8 de diciem­bre de 2020.

Valen­cia, ciu­dad de fes­ti­va­les de cine (la Mos­tra, Cine­ma Jove, Docs, La Cabi­na…). Y que dure la fies­ta cul­tu­ral. “El arte es la colum­na que sos­tie­ne a la civi­li­za­ción”, dijo Miquel Nava­rro el pasa­do 29 de noviem­bre cuan­do se fir­mó en el Palau de la Gene­ra­li­tat el pro­to­co­lo de la futu­ra Fun­­da­­ción-Museo Miquel Nava­rro, que será una reali­dad en Mis­la­ta en un año o año y medio. 

Regre­so a los fes­ti­va­les. Del 15 al 23 del pró­xi­mo enero se cele­bra­rá en Valen­cia la 6ª edi­ción de la Bie­nal Inter­na­cio­nal “Dona i Cine­­ma-Mujer y Cine Woman & Film”, orga­ni­za­do por la Aso­cia­ción Dona i Cine­ma, el Ins­ti­tut Valen­cià de Cul­tu­ra y la Con­ce­ja­lía de Igual­dad y Polí­ti­cas Inclu­si­vas del Ayun­ta­mien­to de Valen­cia. La pro­gra­ma­ción se pre­sen­ta este miér­co­les en la Fil­mo­te­ca. La Bie­nal “reite­ra un año más su com­pro­mi­so para dar visi­bi­li­dad al tra­ba­jo de muje­res en el sec­tor del cine”. Una pro­pues­ta esti­mu­lan­te.

Soy tan aman­te de las lis­tas ciné­fi­las como el cineas­ta y escri­tor José Luis Gar­ci, como el his­to­ria­dor de cine Juan Car­los Viz­caíno –gran ami­go que me da vida– y como las revis­tas Diri­gi­do por… y Cai­mán, a las que soy fiel des­de su pri­mer núme­ro. Me sumo a la Bie­nal “Dona i Cine­ma” con mis lis­ta­dos (direc­to­ras y actri­ces) de rele­van­tes muje­res en el sagra­do mun­do del cine. No he con­sul­ta­do libro alguno. Solo me baso en mi gus­to per­so­nal y en mi memo­ria.

Direc­to­ras espa­ño­las:

Ana Maris­cal (Madrid, 1923–1995). En pleno fran­quis­mo diri­gió varias pelí­cu­las, algu­nas de ellas muy intere­san­tes como El camino (1963, basa­da en la nove­la homó­ni­ma de Miguel Deli­bes). La cono­cí en el Fes­ti­val de Valla­do­lid. Su voz me fas­ci­na­ba.

Pilar Miró.

Pilar Miró (Madrid, 1940–1997). Diri­gió nue­ve pelí­cu­las. Tenía un carác­ter de ace­ro. Su pelí­cu­la El cri­men de Cuen­ca (1979) se con­vir­tió en un bom­ba­zo comer­cial y crí­ti­co, tras pasar mil pena­li­da­des a cau­sa de la cen­su­ra (¡y ya está­ba­mos en demo­cra­cia!). Pilar Miró fue una direc­to­ra gene­ral de cine y direc­to­ra gene­ral de RTVE (1986–1989) muy odia­da en algu­nos sec­to­res, inclu­so de su pro­pio par­ti­do.

Isa­bel Coixet (Bar­ce­lo­na, 1960). Ha con­se­gui­do una fil­mo­gra­fía inter­na­cio­nal muy meri­to­ria. Se le sigue dis­cu­tien­do con agre­si­vi­dad, por razo­nes que no aca­bo de enten­der o que entien­do muy bien. Ella va a la suya y es lo mejor que pue­de hacer. Ha diri­gi­do 21 pelí­cu­las, una serie, dos epi­so­dios de pelí­cu­las colec­ti­vas y un cor­to­me­tra­je. Estos días ha estre­na­do su últi­mo lar­go­me­tra­je, Nie­va en Beni­dorm (2020, ter­mi­nó de rodar­se días antes del esta­lli­do de la pan­de­mia). La pelí­cu­la arran­ca ya con cier­ta polé­mi­ca (en las cali­fi­ca­cio­nes por estre­lli­tas, de una a cin­co, hay crí­ti­cos que le han pues­to un 4 y otros solo una).

Isa­bel Coixet.

En esta elec­ción de direc­to­ras espa­ño­las hubie­ra podi­do poner tam­bién a Jose­fi­na Moli­naGra­cia Que­re­je­ta, Leti­cia Dole­ra, Lau­ra Mañá, María Ripoll, Car­la Simó, Chus Gutié­rrez, Iciar Bollaín… Pero uno no quie­re can­sar al lec­tor con tan­tos nom­bres.

Actri­ces espa­ño­las empren­de­do­ras y con una vida sexual no con­ven­cio­nal en muchos de sus per­so­na­jes. Son ras­gos que los guio­nis­tas han resal­ta­do en casi todas sus pelí­cu­las: Sara Mon­tiel, Lola Flo­res, Ampa­ro Rive­lles, Pené­lo­pe Cruz, Aita­na Sán­chez Gijón, Emma Suá­rez, Mari­sa Pare­des, Car­men Mau­ra, Vic­to­ria Abril…

Direc­to­ras inter­na­cio­na­les:

Ida Lupino, actriz y direc­to­ra.

