30 de noviem­bre de 2021.


Diri­gi­do por... publi­ca en su núme­ro de diciem­bre un amplio dos­sier sobre el cine musi­cal. En la por­ta­da, un plano del rema­ke de West Side Story, diri­gi­do por Ste­ven Spiel­berg y pen­dien­te de estreno. Mag­ní­fi­co des­plie­gue grá­fi­co en el dos­sier, tex­tos eru­di­tos y ame­nos –mila­gro­sa alian­za– y una encues­ta en la que se ha pedi­do a crí­ti­cos y perio­dis­tas una lis­ta con sus diez musi­ca­les pre­fe­ri­dos.

La revis­ta me hizo el honor de pedir mi cola­bo­ra­ción para la encues­ta. Deci­dí con rapi­dez. Me puse en con­tac­to con el médi­co Javier Pitarch, exper­to en cine musi­cal, y ami­go mío des­de fina­les de los años 60, y le pro­pu­se que ela­bo­rá­se­mos la lis­ta entre los dos. Acep­tó. Esta fue nues­tra selec­ción, con las pelí­cu­las orde­na­das cro­no­ló­gi­ca­men­te. 

1. La calle 42, Lloyd Bacon (EE.UU., 1933)

2. Las zapa­ti­llas rojas, Michael Powell Eme­ric Press­bur­ger (Rei­no Uni­do, 1948)

3. Can­tan­do bajo la llu­viaStan­ley Donen Gene Kelly (EE.UU., 1952)

4. Sie­te novias para sie­te her­ma­nos, Stan­ley Donen (EE.UU., 1954)

5. Ha naci­do una estre­llaGeor­ge Cukor (EE.UU., 1956)

6. West Side Story, Robert Wise Jero­me Rob­bins (EE.UU., 1961)

7. Los para­guas de Cher­bur­goJac­ques Demy (Fran­cia, 1964)

8. My fair lady, Geor­ge Cukor (EE.UU., 1964)

9. Caba­ret, Bob Fos­se (EE.UU.,1972)

10. Jean­ne y el chi­co for­mi­da­bleOli­vier Ducas­tel Jac­ques Mar­ti­neau (Fran­cia, 1998).

Javier y yo coin­ci­di­mos en ocho de las diez pelí­cu­las ele­gi­das. Alta cifra, tenien­do en cuen­ta lo exi­gen­tes que somos ambos en esta mate­ria. Javier eli­gió una pelí­cu­la que yo no cono­cía, La calle 42. Qui­se ver­la. Recu­rrí a Pepe Cata­lán, ciné­fi­lo y colec­cio­nis­ta (tie­ne más de 12.000 pelí­cu­las, debi­da­men­te orde­na­das) y al día siguien­te ya tenía La calle 42 en dis­co Blu­ray, con un blan­co y negro de gran niti­dez. La pelí­cu­la me entu­sias­mó, sobre todo su par­te final, con las mara­vi­llo­sas coreo­gra­fías de Busby Ber­ke­ley. En otra publi­ca­ción recien­te, el Foto­gra­mas de este mes de noviem­bre, Car­los Sau­ra afir­ma que La calle 42 es un musi­cal modé­li­co, fuen­te ins­pi­ra­do­ra de muchos títu­los pos­te­rio­res. La suge­ren­cia de Javier Pitarch había sido opor­tu­na.

Una curio­si­dad: cua­tro de las diez pelí­cu­las ele­gi­das por Pitarch-Marí están diri­gi­das no por uno, sino por dos rea­li­za­do­res (Las zapa­ti­llas rojas, Can­tan­do bajo la llu­via, West Side Story Jean­ne y el chi­co for­mi­da­ble). Sería posi­ble aumen­tar a cin­co los fil­mes que tie­nen dos res­pon­sa­bles, ya que la apor­ta­ción de Michel Legrand a Los para­guas de Cher­bur­go es deci­si­va. Para algu­nos, inclu­so más impor­tan­te que la de Jac­ques Demy.

