Yul Brin­ner y Char­les Bron­son en Los 7 mag­ní­fi­cos.

20 de octu­bre de 2021.

Den­tro de unos días se cum­pli­rá el cen­te­na­rio del naci­mien­to de Char­les Den­nis Buchinsky, cono­ci­do artís­ti­ca­men­te como Char­les Bron­son (Ehren­feld, Pen­sil­va­nia, 3 de noviem­bre de 1921 — Los Ánge­les, Cali­for­nia, 30 de agos­to de 2003). De ori­gen lituano y undé­ci­mo hijo de una fami­lia de quin­ce her­ma­nos, Bron­son fue un actor muy popu­lar del que resul­ta difí­cil recor­dar una bue­na pelí­cu­la. Des­de lue­go, como pro­ta­go­nis­ta segu­ra­men­te no hizo nin­gu­na. Inex­pre­si­vo a más no poder, con su ros­tro de leño encar­na­ba habi­tual­men­te a per­so­na­jes bru­ta­les, pis­to­le­ros y sica­rios, o bien a vio­len­tos poli­cías que iban a la suya para repar­tir “jus­ti­cia” a base de mam­po­rros y balas.

Apa­che, de Robert Aldrich.
En Alme­ría, bus­can­do loca­li­za­cio­nes para Cha­to, secue­la de Apa­che fil­ma­da en 1972.
En La gran eva­sión.
Bron­son fue uno de los doce del patí­bu­lo, jun­to a Lee Mar­vin.

Repa­so su carre­ra con asom­bro: ¿cómo es posi­ble que Char­les Bron­son lle­ga­se a ser tan popu­lar en los años 70–90 con una fil­mo­gra­fía tan apes­to­sa? En reali­dad hay más casos así, tam­po­co debe­ría extra­ñar­me. Para ser jus­to diré que como actor secun­da­rio estu­vo bien –inclu­so muy bien– en apre­cia­bles títu­los como Los crí­me­nes del museo de cera (André de Toth, 1953), Apa­che (Robert Aldrich,1954), Jubal (Del­mer Daves, 1956) o los vigo­ro­sos clá­si­cos Los sie­te mag­ní­fi­cos (John Stur­ges, 1960), La gran eva­sión (John Stur­ges, 1963), Doce del patí­bu­lo (Robert Aldrich, 1967) o la esti­li­za­da y seduc­to­ra Has­ta que lle­gó su hora (Ser­gio Leo­ne, 1968). A par­tir de ese momen­to Bron­son se con­vier­te en una estre­lla y al mis­mo tiem­po que cre­cía su popu­la­ri­dad, baja­ba el inte­rés de sus pelí­cu­las. Cine con aro­mas fas­cis­toi­des que fun­cio­na­ba extra­or­di­na­ria­men­te bien en taqui­lla.

Bron­son rodó su últi­mo tra­ba­jo en 1999 (Family of Cops III: Under Sus­pi­cion, tele­fil­me diri­gi­do por Shel­don Larry). Esta­ba cer­ca de los 80 años. Ya no era fácil encon­trar pape­les ade­cua­dos para él.

DIARIO UN CINÉFILO

«Que la vida iba en serio / uno lo empie­za a com­pren­der más tar­de”
Jai­me Gil de Bied­ma

DIARIO DE UN CINÉFILO Es una sec­ción dedi­ca­da al mun­do de las Series de TV, a todos sus aspec­tos ciné­fi­los pero tam­bién a sus deri­va­cio­nes socio­ló­gi­cas y rela­ti­vas a la vida coti­dia­na de las per­so­nas. La cons­truc­ción de roles, las rela­cio­nes fami­lia­res, la actua­li­dad, la come­dia y el dra­ma, la épi­ca his­tó­ri­ca, dra­go­nes y maz­mo­rras… Todo cabe en el mun­do de las series, y cual­quier pers­pec­ti­va del mun­do pue­de ser vis­ta des­de la ópti­ca de un ciné­fi­lo, de un serió­fi­lo inte­li­gen­te y pers­pi­caz. La sec­ción está per­so­na­li­za­da en Rafa Marí, uno de los últi­mos gran­des ciné­fi­los espa­ño­les. La perio­di­ci­dad es alea­to­ria, y la lon­gi­tud de cada entra­da, tam­bién. Pue­de ser tan­to muy cor­ta: un afo­ris­mo, como un exten­so mini­en­sa­yo, o entre­vis­ta, o diá­lo­go inte­rior.

Pese a ser un perio­dis­ta tar­dío, Rafa Marí (Valen­cia, 1945) ha teni­do tiem­po para tra­ba­jar en muchos medios de comu­ni­ca­ción: Car­te­le­ra Turia, Cal Dir, Valen­cia Sema­nal, car­te­le­ra Qué y Don­de, Noti­cias al día, Papers de la Con­se­lle­ria de Cul­tu­ra, Leva­n­­te-EMV, El Hype… Siem­pre en las pági­nas de cul­tu­ra. En 1984 fichó por Las Pro­vin­cias, dia­rio don­de actual­men­te es colum­nis­ta y crí­ti­co de arte.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia

Otros artículos del autor