28 de agos­to de 2021.

Fer­nan­do Fer­nán Gómez nació en Lima el 28 de agos­to de 1921, aun­que en su par­ti­da de naci­mien­to se dice que nació en Bue­nos Aires. El actor, direc­tor y escri­tor cuen­ta en sus memo­rias (El olvi­do y la memo­ria, El tiem­po ama­ri­llo) que el moti­vo de ese dato equí­vo­co, asu­mi­do con tran­qui­li­dad por nues­tro pro­ta­go­nis­ta, se debe a que su madre, la actriz de tea­tro Caro­la Fer­nán Gómez, esta­ba de gira por Suda­mé­ri­ca y tar­dó unos días –cuan­do ya había via­ja­do de Perú a Argen­ti­na– en ofi­cia­li­zar la lle­ga­da al mun­do de su hijo Fer­nan­do.

La carre­ra de Fer­nan­do Fer­nán Gómez es apa­sio­nan­te en todas sus face­tas. Como actor ten­día a la sobre­ac­tua­ción –sobre todo en sus pape­les de come­dia–, pero estu­vo admi­ra­ble con su laco­nis­mo expre­si­vo en El espí­ri­tu de la col­me­na (Víc­tor Éri­ce, 1973). Hizo casi siem­pre de bue­na­zo, aun­que sus tra­ba­jos como hom­bre tóxi­co y mal­va­do (El mun­do sigue, Fer­nan­do Fer­nán Gómez, 1963, Pim, pam… ¡fue­go!, Pedro Olea, 1975, entre otras) per­te­ne­cen al mejor lega­do acto­ral del cine espa­ñol. Su obra Las bici­cle­tas son para el verano (1982) se ha con­ver­ti­do en un clá­si­co del tea­tro espa­ñol y en su momen­to dio paso, ade­más, a una bue­na pelí­cu­la homó­ni­ma diri­gi­da en 1983 por Jai­me Cha­va­rri. Para tele­vi­sión diri­gió y pro­ta­go­ni­zó dos series mag­ní­fi­cas, Juan Sol­da­do (1973) y El píca­ro (1974). De lo mejor que se ha hecho en TVE. Como direc­tor cine­ma­to­grá­fi­co reali­zó 27 pelí­cu­las (dos de ellas las co-diri­­gió: Mani­co­mio, 1954, con Luis María Del­ga­do, y El laza­ri­llo de Tor­mes, 2001, con José Luis Gar­cía Sán­chez, tra­ba­jo ini­cia­do como úni­co direc­tor pero que se vio obli­ga­do a aban­do­nar a mitad del roda­je por pro­ble­mas de salud).

Esce­na de El mun­do sigue.

De su fil­mo­gra­fía como direc­tor me intere­san, por unos u otros moti­vos, has­ta sus peo­res pelí­cu­las (Los Palo­mos, 1964; Ninet­te y un señor de Mur­cia, 1965; Cómo casar­se en sie­te días, 1971; La que­ri­da, 1976, pro­ta­go­ni­za­da por Rocío Jura­doPesa­di­lla para un rico, 1997…). Pero su talen­to ha hecho posi­ble un puña­do de obras maes­tras, a la altu­ra de Buñuel, Ber­lan­ga o Almo­dó­varLa vida por delan­te (1958), Solo para hom­bres (1960), El mun­do sigue, El extra­ño via­je (1964), El via­je a nin­gu­na par­te (1986) o El mar y el tiem­po (1989, basa­da en una nove­la suya publi­ca­da en 1988 y que tuvo su ori­gen en una mini­se­rie tele­vi­si­va de 1987.

Cono­cí y entre­vis­té a Fer­nan­do Fer­nán Gómez en los años 90, cuan­do fue invi­ta­do por la Fil­mo­te­ca Valen­cia­na. Pro­pi­ció la entre­vis­ta el extra­or­di­na­rio orga­ni­za­dor Ricar­do Muñoz Suay, del que fui ami­go y que siem­pre pro­cu­ró favo­re­cer­me como infor­ma­dor. Al menos una vez al mes nos veía­mos para comer y chis­mo­rrear un poco. Lo hacía­mos habi­tual­men­te en un res­tau­ran­te galle­go de la Gran Vía Ger­ma­nías o en La Semeu­se, el res­tau­ran­te de coci­na fran­ce­sa (en la calle Joa­quín Cos­ta) de mi her­ma­na Julia y su mari­do Fra­nçois.

