25 de febre­ro de 2021.

No hace mucho, cuan­do le dedi­qué en este Dia­rio un comen­ta­rio a Los para­guas de Cher­bur­go (Jac­ques Demy, 1964), anti­ci­pé que en bre­ve con­ta­ría una boni­ta his­to­ria sobre Anne Ver­non, la ele­gan­te actriz que inter­pre­ta en la pelí­cu­la a la madre de Cathe­ri­ne Deneu­ve. La his­to­ria es sen­ci­lla y recon­for­tan­te para quie­nes admi­ra­mos la lon­ge­vi­dad y el áni­mo volun­ta­rio­so de super­vi­ven­cia de las gran­des damas del cine. Anne Ver­non vive, el pasa­do 9 de enero cum­plió 97 años. Podría­mos hablar tam­bién de los acto­res, pero den­tro de unos días cele­bra­re­mos el Día Inter­na­cio­nal de la Mujer y aho­ra es opor­tuno hacer cine­fi­lia en cla­ve de géne­ro. 

Sil­via Pinal.

Dejo tran­qui­los a los nona­ge­na­rios (Clint East­wood, Mel Brooks, Sid­ney Poi­tier…) y me cen­tro en famo­sas nona­ge­na­rias, muchas de ellas aún con fuer­zas y ganas pro­fe­sio­na­les de apa­re­cer en pro­gra­mas de tele­vi­sión o de rea­li­zar cola­bo­ra­cio­nes espe­cia­les en algu­nas pelí­cu­las y series tele­vi­si­vas. Ya he cita­do a Anne Ver­non. Aho­ra les hablo de…

… Ann Blyth. Muchos ciné­fi­los cul­tos creen que Ann Blyth, al no tener noti­cias de ella, murió hace ya tiem­po. No es así. La dul­ce heroí­na de El mun­do en sus manos (Raoul Walsh, 1952), una de las gran­des pelí­cu­las de aven­tu­ras de todos los tiem­pos, cum­pli­rá en agos­to 93 años. 

Carrol Baker (Baby DollElia Kazan, 1956) cum­pli­rá los 90 el pró­xi­mo mayo. Moni­ca Vit­ti en noviem­bre. Car­men Sevi­lla tie­ne 90 años. Hel­ga Liné los cum­ple el 14 de julio. Les­lie Caron los cum­pli­rá el 1 de julio. Sil­via Pinal, en sep­tiem­bre. Angie Dic­kin­son, tam­bién en sep­tiem­bre. Lise­lot­te Pul­ver (Uno, dos, tresBilly Wil­der, 1961) ya cum­plió los 91. Yvon­ne Fur­neaux cele­bra­rá en mayo su 93 cum­plea­ños. Ann Robin­son (La gue­rra de los mun­dos, Byron Has­kin, 1953) cum­pli­rá 92 en mayo. Vera Miles, 92 en agos­to

Gina Lollo­bri­gi­da.

Las más vete­ra­nas de este coriá­ceo club feme­nino son Betty Whi­te (99 años), Ire­ne Papas (94 años), Eva Marie Saint (96), Gly­nis Johns (97), Gina Lollo­bri­gi­da (en julio cum­pli­rá 94), Ange­la Lans­bury (95), Gene­viè­ve Page (93), Arle­ne Dahl (95) y la cita­da Anne Ver­non. Nue­ve muje­res de leyen­da.

Vuel­vo a insis­tir en nues­tra admi­ra­ción por estas muje­res resis­ten­tes en la vida y exce­len­tes pro­fe­sio­na­les en el cine. En las fre­cuen­tes con­ver­sa­cio­nes que man­te­ne­mos cua­tro ciné­fi­los de raza (Javier Pitarch, Pepe Cata­lán, Javier Bai­xau­li y yo) fan­ta­sea­mos con la posi­bi­li­dad, no des­car­ta­da del todo, de que varias de ellas –depen­de de su esta­do de salud y sus ener­gías– res­pon­die­sen a nues­tra ima­gi­na­ria pro­pues­ta para que pasen unos días en Valen­cia, como invi­ta­das de honor. 

Eva Marie Saint.

Sería mara­vi­llo­so poder hablar con la Lollo sobre Burt Lan­cas­ter Tony Cur­tis (tra­ba­jó con ellos en la curio­sa y un tan­to ambi­gua Tra­pe­cio, Carol Reed, 1956), que Sil­via Pinal nos con­ta­se cosas sobre Luis Buñuel (fue la pro­ta­go­nis­ta de tres de las obras maes­tras del maes­tro ara­go­nés: Viri­dia­na, 1960; El ángel exter­mi­na­dor, 1962, y la muy diver­ti­da Simón del desier­to, 1965), y natu­ral­men­te a Eva Marie Saint le pedi­ría­mos que nos reve­la­se anéc­do­tas del roda­je de Con la muer­te en los talo­nes (Alfred Hitch­cock, 1959). 

Y los sue­ños, sue­ños son. Esta pan­de­mia nos está qui­tan­do muchas cosas. Pero al menos que no nos qui­te la ima­gi­na­ción.

DIARIO UN CINÉFILO

«Que la vida iba en serio / uno lo empie­za a com­pren­der más tar­de”
Jai­me Gil de Bied­ma

DIARIO DE UN CINÉFILO Es una sec­ción dedi­ca­da al mun­do de las Series de TV, a todos sus aspec­tos ciné­fi­los pero tam­bién a sus deri­va­cio­nes socio­ló­gi­cas y rela­ti­vas a la vida coti­dia­na de las per­so­nas. La cons­truc­ción de roles, las rela­cio­nes fami­lia­res, la actua­li­dad, la come­dia y el dra­ma, la épi­ca his­tó­ri­ca, dra­go­nes y maz­mo­rras… Todo cabe en el mun­do de las series, y cual­quier pers­pec­ti­va del mun­do pue­de ser vis­ta des­de la ópti­ca de un ciné­fi­lo, de un serió­fi­lo inte­li­gen­te y pers­pi­caz. La sec­ción está per­so­na­li­za­da en Rafa Marí, uno de los últi­mos gran­des ciné­fi­los espa­ño­les. La perio­di­ci­dad es alea­to­ria, y la lon­gi­tud de cada entra­da, tam­bién. Pue­de ser tan­to muy cor­ta: un afo­ris­mo, como un exten­so mini­en­sa­yo, o entre­vis­ta, o diá­lo­go inte­rior.

Pese a ser un perio­dis­ta tar­dío, Rafa Marí (Valen­cia, 1945) ha teni­do tiem­po para tra­ba­jar en muchos medios de comu­ni­ca­ción: Car­te­le­ra Turia, Cal Dir, Valen­cia Sema­nal, car­te­le­ra Qué y Don­de, Noti­cias al día, Papers de la Con­se­lle­ria de Cul­tu­ra, Leva­n­­te-EMV, El Hype… Siem­pre en las pági­nas de cul­tu­ra. En 1984 fichó por Las Pro­vin­cias, dia­rio don­de actual­men­te es colum­nis­ta y crí­ti­co de arte.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia

Otros artículos del autor