
3 de diciembre de 2020.
La tercera temporada de Merlí (14 capítulos de 45 minutos cada uno, Netflix) mantiene el nivel de calidad y buenos diálogos de las dos primeras tandas de capítulos. El guionista, Héctor Lozano, es imaginativo e intenso. En sus historias sobre la enseñanza pública y sobre los enfrentamientos, malentendidos y rivalidades entre pedagogos y alumnos y entre padres e hijos, Carlos Cuevas se ha ido haciendo poco a poco el dueño de la función, junto con el carismático profesor de filosofía que interpreta Francesc Orella con una fuerza especial.

El joven actor Cuevas (cumplirá 25 años este mes) va a dar muchas sorpresas en el cine español. Sexy y con una magnífica dicción (¡milagro en las nuevas generaciones!), habla bien el castellano y el catalán. Si le dan buenos papeles, será en unos años nuestro actor más solicitado (lo de nuestro es una licencia expresiva mía: ya sé que nadie es de nadie, ni siquiera somos dueños de nosotros mismos). El final de Merlí me entristeció, aunque no por ser decepcionante, sino por ser cruel. En mi infancia me pasó algo parecido con la última escena de Maureen O’Hara en Cuna de héroes (John Ford, 1955).

La secuela de Merlí (Merlí: Sapere Aude, 8 episodios de 50 minutos, Movistar) es también muy interesante, sexualmente explícita y un poco confusa en las relaciones de Pol Rubio (Cuevas) con el millonario Rai (Pablo Capuz). María Pujalte, soberbia en su papel de profesora alcohólica. Asun Planas y Ana María Barbany siguen interviniendo con frecuencia. Dos estupendas actrices. El venezolano Carlos Indriago Ledesma protagoniza la secuencia estelar de la serie: su playback cantando Crazy, de Gnarls Barkley. Fascinantes los movimientos de su cuerpo y especialmente de sus manos. Me gustó tanto que le pedí inmediatamente amistad virtual por Facebook. De momento no me ha respondido.
DIARIO UN CINÉFILO

«Que la vida iba en serio / uno lo empieza a comprender más tarde”
Jaime Gil de Biedma
DIARIO DE UN CINÉFILO Es una sección dedicada al mundo de las Series de TV, a todos sus aspectos cinéfilos pero también a sus derivaciones sociológicas y relativas a la vida cotidiana de las personas. La construcción de roles, las relaciones familiares, la actualidad, la comedia y el drama, la épica histórica, dragones y mazmorras… Todo cabe en el mundo de las series, y cualquier perspectiva del mundo puede ser vista desde la óptica de un cinéfilo, de un seriófilo inteligente y perspicaz. La sección está personalizada en Rafa Marí, uno de los últimos grandes cinéfilos españoles. La periodicidad es aleatoria, y la longitud de cada entrada, también. Puede ser tanto muy corta: un aforismo, como un extenso miniensayo, o entrevista, o diálogo interior.
Pese a ser un periodista tardío, Rafa Marí (Valencia, 1945) ha tenido tiempo para trabajar en muchos medios de comunicación: Cartelera Turia, Cal Dir, Valencia Semanal, cartelera Qué y Donde, Noticias al día, Papers de la Conselleria de Cultura, Levante-EMV, El Hype… Siempre en las páginas de cultura. En 1984 fichó por Las Provincias, diario donde actualmente es columnista y crítico de arte.
Comparte esta publicación
Suscríbete a nuestro boletín
Recibe toda la actualidad en cultura y ocio, de la ciudad de Valencia