
6 de noviembre de 2021.

La revista mensual Dirigido por..., de la que soy fan desde su primer número (ya lleva 522), publica este noviembre un amplio estudio sobre John Sturges (Illinois, 1910–1992), realizador de numerosas buenas películas pero que por razones que se me escapan no tiene una excesiva fortuna crítica.
Precisaré: los comentaristas cinéfilos le ningunean casi siempre. Del cine norteamericano todos los honores críticos se los llevan Ernest Lubistch, Buster Keaton, Charles Chaplin, John Ford, Alfred Hitchcock, Frank Capra, Fritz Lang, Leo McCarey, Howard Hawks, Preston Sturges, Anthony Mann, William Wyler, Stanley Donen, Vincente Minnelli, Billy Wilder, John Huston, Sam Peckinpah, Charles Laughton (con una sola y extraordinaria película, La noche del cazador, 1955), Henry Hathaway, Martin Scorsese, Woody Allen, Richard Fleischer, Joseph L. Mankiewicz, Robert Wise, Otto Preminger, George Cukor, Frank Tashlin, Jerry Lewis, Steven Spielberg, David Lynch, David Cronenberg, George Lucas…
Todas estas famas son justas, pero se erigen con frecuencia a costa del semi-olvido de cineastas tan interesantes como Frank Borzage, William Dieterle,John Cromwell, Arthur Penn, Budd Boetticher, Jacques Tourneur, Jack Arnold, Martin Ritt, Sidney Lumet, John Landis, Wes Craven, John Carpenter, Tobe Hooper...
En Dirigido por…, el análisis de la filmografía de John Sturges ocupa 44 páginas y lo firma Alexander Zárate con el título, un tanto forzado, de La mirada ecuánime. El texto es erudito y cumplidor, aunque algo tedioso, con demasiados detalles argumentales de las películas. Hago mi selección de las diez películas de Sturges que prefiero. Las cito por orden cronológico:

1. El caso O’Hara (1951)

2. Astucia de mujer (1953)

3. Fort Bravo (1953)

4. Conspiración de silencio (1954)

5. Duelo de titanes (1956)

6. Desafío en la ciudad muerta (1958)

7, El último tren de Gun Hill (1959)

8. Los siete magníficos (1960)

9. La gran evasión (1963);

y 10, su última, poco conocida, algo descompensada (por problemas de producción) y muy atractiva película Ha llegado el águila (1976), ambientada en la Segunda guerra mundial.
Cinco de ellas son del Oeste y las cinco pueden codearse de tú a tú con las de Hawks y Hathaway. Con las de Ford quizá no, pero es que Ford siempre jugó en otra categoría.
DIARIO UN CINÉFILO

«Que la vida iba en serio / uno lo empieza a comprender más tarde”
Jaime Gil de Biedma
DIARIO DE UN CINÉFILO Es una sección dedicada al mundo de las Series de TV, a todos sus aspectos cinéfilos pero también a sus derivaciones sociológicas y relativas a la vida cotidiana de las personas. La construcción de roles, las relaciones familiares, la actualidad, la comedia y el drama, la épica histórica, dragones y mazmorras… Todo cabe en el mundo de las series, y cualquier perspectiva del mundo puede ser vista desde la óptica de un cinéfilo, de un seriófilo inteligente y perspicaz. La sección está personalizada en Rafa Marí, uno de los últimos grandes cinéfilos españoles. La periodicidad es aleatoria, y la longitud de cada entrada, también. Puede ser tanto muy corta: un aforismo, como un extenso miniensayo, o entrevista, o diálogo interior.
Pese a ser un periodista tardío, Rafa Marí (Valencia, 1945) ha tenido tiempo para trabajar en muchos medios de comunicación: Cartelera Turia, Cal Dir, Valencia Semanal, cartelera Qué y Donde, Noticias al día, Papers de la Conselleria de Cultura, Levante-EMV, El Hype… Siempre en las páginas de cultura. En 1984 fichó por Las Provincias, diario donde actualmente es columnista y crítico de arte.
Comparte esta publicación
Suscríbete a nuestro boletín
Recibe toda la actualidad en cultura y ocio, de la ciudad de Valencia