21 de febre­ro de 2021.

Esta­mos en ple­na cele­bra­ción del “Año Ber­lan­ga”. En la encues­ta de Valen­cia City sobre las mejo­res pelí­cu­las de la his­to­ria del cine espa­ñol figu­ran –y es jus­to que así sea– un mon­tón de títu­los de Luis Gar­cía Ber­lan­ga (1921–2010). El pró­xi­mo 12 de junio se cum­pli­rá el cen­te­na­rio del rea­li­za­dor valen­ciano. En los últi­mos días he cono­ci­do una bue­na his­to­ria sobre el direc­tor de Plá­ci­do. Mi inter­lo­cu­tor ha sido el empre­sa­rio y mece­nas Gui­ller­mo Caba­lle­ro de Luján.

Juan Ripo­lles y Gui­ller­mo Caba­lle­ro de Lujan, en 2008.

“Hace ya más de cua­ren­ta años se me ocu­rrió pro­du­cir un cor­to­me­tra­je sobre el maes­tro Ripo­llés, que por aquel tiem­po me había pro­pues­to que le ayu­da­se en su lan­za­mien­to artís­ti­co”, cuen­ta Caba­lle­ro de Luján. “Fui­mos Ripo­llés y yo a Madrid a ver al direc­tor José Luis Gar­ci y tuvi­mos con él un intere­san­te almuer­zo”. Gar­ci les dijo que él no tenía expe­rien­cia en el terreno de los “cor­tos”, pero les dio varias ideas. “Nos sugi­rió que se lo pro­pu­sié­se­mos a Jor­ge Ber­lan­ga, hijo de Luis, que desea­ba seguir los pasos de su padre”. Ripo­llés, Caba­lle­ro de Luján y su espo­sa Cha­ro deci­die­ron ir a ver a Luis Gar­cía Ber­lan­ga y su mujer María Jesús en su casa de Somo­sa­guas. Ripo­llés tenía bue­na amis­tad con ellos.

Luis Gar­cia Ber­lan­ga con su hijo Jor­ge.

La visi­ta se con­vir­tió en una ani­ma­da merie­n­­da-cena, con copas inclui­das, que duró has­ta las tan­tas. Gui­ller­mo, Ripo­llés y Luis lle­ga­ron a un esti­mu­lan­te plan: el guion del cor­to lo escri­bi­ría Jor­ge Ber­lan­ga, pero la rea­li­za­ción se la pro­pon­drían a Ima­nol Uri­be, direc­tor de El pro­ce­so de Bur­gos (1979) y, pos­te­rior­men­te, de las pres­ti­gio­sas La muer­te de Mikel (1983), El rey pas­ma­do (1991) o Bwa­na (1996), entre otras.

“Le puse a Luis una con­di­ción: el cor­to sobre Ripo­llés tenía que exhi­bir­se en los cines, siem­pre y obli­ga­to­ria­men­te, antes de La esco­pe­ta nacio­nal, a modo de pare­ja uni­da e inse­pa­ra­ble; Luis se com­pro­me­tió a que se haría así”, reme­mo­ra Caba­lle­ro de Luján. “Pro­pu­se, ade­más, hacer una gran cele­bra­ción des­pués del estreno en Madrid, invi­tan­do a la fies­ta a todas las per­so­nas que asis­tie­sen al cine, y tam­bién a muchas que no podrían sumar­se has­ta más tar­de.”

Jose Saza­tor­nil y Ber­lan­ga repa­san el guion de La esco­pe­ta nacio­nal.

