Veró­ni­ca For­qué y Car­men Mau­ra en ¿Qué he hecho yo para mere­cer esto!

21 de noviem­bre de 2021.


El géne­ro de la come­dia pasa por un buen momen­to en el cine espa­ñol. Pero por razo­nes cuya com­pren­sión se me esca­pa, esa valo­ra­ción la com­par­to con poca gen­te. Leo muchas publi­ca­cio­nes cine­ma­to­grá­fi­cas (Foto­gra­mas, Cai­mán, Diri­gi­do por, Car­te­le­ra Turia…) y no he vis­to en nin­gu­na de ellas ese diag­nós­ti­co. Qui­zá por­que los dos rea­li­za­do­res espa­ño­les más famo­sos, Pedro Almo­dó­var y Álex de la Igle­sia, no están muy afor­tu­na­dos últi­ma­men­te en el terreno de la come­dia pura.

Almó­do­var da lo mejor de sí en el melo­dra­ma. Dolor y glo­ria (2019, 37 millo­nes de euros recau­da­dos) fue un éxi­to crí­ti­co y comer­cial. Sin embar­go, su últi­mo “jugue­te cómi­co”, Los aman­tes pasa­je­ros (2013) le salió rema­ta­da­men­te mal, lejos de la ins­pi­ra­ción, la iro­nía sabia, el rit­mo fre­né­ti­co y las situa­cio­nes dis­pa­ra­ta­das de ¿Qué he hecho yo para mere­cer esto! (1984) o Muje­res al bor­de de un ata­que de ner­vios (1988), para mí dos de sus mejo­res pelí­cu­las.  

Álex de la Igle­sia sigue fiel a la come­dia, pero su fil­mo­gra­fía ha ido de más a menos. Des­pués de la extra­or­di­na­ria El día de la bes­tia (1995, una de las más crea­ti­vas pelí­cu­las del cine espa­ñol) y la des­ca­cha­rran­te y terro­rí­fi­ca La comu­ni­dad (2000) no ha hecho nada que val­ga la pena. Tan­ta estri­den­cia –su prin­ci­pal ras­go narra­ti­vo– aca­ba can­san­do a cual­quie­ra.

Foto­gra­ma de El día de la bes­tia, de Alex De la Igle­sia.

Enton­ces, ¿qué nos que­da? Nos que­dan San­tia­go Segu­ra y Paco León, dos estu­pen­dos come­dian­tes. No estoy de acuer­do con las habi­tua­les crí­ti­cas viru­len­tas a la saga Torren­te, cuyas cin­co entre­gas, rebo­san­tes de un humor sal­va­je, están muy bien, con gags ima­gi­na­ti­vos, una insó­li­ta liber­tad narra­ti­va y temá­ti­ca, unos malos repug­nan­tes (Manuel Man­qui­ña, José Luis Moreno, Espar­ta­co San­to­ni, Fabio Tes­ti, Alec Bald­win y el pro­pio San­tia­go Segu­ra) y unos acto­res de repar­to per­te­ne­cien­tes a la escue­la glo­rio­sa de los secun­da­rios ber­lan­guia­nos (des­de Chus Lam­prea­ve a Este­so, des­de todos los fri­kis del pano­ra­ma espa­ñol a Tony Leblanc José Mota). Con San­tia­go Segu­ra nun­ca te abu­rres. A veces te escan­da­li­za un poco, lo reco­noz­co. Eso sí, jamás se pone pesa­do o reite­ra­ti­vo.

San­tia­go Segu­ra y su Torren­te fue elo­gia­do por el pro­pio Ber­lan­ga.

En cier­ta oca­sión le escu­ché a Ber­lan­ga elo­giar los gags gam­be­rros de las pelí­cu­las de Segu­ra. Citó uno en con­cre­to: Torren­te coge un pali­llo, se hur­ga en los dien­tes y las encías… y vuel­ve a dejar el pali­llo en el pali­lle­ro. “¡Asque­ro­so y mag­ní­fi­co”, dijo don Luis.

