James Coburn, John Stur­ges, Ste­ve McQueen y Char­les Bron­son duran­te el roda­je de La gran eva­sión, en 1963.

6 de noviem­bre de 2021.


La revis­ta men­sual Diri­gi­do por..., de la que soy fan des­de su pri­mer núme­ro (ya lle­va 522), publi­ca este noviem­bre un amplio estu­dio sobre John Stur­ges (Illi­nois, 1910–1992), rea­li­za­dor de nume­ro­sas bue­nas pelí­cu­las pero que por razo­nes que se me esca­pan no tie­ne una exce­si­va for­tu­na crí­ti­ca.

Pre­ci­sa­ré: los comen­ta­ris­tas ciné­fi­los le nin­gu­nean casi siem­pre. Del cine nor­te­ame­ri­cano todos los hono­res crí­ti­cos se los lle­van Ernest Lubistch, Bus­ter Kea­ton, Char­les Cha­plin, John Ford, Alfred Hitch­cock, Frank Capra, Fritz Lang, Leo McCa­rey, Howard Hawks, Pres­ton Stur­ges, Anthony Mann, William Wyler, Stan­ley Donen, Vin­cen­te Min­ne­lli, Billy Wil­der, John Hus­ton, Sam Pec­kin­pah, Char­les Laugh­ton (con una sola y extra­or­di­na­ria pelí­cu­la, La noche del caza­dor, 1955), Henry Hatha­way, Mar­tin Scor­se­se, Woody Allen, Richard Fleis­cher, Joseph L. Man­kie­wicz, Robert Wise, Otto Pre­min­ger, Geor­ge Cukor, Frank Tash­lin, Jerry Lewis, Ste­ven Spiel­berg, David Lynch, David Cro­nen­berg, Geor­ge Lucas

Todas estas famas son jus­tas, pero se eri­gen con fre­cuen­cia a cos­ta del semi-olvi­­do de cineas­tas tan intere­san­tes como Frank Bor­za­ge, William Dieterle,John Crom­wellArthur Penn, Budd Boet­ti­cher, Jac­ques Tour­neur, Jack Arnold, Mar­tin Ritt, Sid­ney Lumet, John Lan­dis, Wes Cra­ven, John Car­pen­ter, Tobe Hoo­per...

En Diri­gi­do por…, el aná­li­sis de la fil­mo­gra­fía de John Stur­ges ocu­pa 44 pági­nas y lo fir­ma Ale­xan­der Zára­te con el títu­lo, un tan­to for­za­do, de La mira­da ecuá­ni­me. El tex­to es eru­di­to y cum­pli­dor, aun­que algo tedio­so, con dema­sia­dos deta­lles argu­men­ta­les de las pelí­cu­las. Hago mi selec­ción de las diez pelí­cu­las de Stur­ges que pre­fie­ro. Las cito por orden cro­no­ló­gi­co:

1. El caso O’Ha­ra (1951)

2. Astu­cia de mujer (1953)

3. Fort Bra­vo (1953)

4. Cons­pi­ra­ción de silen­cio (1954)

5. Due­lo de tita­nes (1956)

6. Desa­fío en la ciu­dad muer­ta (1958)

7, El últi­mo tren de Gun Hill (1959)

8. Los sie­te mag­ní­fi­cos (1960)

9. La gran eva­sión (1963);

y 10, su últi­ma, poco cono­ci­da, algo des­com­pen­sa­da (por pro­ble­mas de pro­duc­ción) y muy atrac­ti­va pelí­cu­la Ha lle­ga­do el águi­la (1976), ambien­ta­da en la Segun­da gue­rra mun­dial.

Cin­co de ellas son del Oes­te y las cin­co pue­den codear­se de tú a tú con las de Hawks y Hatha­way. Con las de Ford qui­zá no, pero es que Ford siem­pre jugó en otra cate­go­ría.

DIARIO UN CINÉFILO

«Que la vida iba en serio / uno lo empie­za a com­pren­der más tar­de”
Jai­me Gil de Bied­ma

DIARIO DE UN CINÉFILO Es una sec­ción dedi­ca­da al mun­do de las Series de TV, a todos sus aspec­tos ciné­fi­los pero tam­bién a sus deri­va­cio­nes socio­ló­gi­cas y rela­ti­vas a la vida coti­dia­na de las per­so­nas. La cons­truc­ción de roles, las rela­cio­nes fami­lia­res, la actua­li­dad, la come­dia y el dra­ma, la épi­ca his­tó­ri­ca, dra­go­nes y maz­mo­rras… Todo cabe en el mun­do de las series, y cual­quier pers­pec­ti­va del mun­do pue­de ser vis­ta des­de la ópti­ca de un ciné­fi­lo, de un serió­fi­lo inte­li­gen­te y pers­pi­caz. La sec­ción está per­so­na­li­za­da en Rafa Marí, uno de los últi­mos gran­des ciné­fi­los espa­ño­les. La perio­di­ci­dad es alea­to­ria, y la lon­gi­tud de cada entra­da, tam­bién. Pue­de ser tan­to muy cor­ta: un afo­ris­mo, como un exten­so mini­en­sa­yo, o entre­vis­ta, o diá­lo­go inte­rior.

Pese a ser un perio­dis­ta tar­dío, Rafa Marí (Valen­cia, 1945) ha teni­do tiem­po para tra­ba­jar en muchos medios de comu­ni­ca­ción: Car­te­le­ra Turia, Cal Dir, Valen­cia Sema­nal, car­te­le­ra Qué y Don­de, Noti­cias al día, Papers de la Con­se­lle­ria de Cul­tu­ra, Leva­n­­te-EMV, El Hype… Siem­pre en las pági­nas de cul­tu­ra. En 1984 fichó por Las Pro­vin­cias, dia­rio don­de actual­men­te es colum­nis­ta y crí­ti­co de arte.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia

Otros artículos del autor