Ida Lupino (Lon­dres, 1918–1995). Actriz y rea­li­za­do­ra. Eter­na­men­te infra­va­lo­ra­da, pese a fir­mar varias bue­nas pelí­cu­las. Diri­gió el pri­me­ro de sus nue­ve films en 1949 y el últi­mo en 1966. Para tele­vi­sión reali­zó dece­nas y dece­nas de capí­tu­los para series diver­sas.

Agnès Var­da (Bru­se­las, 1928-París, 2019). Una docu­men­ta­lis­ta excep­cio­nal. Estu­vo rodan­do has­ta unas sema­nas antes de su muer­te, ya nona­ge­na­ria.

Esce­na Marie Anto­niet­te, una obra maes­tra de Sofia Cop­po­la.

Sofia Cop­po­la (Nue­va York, 1971). Como actriz estu­vo a pun­to de car­gar­se El Padrino (3), pelí­cu­la rehe­cha aho­ra por su padre Fran­cis Ford Cop­po­la. Pero como direc­to­ra, guio­nis­ta y pro­duc­to­ra ha ido demos­tran­do títu­lo a títu­lo su gran talen­to. Sus nue­ve pelí­cu­las son estu­pen­das. Dos de ellas son para mí obras maes­tras (Lost in Tras­la­tion, 2003, y Marie Anto­niet­te, 2006).

En esta últi­ma selec­ción tam­bién hubie­ra podi­do optar per­fec­ta­men­te por la excep­cio­nal guio­nis­ta Susi Cec­chi d’Amico o por las direc­to­ras Lilia­na Cava­ni, Kathryn Bige­low, Lina Wert­mü­ller…

Clau­dia Car­di­na­le en Los pro­fe­sio­na­les.

En cuan­to a la pre­sen­cia acto­ral de muje­res fuer­tes, sen­sua­les y con mun­do pro­pio, des­de lue­go nada invi­si­bles, la lis­ta de gran­des figu­ras podría ser inter­mi­na­ble: Gre­ta Gar­bo, Mar­le­ne Die­trich, Bet­te Davis, Joan Craw­ford, Ava Gard­ner, Sofia Loren, Susan Hay­ward, Marilyn Mon­roe, Ingrid Berg­man, Anna Mag­na­ni, Liv Ull­mann, Ingrid Thu­lin, Jean­ne Moreau, Stépha­ne Audran, Anna Kari­na, Jane Fon­da, Cathe­ri­ne Deneu­ve… O Clau­dia Car­di­na­le, de cuyo per­so­na­je en Los pro­fe­sio­na­les (Richard Brooks, 1966) se dice lo siguien­te: “Es una de esas muje­res que con­vier­ten a algu­nos niños en hom­bres y a algu­nos hom­bres en niños”.  

DIARIO UN CINÉFILO

«Que la vida iba en serio / uno lo empie­za a com­pren­der más tar­de”
Jai­me Gil de Bied­ma

DIARIO DE UN CINÉFILO Es una sec­ción dedi­ca­da al mun­do de las Series de TV, a todos sus aspec­tos ciné­fi­los pero tam­bién a sus deri­va­cio­nes socio­ló­gi­cas y rela­ti­vas a la vida coti­dia­na de las per­so­nas. La cons­truc­ción de roles, las rela­cio­nes fami­lia­res, la actua­li­dad, la come­dia y el dra­ma, la épi­ca his­tó­ri­ca, dra­go­nes y maz­mo­rras… Todo cabe en el mun­do de las series, y cual­quier pers­pec­ti­va del mun­do pue­de ser vis­ta des­de la ópti­ca de un ciné­fi­lo, de un serió­fi­lo inte­li­gen­te y pers­pi­caz. La sec­ción está per­so­na­li­za­da en Rafa Marí, uno de los últi­mos gran­des ciné­fi­los espa­ño­les. La perio­di­ci­dad es alea­to­ria, y la lon­gi­tud de cada entra­da, tam­bién. Pue­de ser tan­to muy cor­ta: un afo­ris­mo, como un exten­so mini­en­sa­yo, o entre­vis­ta, o diá­lo­go inte­rior.

Pese a ser un perio­dis­ta tar­dío, Rafa Marí (Valen­cia, 1945) ha teni­do tiem­po para tra­ba­jar en muchos medios de comu­ni­ca­ción: Car­te­le­ra Turia, Cal Dir, Valen­cia Sema­nal, car­te­le­ra Qué y Don­de, Noti­cias al día, Papers de la Con­se­lle­ria de Cul­tu­ra, Leva­n­­te-EMV, El Hype… Siem­pre en las pági­nas de cul­tu­ra. En 1984 fichó por Las Pro­vin­cias, dia­rio don­de actual­men­te es colum­nis­ta y crí­ti­co de arte.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia

Otros artículos del autor