Con el poder de con­vo­ca­to­ria que tenían los Ber­lan­ga “se hizo una cena con reso­pón de pae­llas en horas de madru­ga­da”. La gen­te se divir­tió y la fies­ta se pro­lon­gó has­ta el ama­ne­cer. “Acu­dió el ‘todo Madrid’, no menos de 350 per­so­nas”. Publi­ci­ta­ria­men­te, el sitio ele­gi­do tenía gran caris­ma. “Pudi­mos con­se­guir el Joy Esla­va, que inau­gu­ra­mos noso­tros esa noche; fue un gol­pe de suer­te y de rapi­dez de refle­jos por nues­tra par­te”. El deta­lle sim­pá­ti­co de Ripo­llés con­sis­tió en pasar­se duran­te tres horas “hacien­do el dibu­jo de una palo­ma para cada invi­ta­do, acom­pa­ñan­do los dibu­jos de una naran­ja”.

El Joy Esla­va es una dis­co­te­ca situa­da en la calle Are­nal de Madrid inau­gu­ra­da el 24 de febre­ro de 1981, al día siguien­te del gol­pe de Esta­do enca­be­za­do por el gene­ral Miláns del Bosch y el coro­nel Teje­ro (estos días se cum­ple el 40 ani­ver­sa­rio de aque­lla sinies­tra inten­to­na). En épo­cas ante­rio­res este local estu­vo ocu­pa­do duran­te déca­das por el his­tó­ri­co Tea­tro Esla­va, diri­gi­do has­ta 1979 por Luis Esco­bar Kirk­pa­trick, el inol­vi­da­ble mar­qués de Legui­ne­che de La esco­pe­ta nacio­nal, Patri­mo­nio Nacio­nal y Nacio­nal III. El Joy Esla­va fue esce­na­rio oca­sio­nal del pro­gra­ma de TVE Aplau­so, en el que actua­ron estre­llas de aque­llos años como Tino Casal, Alas­ka y los Pega­moi­des o Mecano. En 1998 un incen­dio en la dis­co­te­ca des­tru­yó dos de las cua­tro plan­tas del local y obli­gó a des­alo­jar a 1.200 per­so­nas.

DIARIO UN CINÉFILO

«Que la vida iba en serio / uno lo empie­za a com­pren­der más tar­de”
Jai­me Gil de Bied­ma

DIARIO DE UN CINÉFILO Es una sec­ción dedi­ca­da al mun­do de las Series de TV, a todos sus aspec­tos ciné­fi­los pero tam­bién a sus deri­va­cio­nes socio­ló­gi­cas y rela­ti­vas a la vida coti­dia­na de las per­so­nas. La cons­truc­ción de roles, las rela­cio­nes fami­lia­res, la actua­li­dad, la come­dia y el dra­ma, la épi­ca his­tó­ri­ca, dra­go­nes y maz­mo­rras… Todo cabe en el mun­do de las series, y cual­quier pers­pec­ti­va del mun­do pue­de ser vis­ta des­de la ópti­ca de un ciné­fi­lo, de un serió­fi­lo inte­li­gen­te y pers­pi­caz. La sec­ción está per­so­na­li­za­da en Rafa Marí, uno de los últi­mos gran­des ciné­fi­los espa­ño­les. La perio­di­ci­dad es alea­to­ria, y la lon­gi­tud de cada entra­da, tam­bién. Pue­de ser tan­to muy cor­ta: un afo­ris­mo, como un exten­so mini­en­sa­yo, o entre­vis­ta, o diá­lo­go inte­rior.

Pese a ser un perio­dis­ta tar­dío, Rafa Marí (Valen­cia, 1945) ha teni­do tiem­po para tra­ba­jar en muchos medios de comu­ni­ca­ción: Car­te­le­ra Turia, Cal Dir, Valen­cia Sema­nal, car­te­le­ra Qué y Don­de, Noti­cias al día, Papers de la Con­se­lle­ria de Cul­tu­ra, Leva­n­­te-EMV, El Hype… Siem­pre en las pági­nas de cul­tu­ra. En 1984 fichó por Las Pro­vin­cias, dia­rio don­de actual­men­te es colum­nis­ta y crí­ti­co de arte.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia

Otros artículos del autor