Fran Lebo­witz en la maque­ta de Nue­va York.

23 de enero de 2020.

Scor­se­se con Lebo­witz, direc­tor y pro­ta­go­nis­ta de Supon­ga­mos que Nue­va York es una ciu­dad.

Supon­ga­mos que Nue­va York es una ciu­dad (Net­flix) tie­ne algo de adic­ti­va, aun­que en reali­dad esta mini­se­rie docu­men­tal de sie­te epi­so­dios de media hora cada uno te ofre­ce menos de lo que pare­ce pro­me­ter al prin­ci­pio. Yo esta­ba ilu­sio­na­do cuan­do empe­cé a ver­la: el direc­tor, pre­sen­ta­dor y copro­duc­tor es Mar­tin Scor­se­se, y la pro­ta­go­nis­ta y copro­duc­to­ra Fran Lebo­witz (Morris­town, NJ, 1950), escri­to­ra de agu­da y chis­pean­te inte­li­gen­cia en sus cró­ni­cas sobre cos­tum­bres y neu­ras de la socie­dad neo­yor­qui­na.

Al prin­ci­pio me reía con las inge­nio­sas irre­ve­ren­cias de Fran, pero a par­tir del epi­so­dio cuar­to o quin­to todo empe­zó a pare­cer­me dema­sia­do reite­ra­ti­vo. Pese a ello, me seguía atra­yen­do la sin­gu­lar per­so­na­li­dad y el sen­ti­do del humor de Lebo­witz, dije­se lo que dije­se (y dice muchas cosas, por­que es una mujer real­men­te par­lan­chi­na).

Lebo­witz con Andy Warhol.

Copio de Wiki­pe­dia algu­nas cosas sobre Fran Lebo­witz: “Lue­go de ser expul­sa­da de un cen­tro de ense­ñan­za secun­da­ria (…) tra­ba­jó en varias acti­vi­da­des inusua­les antes de ser con­tra­ta­da por Andy Warhol como colum­nis­ta de la revis­ta Inter­view (…) En sep­tiem­bre de 2007 fue nomi­na­da como una de las muje­res más ele­gan­tes del año por la revis­ta Vanity Fair (…)  Es cono­ci­da por su acti­vis­mo en favor de los dere­chos de los fuma­do­res (…) Lebo­witz, abier­ta­men­te les­bia­na, es cono­ci­da por ser ‘resis­ten­te a la tec­no­lo­gía’: no tie­ne telé­fono móvil ni orde­na­dor.”

A fina­les del siglo XX sen­tía yo una gran admi­ra­ción por el cine de Scor­se­se. Me apa­sio­na­ban sus pelí­cu­las de fic­ción: Malas calles, 1973: Taxi Dri­ver, 1976; Toro sal­va­je, 1980; El rey de la come­dia, 1983; y sobre todo After Hours, 1985; Uno de los nues­tros, 1990; La edad de la ino­cen­cia, 1993; Casino, 1995 y Kun­dun, 1997. Con la falli­da Gangs de Nue­va York, 2002, lle­gó la pri­me­ra decep­ción. Des­pués Scor­se­se ha rea­li­za­do films intere­san­tes, pero ya sin el esta­do de gra­cia e ins­pi­ra­ción de los años 1973–1997. Es mi opi­nión, por supues­to: estoy escri­bien­do con recon­for­tan­te y libre sub­je­ti­vi­dad.

Esce­na de Kun­dun, la pelí­cu­la tibe­ta­na de Scor­se­se.

Es algo que tam­bién me ha ocu­rri­do con Roman Polans­ki: era un fan de su carre­ra, pero mi entu­sias­mo por su cine se trun­có en los años ochen­ta. Polans­ki nun­ca ha supe­ra­do el alto lis­tón de El bai­le de los vam­pi­ros, 1967; La semi­lla del dia­blo, 1968; Chi­na­town, 1974; El qui­mé­ri­co inqui­lino, 1976, o Tess, 1979. Qui­zá el gran fra­ca­so crí­ti­co y comer­cial de Pira­tas, 1986, mina­se su con­fian­za en sí mis­mo.

Polans­ki con Sha­ron Tate en El bai­le de los vam­pi­ros.

DIARIO UN CINÉFILO

«Que la vida iba en serio / uno lo empie­za a com­pren­der más tar­de”
Jai­me Gil de Bied­ma

DIARIO DE UN CINÉFILO Es una sec­ción dedi­ca­da al mun­do de las Series de TV, a todos sus aspec­tos ciné­fi­los pero tam­bién a sus deri­va­cio­nes socio­ló­gi­cas y rela­ti­vas a la vida coti­dia­na de las per­so­nas. La cons­truc­ción de roles, las rela­cio­nes fami­lia­res, la actua­li­dad, la come­dia y el dra­ma, la épi­ca his­tó­ri­ca, dra­go­nes y maz­mo­rras… Todo cabe en el mun­do de las series, y cual­quier pers­pec­ti­va del mun­do pue­de ser vis­ta des­de la ópti­ca de un ciné­fi­lo, de un serió­fi­lo inte­li­gen­te y pers­pi­caz. La sec­ción está per­so­na­li­za­da en Rafa Marí, uno de los últi­mos gran­des ciné­fi­los espa­ño­les. La perio­di­ci­dad es alea­to­ria, y la lon­gi­tud de cada entra­da, tam­bién. Pue­de ser tan­to muy cor­ta: un afo­ris­mo, como un exten­so mini­en­sa­yo, o entre­vis­ta, o diá­lo­go inte­rior.

Pese a ser un perio­dis­ta tar­dío, Rafa Marí (Valen­cia, 1945) ha teni­do tiem­po para tra­ba­jar en muchos medios de comu­ni­ca­ción: Car­te­le­ra Turia, Cal Dir, Valen­cia Sema­nal, car­te­le­ra Qué y Don­de, Noti­cias al día, Papers de la Con­se­lle­ria de Cul­tu­ra, Leva­n­­te-EMV, El Hype… Siem­pre en las pági­nas de cul­tu­ra. En 1984 fichó por Las Pro­vin­cias, dia­rio don­de actual­men­te es colum­nis­ta y crí­ti­co de arte.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia

Otros artículos del autor