15 de abril de 2021.

Dis­ney estre­nó hace unos días la mini­se­rie espa­ño­la Besos al aire, que narra la vida de varias per­so­nas duran­te la pro­pa­ga­ción del coro­na­vi­rus. Ambien­ta­da prin­ci­pal­men­te en un hos­pi­tal madri­le­ño, lo de “mini­se­rie” es más ver­dad que nun­ca: la cosa se resuel­ve con tan solo dos capí­tu­los de alre­de­dor de hora y cuar­to cada uno. Poco metra­je para una his­to­ria coral y un tema his­tó­ri­ca­men­te impor­tan­te. Nume­ro­sos per­so­na­jes con diver­sas viven­cias, ya sean sani­ta­rias, fami­lia­res, veci­na­les o amo­ro­sas.

Diri­gi­da por Igna­cio Mer­ce­ro (hijo de Anto­nio Mer­ce­ro, rea­li­za­dor de La Cabi­naVerano azul y Far­ma­cia de guar­dia, falle­ci­do en 2018), con guio­nes de Darío Madro­na y pro­ta­go­ni­za­da por Paco León (¡qué capa­ci­dad de tra­ba­jo tie­ne y qué bien conec­ta con el públi­co este buen actor y direc­tor!), Leo­nor Watling, María León, Nan­cho Novo y Mariam Her­nán­dezBesos al aire se deja ver, aun­que tien­de con fre­cuen­cia al ter­nu­ris­mo, ese mal alia­do del gran cine. Aplau­sos en los bal­co­nes y bue­na pre­dis­po­si­ción en casi todos los per­so­na­jes. Una mini­se­rie dis­cre­ta, pen­sa­da para levan­tar el áni­mo en medio de una cruel pan­de­mia que ha tras­to­ca­do pro­fun­da­men­te nues­tras vidas.

Esce­na de Johnny cogió su fusil.

Según el canon ciné­fi­lo más res­pe­ta­do, algu­nas de las mejo­res series y pelí­cu­las ambien­ta­das en hos­pi­ta­les son Des­per­ta­res (1990), Hou­se (2004) Ana­to­mía de Grey (2005), la tre­men­da Johnny cogió su fusil (1971, durí­si­ma pelí­cu­la que supon­go nadie habrá vis­to dos veces), Efec­tos secun­da­rios (2013)… Pon­dría tam­bién No serás un extra­ño, diri­gi­da sóli­da­men­te por Stan­ley Kra­mer en 1955, con un repar­to mul­ti­es­te­lar: Oli­via de Havi­lland, Frank Sina­tra, Robert Mit­chum, Glo­ria Graha­me, Char­les Bick­ford, Lee Mar­vin, Bro­de­rick Craw­ford, Lon Cha­ney Jr…

Mar­vin, Sina­tra y Mit­chum en No serás extra­ño, de Stan­ley Kra­mer.

No sé qué pasa con el esta­dou­ni­den­se Stan­ley Kra­mer (1913–2001), pero bien cier­to es que el 99% de los crí­ti­cos ponen ense­gui­da muy mala cara cuan­do se cita su nom­bre. Segu­ra­men­te no le per­do­nan su deli­ran­te Orgu­llo y pasión, roda­da el año 1957 en Ávi­la, Sego­via, San­tia­go de Com­pos­te­la y El Esco­rial, sobre la gue­rra de inde­pen­den­cia espa­ño­la con­tra los inva­so­res fran­ce­ses. No hay modo de creer­se a Frank Sina­tra como gue­rri­lle­ro espa­ñol y menos a Cary Grant como vale­ro­so y estric­to ofi­cial inglés.

