Ima­gen de la últi­ma adap­ta­ción (2019) de la Fox sobre La gue­rra de los mun­dos de Wells. Se pue­de ver en Movis­tar +

30 de enero de 2021.

Edi­ción ilus­tra­da de La gue­rra de los mun­dos.
Orson Wells en sus días de agi­ta­dor locu­tor de radio.

Publi­ca­da en 1898 por Her­bert Geor­ge Wells (Brom­ley, 1866-Lon­­dres, 1946), la nove­la de cie­n­­cia-fic­­ción La gue­rra de los mun­dos, con tras­fon­do mís­ti­co y huma­nis­ta, ha atraí­do mucho al cine, la tele­vi­sión, los cómics y los video­jue­gos. Tam­bién a la radio (es famo­sa la ate­rra­do­ra adap­ta­ción que hizo Orson Welles en Esta­dos Uni­dos el año 1938, radia­da con visos de reali­dad inme­dia­ta en los días pre­vios a la II Gue­rra Mun­dial). La nove­la narra una inva­sión extra­te­rres­tre dura, beli­co­sa, nada que ver con las pací­fi­cas inten­cio­nes de los alie­ní­ge­nas en la estu­pen­da Ulti­má­tum a la tie­rra (Robert Wise, 1951), o con el bue­nis­mo un poco ton­to­rrón de Encuen­tros en la ter­ce­ra fase (Ste­ven Spiel­berg, 1977). 

Sería intere­san­te adap­tar La gue­rra de los mun­dos a la reali­dad de 2021. Su títu­lo podría ser La gue­rra del mun­do con­tra sí mis­mo. La gra­ve ame­na­za del cam­bio cli­má­ti­co (irre­ver­si­ble, sos­tie­nen muchos exper­tos), el Covid-19, la cepa ingle­sa, el des­pres­ti­gio del comu­nis­mo y del capi­ta­lis­mo, la cri­sis de las ideo­lo­gías tra­di­cio­na­les, el pul­so de los popu­lis­mos al libe­ra­lis­mo demo­crá­ti­co, el auge de las fake news, el ten­so melo­dra­ma Isa­bel Pan­­to­­ja-Kiko Rive­­ra-Agu­s­­tín Pan­to­ja

Me cen­tro en las dos ver­sio­nes cine­ma­to­grá­fi­cas que mejor valo­ro –hay otras atí­pi­cas y algo enmas­ca­ra­das, por ejem­plo la locoi­de y diver­ti­da Mars Attacks! (1996), de Tim Bur­ton- y en las dos series tele­vi­si­vas que he vis­to recien­te­men­te. Seré bre­ve y direc­to.

La gue­rra de los mun­dosByron Has­kin, 1953. Es la que más me gus­ta. La vi en el cine Ave­ni­da de Valen­cia con la edad pre­ci­sa para que me apa­sio­na­ra tan­to. Ten­dría yo unos 10 años. Es una ver­sión con esté­ti­ca de tebeo, colo­res vivos y un efec­ti­vo dise­ño naif de los mar­cia­ni­tos y sus naves inva­so­ras. Mi car­te­le­ra de mano pre­fe­ri­da –me cos­tó cara en una feria de cole­c­­cio­­ni­s­­tas- es una que repro­du­ce, tro­que­la­da, el per­fil de los pla­ti­llos volan­tes de esta pelí­cu­la que ya tie­ne 68 años de anti­güe­dad.

La gue­rra de los mun­dos, Ste­ven Spiel­berg, 2005. Pro­ta­go­nis­ta, Tom Crui­se. La más espec­ta­cu­lar, con unos efec­tos espe­cia­les impre­sio­nan­tes. Pero es algo pom­po­sa y seria. Echo en fal­ta el encan­ta­dor tono infan­til de la ver­sión de Byron Has­kin.

La gue­rra de los mun­dos, serie de tres epi­so­dios de la BBC. Ambien­ta­da en Gran Bre­ta­ña el año 1905, es fiel a la céle­bre nove­la de por H. G. Wells. Pro­ta­go­nis­tas, Elea­nor Tom­lin­son Robert Carly­le. Entre­te­ni­da, sin gran­des apor­ta­cio­nes.

La gue­rra de los mun­dos, serie de Fox, 2019. Una his­to­ria cen­tra­da en los efec­tos de la inva­sión extra­te­rres­tre en un gru­po de per­so­nas corrien­tes con las que todos pode­mos iden­ti­fi­car­nos. Ocho capí­tu­los de 45 minu­tos. No hay muchos efec­tos espe­cia­les, qui­zá por fal­ta de pre­su­pues­to. Pero es bueno el dise­ño de los mar­cia­ni­tos con aspec­to de terri­bles perros metá­li­cos. Asus­tan. El final es soso y decep­cio­nan­te. Pro­ta­go­nis­tas, Gabriel Byr­ne –muy enve­­je­­ci­­do- y Eli­za­beth McGo­vern –muy enve­­je­­ci­­da-. Hay dos cosas muy difí­ci­les de disi­mu­lar: los kilos y los años.

DIARIO UN CINÉFILO

«Que la vida iba en serio / uno lo empie­za a com­pren­der más tar­de”
Jai­me Gil de Bied­ma

DIARIO DE UN CINÉFILO Es una sec­ción dedi­ca­da al mun­do de las Series de TV, a todos sus aspec­tos ciné­fi­los pero tam­bién a sus deri­va­cio­nes socio­ló­gi­cas y rela­ti­vas a la vida coti­dia­na de las per­so­nas. La cons­truc­ción de roles, las rela­cio­nes fami­lia­res, la actua­li­dad, la come­dia y el dra­ma, la épi­ca his­tó­ri­ca, dra­go­nes y maz­mo­rras… Todo cabe en el mun­do de las series, y cual­quier pers­pec­ti­va del mun­do pue­de ser vis­ta des­de la ópti­ca de un ciné­fi­lo, de un serió­fi­lo inte­li­gen­te y pers­pi­caz. La sec­ción está per­so­na­li­za­da en Rafa Marí, uno de los últi­mos gran­des ciné­fi­los espa­ño­les. La perio­di­ci­dad es alea­to­ria, y la lon­gi­tud de cada entra­da, tam­bién. Pue­de ser tan­to muy cor­ta: un afo­ris­mo, como un exten­so mini­en­sa­yo, o entre­vis­ta, o diá­lo­go inte­rior.

Pese a ser un perio­dis­ta tar­dío, Rafa Marí (Valen­cia, 1945) ha teni­do tiem­po para tra­ba­jar en muchos medios de comu­ni­ca­ción: Car­te­le­ra Turia, Cal Dir, Valen­cia Sema­nal, car­te­le­ra Qué y Don­de, Noti­cias al día, Papers de la Con­se­lle­ria de Cul­tu­ra, Leva­n­­te-EMV, El Hype… Siem­pre en las pági­nas de cul­tu­ra. En 1984 fichó por Las Pro­vin­cias, dia­rio don­de actual­men­te es colum­nis­ta y crí­ti­co de arte.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia

Otros artículos del autor