Una obser­va­ción, con ran­go de curio­si­dad y que hace al caso. En los Dia­rios de Rafael Chir­bes (1949–2015), publi­ca­dos por Ana­gra­ma, el escri­tor valen­ciano cuen­ta la emo­ción que sin­tió la pri­me­ra vez que vio West Side Story, sien­do él un ado­les­cen­te: “Cuan­do la estre­na­ron en Denia, entré en el cine a las cua­tro de la tar­de y salí de madru­ga­da, tras haber­la vis­to dos veces de un tirón. Al día siguien­te repe­tí la sesión noc­tur­na…”. Y ano­ta: “La pelí­cu­la trans­mi­te fres­cu­ra sobre un fon­do amar­go. Pien­so que casi nadie de los que la hicie­ron vive ya”.

Tan­to Rita Moreno como Geor­ge Cha­ki­ris siguen vivos, sesen­ta años des­pués de bai­lar y actuar en West Side Story.

Pues bien, Chir­bes se equi­vo­ca­ba. Escri­bió ese apun­te en 2004. Enton­ces aún vivían Robert Wise (1914–2005) y el letris­ta de las can­cio­nes de West Side Story, Stephen Sondheim (1930, falle­ció el pasa­do 26 de noviem­bre a los 91 años). Actual­men­te siguen en pie, y alguno de ellos tra­ba­jan­do en cine y tele­vi­sión, Rita Moreno (el 11 de diciem­bre cum­pli­rá 90 años; Rita, por cier­to, tie­ne un peque­ño papel en el rema­ke de West Side Story), Richard Bey­mer (1938), Russ Tamblyn (el 30 de diciem­bre cum­pli­rá 87 años; es el úni­co actor que inter­vino en dos títu­los de esta lis­ta: ade­más de West Side Story tam­bién pro­ta­go­ni­zó Sie­te novias para sie­te her­ma­nos) y Geor­ge Cha­ki­ris (1934). Haber tra­ba­ja­do en West Side Story fue algo pare­ci­do a sacar­se un pasa­por­te de lon­ge­vi­dad, con la excep­ción de la lumi­no­sa Nata­lie Wood (¡Cen­tau­ros del desier­to, Esplen­dor en la hier­ba!), que falle­ció en 1981, a los 43 años, aho­ga­da en un oscu­ro acci­den­te en alta mar.

DIARIO UN CINÉFILO

«Que la vida iba en serio / uno lo empie­za a com­pren­der más tar­de”
Jai­me Gil de Bied­ma

DIARIO DE UN CINÉFILO Es una sec­ción dedi­ca­da al mun­do de las Series de TV, a todos sus aspec­tos ciné­fi­los pero tam­bién a sus deri­va­cio­nes socio­ló­gi­cas y rela­ti­vas a la vida coti­dia­na de las per­so­nas. La cons­truc­ción de roles, las rela­cio­nes fami­lia­res, la actua­li­dad, la come­dia y el dra­ma, la épi­ca his­tó­ri­ca, dra­go­nes y maz­mo­rras… Todo cabe en el mun­do de las series, y cual­quier pers­pec­ti­va del mun­do pue­de ser vis­ta des­de la ópti­ca de un ciné­fi­lo, de un serió­fi­lo inte­li­gen­te y pers­pi­caz. La sec­ción está per­so­na­li­za­da en Rafa Marí, uno de los últi­mos gran­des ciné­fi­los espa­ño­les. La perio­di­ci­dad es alea­to­ria, y la lon­gi­tud de cada entra­da, tam­bién. Pue­de ser tan­to muy cor­ta: un afo­ris­mo, como un exten­so mini­en­sa­yo, o entre­vis­ta, o diá­lo­go inte­rior.

Pese a ser un perio­dis­ta tar­dío, Rafa Marí (Valen­cia, 1945) ha teni­do tiem­po para tra­ba­jar en muchos medios de comu­ni­ca­ción: Car­te­le­ra Turia, Cal Dir, Valen­cia Sema­nal, car­te­le­ra Qué y Don­de, Noti­cias al día, Papers de la Con­se­lle­ria de Cul­tu­ra, Leva­n­­te-EMV, El Hype… Siem­pre en las pági­nas de cul­tu­ra. En 1984 fichó por Las Pro­vin­cias, dia­rio don­de actual­men­te es colum­nis­ta y crí­ti­co de arte.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia

Otros artículos del autor