La fil­mo­gra­fía de San­tia­go Segu­ra no se limi­ta al per­so­na­je de Torren­te. Últi­ma­men­te ha roda­do cua­tro pelí­cu­las, al rit­mo indus­trial­men­te insó­li­to de una por año. Las cua­tro son bue­nas y ocu­rren­tes, aho­ra en el exi­gen­te ámbi­to de la come­dia fami­liar. Sin rodeos (2018), Padre no hay más que uno (2019), Padre no hay más que uno 2 (2020) y A todo tren. Des­tino Astu­rias (2021), son cua­tro pelí­cu­las diver­ti­das que han fun­cio­na­do muy bien en taqui­lla (sobre todo Padre no hay más que uno 1 y 2). Sé que elo­giar las pelí­cu­las de San­tia­go Segu­ra no está bien vis­to en los salo­nes de la alta cine­fi­lia y los fes­ti­va­les de Vene­cia, Can­nes o San Sebas­tián. Pese a saber­lo, me atre­vo a ello por­que tras hacer­lo me sien­to mejor, más sin­ce­ro y libre.

San­tia­go Segu­ra y Flo­ren­tino Fer­nán­dez pre­sen­tan la últi­ma come­dia de Segu­ra, A todo tren. Des­tino Astu­rias.

¿Y qué decir de Paco León? Como cineas­ta casi nadie le dedi­ca elo­gios. No lo entien­do, por­que todo lo que hace como direc­tor es ameno, mali­cio­so, tierno y sexy: la serie tele­vi­si­va de ocho capí­tu­los Arde Madrid (2018), sus lar­go­me­tra­jes Car­mi­na y revien­ta (2012), Car­mi­na y amén (2014) y Kiki, el amor se hace (2016: ¡bra­vo por ese títu­lol!)… Paco León está meti­do aho­ra, como direc­tor y guio­nis­ta, en una nue­va ver­sión del musi­cal El mago de Oz (Vic­tor Fle­ming, 1939). Su títu­lo, Rain­bow. Segu­ro que de ahí sale algo per­so­nal y bri­llan­te.

Paco León con su madre Carmina.Fotogr

San­tia­go Segu­ra y Paco León son dos talen­ta­zos. Pero no nos olvi­de­mos de Vicen­te Villa­nue­va (Valen­cia, 1970), insu­pe­ra­ble cuan­do acier­ta (la diver­ti­dí­si­ma Toc-Toc, 2017; Naci­da para ganar, 2016, o sus cor­to­me­tra­jes El futu­ro está en el porno, 2005, Mari­qui­ta con perro, 2007, y Homo­se­xua­les y casa­dos, 2008). Solo con su elec­ción de los títu­los ya intui­mos que Vicen­te Villa­nue­va tie­ne chis­pa para dar y ven­der (per­dón por la fra­se hecha: dejar caer algu­na de uvas a peras –ya van dos– no hace daño a nadie).

Vicen­te Villa­nue­va diri­ge a Vic­to­ria Abril en Naci­da para ganar (2016).

DIARIO UN CINÉFILO

«Que la vida iba en serio / uno lo empie­za a com­pren­der más tar­de”
Jai­me Gil de Bied­ma

DIARIO DE UN CINÉFILO Es una sec­ción dedi­ca­da al mun­do de las Series de TV, a todos sus aspec­tos ciné­fi­los pero tam­bién a sus deri­va­cio­nes socio­ló­gi­cas y rela­ti­vas a la vida coti­dia­na de las per­so­nas. La cons­truc­ción de roles, las rela­cio­nes fami­lia­res, la actua­li­dad, la come­dia y el dra­ma, la épi­ca his­tó­ri­ca, dra­go­nes y maz­mo­rras… Todo cabe en el mun­do de las series, y cual­quier pers­pec­ti­va del mun­do pue­de ser vis­ta des­de la ópti­ca de un ciné­fi­lo, de un serió­fi­lo inte­li­gen­te y pers­pi­caz. La sec­ción está per­so­na­li­za­da en Rafa Marí, uno de los últi­mos gran­des ciné­fi­los espa­ño­les. La perio­di­ci­dad es alea­to­ria, y la lon­gi­tud de cada entra­da, tam­bién. Pue­de ser tan­to muy cor­ta: un afo­ris­mo, como un exten­so mini­en­sa­yo, o entre­vis­ta, o diá­lo­go inte­rior.

Pese a ser un perio­dis­ta tar­dío, Rafa Marí (Valen­cia, 1945) ha teni­do tiem­po para tra­ba­jar en muchos medios de comu­ni­ca­ción: Car­te­le­ra Turia, Cal Dir, Valen­cia Sema­nal, car­te­le­ra Qué y Don­de, Noti­cias al día, Papers de la Con­se­lle­ria de Cul­tu­ra, Leva­n­­te-EMV, El Hype… Siem­pre en las pági­nas de cul­tu­ra. En 1984 fichó por Las Pro­vin­cias, dia­rio don­de actual­men­te es colum­nis­ta y crí­ti­co de arte.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia

Otros artículos del autor