Ber­lan­ga duran­te el roda­je de Los jue­ves mila­gro, en 1957.

12 de junio de 2021.
Tal día como hoy de hace cien años nació Luis Gar­cía Ber­lan­ga en la calle Cís­car de Valen­cia. El jue­ves, dos días antes de tan seña­la­da fecha, pasé por delan­te del edi­fi­cio natal del gran cineas­ta. Me diri­gía a Van­gar, una gale­ría joven situa­da al final de la ele­gan­te calle del Ensan­che. Duran­te mi peque­ña excur­sión ciu­da­da­na me emo­cio­nó el recuer­do de  Ber­lan­ga, al que tuve la satis­fac­ción de entre­vis­tar en varias oca­sio­nes e inclu­so de pre­sen­tar­lo en una char­la que dio en el Palau de la Músi­ca, hará de esto unos vein­ti­tan­tos años. En la mesa pre­si­den­cial nos acom­pa­ña­ba May­rén Beney­to.

Ano­che, vier­nes 11, deci­dí home­na­jear a Ber­lan­ga de la for­ma que a buen segu­ro más le habría gus­ta­do a él: vien­do con espí­ri­tu crí­ti­co una de sus pelí­cu­las. En Fli­xO­lé están dis­po­ni­bles, en exce­len­tes copias, todas sus pelí­cu­las. Ele­gí Los jue­ves mila­gro (1957), intere­san­te copro­duc­ción his­­pano-ita­­lia­­na con un her­mo­so blan­co y negro y for­mi­da­bles secuen­cias ais­la­das. Lás­ti­ma que su vitrió­li­co ini­cio se amor­ti­güe poco a poco por las mal­di­tas impo­si­cio­nes de la cen­su­ra. La habi­tual mala leche de Ber­lan­ga que­da al final en un apa­ño. Con todo, los acto­res de carác­ter de Los jue­ves mila­gro com­pen­san la expe­rien­cia. En ese aspec­to la pelí­cu­la tie­ne un repar­to fabu­lo­so: José Isbert, Gua­da­lu­pe Muñoz Sam­pe­dro, José Luis López Váz­quez, Juan Cal­vo, Félix Fer­nán­dez, Manuel Alei­xan­dre, Alber­to Romea, Mariano Ozo­res (padre)...

Con moti­vo de su cen­te­na­rio se cuen­tan tan­tas cosas sobre Ber­lan­ga que resul­ta difí­cil decir algo nue­vo sobre su cine. Lo inten­ta­ré aho­ra con un bre­ve apun­te. Pese a que las pelí­cu­las de Ber­lan­ga son pue­ble­ri­nas y cel­ti­bé­ri­cas sobre seres cas­po­sos, bas­tan­tes de ellas tuvie­ron vis­to­sos acto­res inter­na­cio­na­les como pro­ta­go­nis­tas: Joset­te Arno (Novio a la vis­ta, 1954); Edmund Gwenn, Valen­ti­na Cor­te­se, Fran­co Fabri­zi (Cala­buch, 1956); Richard Basehart, Pao­lo Stop­pa (Los jue­ves mila­gro); Hardy Kru­ger (La muer­te y el leña­dor, epi­so­dio de Las cua­tro ver­da­des, 1962); Nino Man­fre­di (El ver­du­go, 1963); Rodol­fo Bebán (La bou­ti­que, 1967); Jane Fell­ner (¡Vivan los novios!, 1970); Michel Pic­co­li (Tama­ño natu­ral, 1973, y París-Tom­­bu­c­­tú, 1999).

Esas figu­ras no apor­ta­ron gran cosa a su mun­do. Más bien ocu­rrió lo con­tra­rio. Pero las copro­duc­cio­nes tie­nen sus exi­gen­cias y Ber­lan­ga acep­tó, a rega­ña­dien­tes en varias oca­sio­nes, a deter­mi­na­dos acto­res cuyas pre­sen­cias le sen­ta­ban como un tiro a sus his­to­rias, siem­pre pobla­das de seres mez­qui­nos y vul­ga­res, gen­te de alu­vión. En Cala­buch, los ita­lia­nos Valen­ti­na Cor­te­se y Fran­co Fabri­zi son dos evi­den­tes pego­tes que no “casan” bien con sus per­so­na­jes. Y en Los jue­ves mila­gro ocu­rre lo mis­mo con el nor­te­ame­ri­cano Richard Basehart. Con Pic­co­li la cosa fun­cio­nó mejor, sobre todo en Tama­ño natu­ral. Segu­ro que en la bus­ca del gla­mour y la con­quis­ta de mer­ca­dos extran­je­ros, a don Luis le hubie­ra intere­sa­do más con­tar en sus repar­tos con Bri­git­te Bar­dot, Elke Som­mer, Sen­ta Ber­ger Ste­fa­nia San­dre­lli.

DIARIO UN CINÉFILO

«Que la vida iba en serio / uno lo empie­za a com­pren­der más tar­de”
Jai­me Gil de Bied­ma

DIARIO DE UN CINÉFILO Es una sec­ción dedi­ca­da al mun­do de las Series de TV, a todos sus aspec­tos ciné­fi­los pero tam­bién a sus deri­va­cio­nes socio­ló­gi­cas y rela­ti­vas a la vida coti­dia­na de las per­so­nas. La cons­truc­ción de roles, las rela­cio­nes fami­lia­res, la actua­li­dad, la come­dia y el dra­ma, la épi­ca his­tó­ri­ca, dra­go­nes y maz­mo­rras… Todo cabe en el mun­do de las series, y cual­quier pers­pec­ti­va del mun­do pue­de ser vis­ta des­de la ópti­ca de un ciné­fi­lo, de un serió­fi­lo inte­li­gen­te y pers­pi­caz. La sec­ción está per­so­na­li­za­da en Rafa Marí, uno de los últi­mos gran­des ciné­fi­los espa­ño­les. La perio­di­ci­dad es alea­to­ria, y la lon­gi­tud de cada entra­da, tam­bién. Pue­de ser tan­to muy cor­ta: un afo­ris­mo, como un exten­so mini­en­sa­yo, o entre­vis­ta, o diá­lo­go inte­rior.

Pese a ser un perio­dis­ta tar­dío, Rafa Marí (Valen­cia, 1945) ha teni­do tiem­po para tra­ba­jar en muchos medios de comu­ni­ca­ción: Car­te­le­ra Turia, Cal Dir, Valen­cia Sema­nal, car­te­le­ra Qué y Don­de, Noti­cias al día, Papers de la Con­se­lle­ria de Cul­tu­ra, Leva­n­­te-EMV, El Hype… Siem­pre en las pági­nas de cul­tu­ra. En 1984 fichó por Las Pro­vin­cias, dia­rio don­de actual­men­te es colum­nis­ta y crí­ti­co de arte.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia

Otros artículos del autor