Olvi­dé­mo­nos de la inol­vi­da­ble Orgu­llo y pasión y recor­de­mos úni­ca­men­te las intere­san­tes pelí­cu­las diri­gi­das por Kra­mer. Hay muchas: el ale­ga­to anti­rra­cis­ta Fugi­ti­vos (1958), la anti­nu­clear La hora final (1959), la mag­ní­fi­ca La heren­cia del vien­to (1960), la dig­ní­si­ma ¿Ven­ce­do­res o ven­ci­dos? (1961), El mun­do está loco, loco, loco (cari­ño­so y semi-falli­­do home­na­je al cine cómi­co clá­si­co), la libe­ral Adi­vi­na quién vie­ne esta noche (1967), El secre­to de San­ta Vit­to­ria (1969, his­to­ria anti­na­zi y exal­ta­ción del patri­mo­nio enófi­lo) o la ape­nas cono­ci­da Más allá del amor (1979, bello melo­dra­ma bri­llan­te­men­te elo­gia­do por Miguel Marías, creo recor­dar que en las pági­nas de Diri­gi­do por…). Ten­ga­mos en cuen­ta tam­bién, en el nada irre­le­van­te haber de Kra­mer, que fue el valien­te pro­duc­tor del wes­tern anti-maca­r­­ti­s­­ta Solo ante el peli­gro (Fred Zin­ne­mann, 1952).

Grant, Sina­tra y la Loren en Orgu­llo y pasión, la pelí­cu­la en la que inter­vino como extra Adol­fo Suá­rez.

Aun­que no debe­ría, me atre­vo a apun­tar que Orgu­llo y pasión, asu­mi­da como un tebeo de aven­tu­ras, pai­sa­jis­ta y en for­ma­to de gran espec­tácu­lo, en reali­dad no está tan mal. Escan­da­li­za, pero no abu­rre.  En el his­to­rial de esta pelí­cu­la impo­si­ble figu­ra una curio­sa anéc­do­ta. En las esce­nas de masas roda­das en Ávi­la, uno de los extras fue Adol­fo Suá­rez, que vein­te años des­pués sería pre­si­den­te del Gobierno de Espa­ña en los momen­tos más deci­si­vos de la Tran­si­ción: des­de los res­tos del fran­quis­mo a la cons­truc­ción de una demo­cra­cia homo­lo­ga­ble. 

DIARIO UN CINÉFILO

«Que la vida iba en serio / uno lo empie­za a com­pren­der más tar­de”
Jai­me Gil de Bied­ma

DIARIO DE UN CINÉFILO Es una sec­ción dedi­ca­da al mun­do de las Series de TV, a todos sus aspec­tos ciné­fi­los pero tam­bién a sus deri­va­cio­nes socio­ló­gi­cas y rela­ti­vas a la vida coti­dia­na de las per­so­nas. La cons­truc­ción de roles, las rela­cio­nes fami­lia­res, la actua­li­dad, la come­dia y el dra­ma, la épi­ca his­tó­ri­ca, dra­go­nes y maz­mo­rras… Todo cabe en el mun­do de las series, y cual­quier pers­pec­ti­va del mun­do pue­de ser vis­ta des­de la ópti­ca de un ciné­fi­lo, de un serió­fi­lo inte­li­gen­te y pers­pi­caz. La sec­ción está per­so­na­li­za­da en Rafa Marí, uno de los últi­mos gran­des ciné­fi­los espa­ño­les. La perio­di­ci­dad es alea­to­ria, y la lon­gi­tud de cada entra­da, tam­bién. Pue­de ser tan­to muy cor­ta: un afo­ris­mo, como un exten­so mini­en­sa­yo, o entre­vis­ta, o diá­lo­go inte­rior.

Pese a ser un perio­dis­ta tar­dío, Rafa Marí (Valen­cia, 1945) ha teni­do tiem­po para tra­ba­jar en muchos medios de comu­ni­ca­ción: Car­te­le­ra Turia, Cal Dir, Valen­cia Sema­nal, car­te­le­ra Qué y Don­de, Noti­cias al día, Papers de la Con­se­lle­ria de Cul­tu­ra, Leva­n­­te-EMV, El Hype… Siem­pre en las pági­nas de cul­tu­ra. En 1984 fichó por Las Pro­vin­cias, dia­rio don­de actual­men­te es colum­nis­ta y crí­ti­co de arte.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia

Otros artículos del autor