23 de diciem­bre de 2021.

He con­ta­do varias veces mi tem­pra­na afi­ción a colec­cio­nar, des­de la niñez, car­te­le­ras de mano, pero creo que no lo he hecho en este Dia­rio de un ciné­fi­lo. Lle­gué a tener más de 2.000 car­te­le­ras, que guar­da­ba en cajas de zapa­tos. Un mal día mi madre deci­dió tirar al basu­re­ro, sin avi­sar­me antes, las cua­tro o cin­co cajas rebo­san­tes de imá­ge­nes peli­cu­le­ras (Alba de Amé­ri­ca, Esa voz es una mina, Con él lle­gó el escán­da­lo, Venus era mujer, Con la muer­te en los talo­nes, La gue­rra de los mun­dos, Cala­buch, El últi­mo cuplé, Vér­ti­go, Muer­te de un ciclis­ta…). De mi madre, lucha­do­ra tenaz, ten­go muy bue­nos recuer­dos, pero este no es pre­ci­sa­men­te uno de ellos.

Muchos años des­pués, supe­ra­do el dis­gus­to, empe­cé a colec­cio­nar de nue­vo las evo­ca­do­ras car­te­le­ras de mano, a menu­do más atrac­ti­vas que las pro­pias pelí­cu­las que publi­ci­tan. Poco a poco he logra­do reu­nir unos 3.000 ejem­pla­res, aho­ra guar­da­dos bajo lla­ve en cajas metá­li­cas de unos 40x30 cen­tí­me­tros. De vez en cuan­do me entre­ten­go bus­can­do en mi colec­ción pelí­cu­las olvi­da­das o raras. Nada de films dema­sia­do famo­sos. Si en el rever­so hay anun­cios pro­mo­cio­na­les (del tipo “Gran estreno, cine tal y cual, en espec­ta­cu­lar Cine­mas­co­pe”…), enton­ces me emo­ciono. Recu­pe­ro de esa mane­ra, duran­te fuga­ces momen­tos, todo un mun­do per­di­do. Las car­te­le­ras son mi mag­da­le­na prous­tia­na. 

Estas son las tres car­te­le­ras con las que me he entre­te­ni­do hoy, día del sor­teo de El Gor­do de Navi­dad, mien­tras inten­to supe­rar el engo­rro­so cons­ti­pa­do que me ate­na­za des­de hace unos días. La dis­ci­pli­na y la cine­fi­lia me sana­rán.

Secre­ta­ria bra­si­le­ña (Irving Cum­mins, 1942). ¡Roda­da duran­te la Segun­da Gue­rra Mun­dial! Eva­sión pura y dura. En el repar­to, Betty Gra­ble, Car­men Miran­da y John Pay­ne. Leo en el rever­so: “Cine­ma Sur de Mis­la­ta. En Tech­ni­co­lor. Risa en los labios, músi­ca en los sen­ti­dos y amor en el cora­zón. Car­men Miran­da, más sala­da que nun­ca”.

Viu­das del jazz (Archie Mayo, 1942). “Una diver­ti­dí­si­ma come­dia musi­cal com­pac­ta de ale­gría y buen humor”. Otra pelí­cu­la de entre­te­ni­mien­to en una épo­ca atroz, mucho más peli­gro­sa que la actual, con el bár­ba­ro, racis­ta y demen­te Adolf Hitler que­rien­do domi­nar toda Euro­pa. En el repar­to, Geor­ge Mont­go­mery, Ann Ruther­ford y Glenn Miller (dos años des­pués, Glenn Miller des­apa­re­ce­ría en un vue­lo sobre el Canal de la Man­cha, como nos cuen­ta la vital y con­mo­ve­do­ra Músi­ca y lágri­masAnthony Mann, 1953). 

La hora radian­te (Frank Bor­za­ge, 1938). Repar­to este­lar: Joan Craw­ford, Mar­ga­ret Sulla­van, Robert Young y Melvyn Dou­glas. Rever­so de la car­te­le­ra (copio tal cual, res­pe­tan­do la pecu­liar sin­ta­xis, las fal­tas de orto­gra­fía y el aza­ro­so uso de las mayús­cu­las): “OLYIMPIA CINEMA. VILLAJOYOSA. Empre­sa Alfon­so Gui­xot Gui­xot. HOY de 5 tar­de a 10,30 noche. METRO GOLDWYN MAYER pre­sen­ta el gran­dio­so Estreno La hora radian­te. Un boni­to com­ple­men­to. Vier­nes 12 de octu­bre de 1945 Extra­or­di­na­rio Estreno en ESPAÑA en Tec­ni­co­lor ENAMORADOS.”

A la pala­bra Tec­ni­co­lor se le ha olvi­da­do una hache (Tech­ni­co­lor), pero bien pen­sa­do; ¿no es bas­tan­te más razo­na­ble pasar de esa puñe­te­ra hache y escri­bir sen­ci­lla y sen­sa­ta­men­te Tec­ni­co­lor?

DIARIO UN CINÉFILO

«Que la vida iba en serio / uno lo empie­za a com­pren­der más tar­de”
Jai­me Gil de Bied­ma

DIARIO DE UN CINÉFILO Es una sec­ción dedi­ca­da al mun­do de las Series de TV, a todos sus aspec­tos ciné­fi­los pero tam­bién a sus deri­va­cio­nes socio­ló­gi­cas y rela­ti­vas a la vida coti­dia­na de las per­so­nas. La cons­truc­ción de roles, las rela­cio­nes fami­lia­res, la actua­li­dad, la come­dia y el dra­ma, la épi­ca his­tó­ri­ca, dra­go­nes y maz­mo­rras… Todo cabe en el mun­do de las series, y cual­quier pers­pec­ti­va del mun­do pue­de ser vis­ta des­de la ópti­ca de un ciné­fi­lo, de un serió­fi­lo inte­li­gen­te y pers­pi­caz. La sec­ción está per­so­na­li­za­da en Rafa Marí, uno de los últi­mos gran­des ciné­fi­los espa­ño­les. La perio­di­ci­dad es alea­to­ria, y la lon­gi­tud de cada entra­da, tam­bién. Pue­de ser tan­to muy cor­ta: un afo­ris­mo, como un exten­so mini­en­sa­yo, o entre­vis­ta, o diá­lo­go inte­rior.

Pese a ser un perio­dis­ta tar­dío, Rafa Marí (Valen­cia, 1945) ha teni­do tiem­po para tra­ba­jar en muchos medios de comu­ni­ca­ción: Car­te­le­ra Turia, Cal Dir, Valen­cia Sema­nal, car­te­le­ra Qué y Don­de, Noti­cias al día, Papers de la Con­se­lle­ria de Cul­tu­ra, Leva­n­­te-EMV, El Hype… Siem­pre en las pági­nas de cul­tu­ra. En 1984 fichó por Las Pro­vin­cias, dia­rio don­de actual­men­te es colum­nis­ta y crí­ti­co de arte.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia

Otros artículos del autor