Evo­co una peque­ña par­te de aque­lla entre­vis­ta, basán­do­me úni­ca­men­te en mi memo­ria. La publi­qué en Las Pro­vin­cias, pero no guar­do copia de ella (ni de nin­gu­na otra, excep­to de las que se han publi­ca­do en algún libro: La Valen­cia de los años 60, Ayun­ta­mien­to de Valen­cia; Ocu­rrió en Valen­cia, Ruza­fashow). Fer­nan­do se com­por­tó de un modo algo áspe­ro, indi­fe­ren­te o un tan­to des­con­fia­do ante mis elo­gios. 

—Bue­nas tar­des, Fer­nan­do.

—Bue­nas tar­des

—Admi­ro mucho su tra­ba­jo como direc­tor.

—(Con sor­na). ¿Y cómo actor no?

Tam­bién, tam­bién. Pero sobre todo como direc­tor.

—¿Por ejem­plo?

El mun­do sigue.

—No dio un duro. Me dejó empe­ña­do duran­te varios años.

El extra­ño via­je.

—Tam­po­co fun­cio­nó comer­cial­men­te.

Es mag­ní­fi­ca. Fer­nan­do, me gus­tan inclu­so sus malas pelí­cu­las.

—¿Te refie­res a…?

Cómo casar­se en sie­te días. 

—Pues mira, esa no está mal del todo.

Es feroz, des­de lue­go.

—Gra­ci­ta Mora­les estu­vo muy bien, te apia­da­bas de ella.

—¿La pelí­cu­la fun­cio­nó bien en taqui­lla?

—No, tam­po­co. No sé por qué, pero mis pelí­cu­las como direc­tor no eran comer­cia­les. Aho­ra las haría de otra mane­ra. Una de las pocas que dio dine­ro fue La ven­gan­za de don Men­do (1961), pero el méri­to era de Pedro Muñoz Seca. 

 

(Repi­to: esta con­ver­sa­ción con Fer­nan­do Fer­nán Gómez la he recons­trui­do solo con mis recuer­dos. En lo esen­cial, es ver­da­de­ra. En los deta­lles, qui­zá no tan­to. La memo­ria es fali­ble. La mía y la de casi todo el mun­do).

Fer­nan­do Fer­nán Gómez murió en Madrid el 21 de noviem­bre de 2007, a la edad de 86 años.

DIARIO UN CINÉFILO

«Que la vida iba en serio / uno lo empie­za a com­pren­der más tar­de”
Jai­me Gil de Bied­ma

DIARIO DE UN CINÉFILO Es una sec­ción dedi­ca­da al mun­do de las Series de TV, a todos sus aspec­tos ciné­fi­los pero tam­bién a sus deri­va­cio­nes socio­ló­gi­cas y rela­ti­vas a la vida coti­dia­na de las per­so­nas. La cons­truc­ción de roles, las rela­cio­nes fami­lia­res, la actua­li­dad, la come­dia y el dra­ma, la épi­ca his­tó­ri­ca, dra­go­nes y maz­mo­rras… Todo cabe en el mun­do de las series, y cual­quier pers­pec­ti­va del mun­do pue­de ser vis­ta des­de la ópti­ca de un ciné­fi­lo, de un serió­fi­lo inte­li­gen­te y pers­pi­caz. La sec­ción está per­so­na­li­za­da en Rafa Marí, uno de los últi­mos gran­des ciné­fi­los espa­ño­les. La perio­di­ci­dad es alea­to­ria, y la lon­gi­tud de cada entra­da, tam­bién. Pue­de ser tan­to muy cor­ta: un afo­ris­mo, como un exten­so mini­en­sa­yo, o entre­vis­ta, o diá­lo­go inte­rior.

Pese a ser un perio­dis­ta tar­dío, Rafa Marí (Valen­cia, 1945) ha teni­do tiem­po para tra­ba­jar en muchos medios de comu­ni­ca­ción: Car­te­le­ra Turia, Cal Dir, Valen­cia Sema­nal, car­te­le­ra Qué y Don­de, Noti­cias al día, Papers de la Con­se­lle­ria de Cul­tu­ra, Leva­n­­te-EMV, El Hype… Siem­pre en las pági­nas de cul­tu­ra. En 1984 fichó por Las Pro­vin­cias, dia­rio don­de actual­men­te es colum­nis­ta y crí­ti­co de arte.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia

Otros artículos del autor