13 de sep­tiem­bre de 2021.


Se cum­ple este mes de sep­tiem­bre el 20 ani­ver­sa­rio del aten­ta­do terro­ris­ta que cam­bió el sen­ti­do de la his­to­ria y con­vir­tió en pan­ta­no­sos muchos valo­res, tan­to pro­gre­sis­tas como con­ser­va­do­res. Des­de el 11‑S de 2001 y la des­truc­ción de las Torres Geme­las de Nue­va York, todo es más incier­to e inse­gu­ro. Las prin­ci­pa­les pla­ta­for­mas de strea­ming han con­me­mo­ra­do tan luc­tuo­sa fecha, en la que per­die­ron la vida 3.000 per­so­nas. Net­flix ha estre­na­do el intere­san­te docu­men­tal Momen­tos deci­si­vos: el 11‑S y la guetrra con­tra el terro­ris­mo con cin­co capí­tu­los de alre­de­dor de una hora cada uno. Momen­tos deci­si­vos… narra, con nume­ro­sas imá­ge­nes iné­di­tas y nue­vos tes­ti­mo­nios, la his­to­ria de aquel apo­ca­lip­sis y las raí­ces enquis­ta­das de los con­flic­tos ideo­ló­gi­cos, polí­ti­cos y eco­nó­mi­cos (uno de ellos, la inva­sión de la URSS en Afga­nis­tán en los años 80 del siglo pasa­do) que desem­bo­ca­ron en aque­lla bar­ba­rie.

HBO tie­ne en su ofer­ta el docu­men­tal Nue­va York, epi­cen­tro del 11S y de una pan­de­mia, últi­ma pelí­cu­la diri­gi­da por Spi­ke Lee en la que el cineas­ta de cul­to nos cuen­ta la his­to­ria de varios neo­yor­qui­nos que sufrie­ron en 2001 los ata­ques terro­ris­tas y años des­pués la pan­de­mia del Covid-19. Nun­ca esta­mos segu­ros y nun­ca lo esta­re­mos, hay que dige­rir esa cru­da reali­dad.

Y de las tele­vi­sa­das gue­rras del siglo XXI a la más devas­ta­do­ra de la his­to­ria (1939–1945). En Net­flix se ha estre­na­do recien­te­men­te la mini­se­rie de tres capí­tu­los Five Came Back, narra­da por Meryl Streep y comen­ta­da por varios direc­to­res famo­sos (entre ellos, Fran­cis Ford Cop­po­laSte­ven Spiel­berg Gui­ller­mo del Toro), que ana­li­zan el tra­ba­jo como  docu­men­ta­lis­tas béli­cos de cin­co gran­des direc­to­res nor­te­ame­ri­ca­nos duran­te la Segun­da Gue­rra Mun­dial: nada menos que John Ford, Frank Capra, William Wyler, John Hus­ton y Geor­ge Ste­vens. La serie es la adap­ta­ción en imá­ge­nes del libro de Mark Harris La gue­rra en Holly­wood.


En el libro William Wyler. Su obra, su épo­ca, de Ángel Comas (T&B Edi­to­res), se ana­li­za exten­sa­men­te Memphis Belle, el docu­men­tal en color que diri­gió Wyler en 1944 (en ple­na gue­rra), tra­ba­jo fíl­mi­co que se con­cen­tra en una úni­ca y ver­da­de­ra misión béli­ca. Memphis Belle logró una aco­gi­da extra­or­di­na­ria en Esta­dos Uni­dos. Wii­liam Wyler tuvo que enfren­tar­se con pro­ble­mas impre­vi­si­bles tan­to por la riva­li­dad entre los altos man­dos como por la rigi­dez de la buro­cra­cia mili­tar, que le puso impe­di­men­tos de todo tipo pese al altí­si­mo pres­ti­gio del rea­li­za­dor de Jeza­bel (1938), La car­ta (1940) o La seño­ra Mini­ver (1942), entre otros clá­si­cos del cine. Memphis Belle se estre­nó comer­cial­men­te el 15 de abril de 1944. La pro­duc­to­ra Para­mount hizo 500 copias y el docu­men­tal se pasó en más de 10.000 loca­les nor­te­ame­ri­ca­nos (cines o audi­to­rios). Debi­do a la angus­tia social que vivía el país en aque­llos trá­gi­cos años, el New York Times publi­có la crí­ti­ca del docu­men­tal en pri­me­ra pági­na. Era la pri­me­ra vez que esto ocu­rría en la his­to­ria del perio­dis­mo. Bos­ley Crowther, espe­cia­lis­ta del New York Times, escri­bió en aque­lla his­tó­ri­ca crí­ti­ca: “Memphis Belle es un bri­llan­te repor­ta­je. el más vivo, real e infor­ma­ti­vo que jamás he vis­to”.

DIARIO UN CINÉFILO

«Que la vida iba en serio / uno lo empie­za a com­pren­der más tar­de”
Jai­me Gil de Bied­ma

DIARIO DE UN CINÉFILO Es una sec­ción dedi­ca­da al mun­do de las Series de TV, a todos sus aspec­tos ciné­fi­los pero tam­bién a sus deri­va­cio­nes socio­ló­gi­cas y rela­ti­vas a la vida coti­dia­na de las per­so­nas. La cons­truc­ción de roles, las rela­cio­nes fami­lia­res, la actua­li­dad, la come­dia y el dra­ma, la épi­ca his­tó­ri­ca, dra­go­nes y maz­mo­rras… Todo cabe en el mun­do de las series, y cual­quier pers­pec­ti­va del mun­do pue­de ser vis­ta des­de la ópti­ca de un ciné­fi­lo, de un serió­fi­lo inte­li­gen­te y pers­pi­caz. La sec­ción está per­so­na­li­za­da en Rafa Marí, uno de los últi­mos gran­des ciné­fi­los espa­ño­les. La perio­di­ci­dad es alea­to­ria, y la lon­gi­tud de cada entra­da, tam­bién. Pue­de ser tan­to muy cor­ta: un afo­ris­mo, como un exten­so mini­en­sa­yo, o entre­vis­ta, o diá­lo­go inte­rior.

Pese a ser un perio­dis­ta tar­dío, Rafa Marí (Valen­cia, 1945) ha teni­do tiem­po para tra­ba­jar en muchos medios de comu­ni­ca­ción: Car­te­le­ra Turia, Cal Dir, Valen­cia Sema­nal, car­te­le­ra Qué y Don­de, Noti­cias al día, Papers de la Con­se­lle­ria de Cul­tu­ra, Leva­n­­te-EMV, El Hype… Siem­pre en las pági­nas de cul­tu­ra. En 1984 fichó por Las Pro­vin­cias, dia­rio don­de actual­men­te es colum­nis­ta y crí­ti­co de arte.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia

Otros artículos del autor