21 de noviem­bre de 2020.

Me emo­cio­na ver a una octo­ge­na­ria Sofía Loren (Roma, 20 de sep­tiem­bre de 1934) como pro­ta­go­nis­ta de La vida por delan­te, sen­si­ble pelí­cu­la pro­du­ci­da este año por la pla­ta­for­ma Net­flix, diri­gi­da por el hijo de la actriz, Edoar­do Pon­ti, y basa­da en una nove­la de Romain Gary (Litua­nia, 1914-París, 1980). La pelí­cu­la tie­ne entre noso­tros un títu­lo cla­ra­men­te inade­cua­do, por no lla­mar­lo depre­da­dor. Lo digo por­que una exce­len­te y muy diver­ti­da come­dia diri­gi­da e inter­pre­ta­da por Fer­nan­do Fer­nán Gómez se lla­ma jus­ta­men­te así, La vida por delan­te (1958). ¿Aca­so no exis­te el dere­cho de autor en lo con­cer­nien­te a los títu­los?

La Loren con su hijo, Edoar­do Pon­ti, quien ha rea­li­za­do la últi­ma pelí­cu­la pro­ta­go­ni­za­da por la actriz.

Dejo apar­ca­da esa posi­ble polé­mi­ca nomi­nal. En esta nue­va La vida por delan­te, Sofía Loren (pre­fie­ro lla­mar­la así que Sophia Loren) com­par­te el pro­ta­go­nis­mo no con un gran­de de Holly­wood. En su momen­to este­lar ella tuvo como gala­nes a John Way­ne, Anthony Quinn, Cary Grant, Frank Sina­tra, Clark Gable, Paul New­man, Anthony Per­kins, William Hol­den… Aho­ra su com­pa­ñe­ro de repar­to es un niño sene­ga­lés de 12 años, Ibrahi­ma Gue­ye. Entre los dos ponen la pelí­cu­la en pie. Es una his­to­ria lle­va­da al cine con ante­rio­ri­dad con el títu­lo de Mada­me Rosa (Moshé Miz­rahi, 1977)). Simo­ne Sig­no­ret encar­na­ba enton­ces el per­so­na­je cen­tral del rela­to, una mujer, super­vi­vien­te de Ausch­witz, que hizo la calle has­ta los 60 años y que en su vejez se gana la vida cus­to­dian­do a hijos peque­ños de pros­ti­tu­tas en acti­vo. Un tema duro tra­ta­do por Pon­ti sin tru­cu­len­cias, con tono post-neo­­rrea­­li­s­­ta. Este rela­to de Gary tam­bién fue adap­ta­do para el tea­tro: en Espa­ña, Con­cha Velas­co fue Mada­me Rosa en los esce­na­rios, años 2010–2011.

Sofía Loren acom­pa­ña­da del niño sene­ga­lés Ibrahim Gue­ye.

Aho­ra le toca inter­pre­tar a Mada­me Rosa a la gran dama ita­lia­na. Con su retorno al pri­mer plano pro­fe­sio­nal, Sofia Loren sue­na como una de las prin­ci­pa­les can­di­da­tas para el Oscar 2021 a la mejor intér­pre­te feme­ni­na. Creo que lo gana­rá. Sería un bom­ba­zo mediá­ti­co. Una actriz de 86 años lle­ván­do­se de nue­vo la esta­tui­lla dora­da (ya lo ganó en 1961 por Dos muje­res, diri­gi­da por Vit­to­rio de Sica). En La vida por delan­te la caris­má­ti­ca Sofia Loren es una gran pre­sen­cia. Su devas­ta­do ros­tro ha per­di­do expre­si­vi­dad, pero la sabi­du­ría de su lar­go baga­je pro­fe­sio­nal suple otras posi­bles caren­cias. Sofia nos impo­ne y sedu­ce. Su aspec­to fan­tas­mal –con una bue­na figu­ra toda­vía– no le vie­ne nada mal a su per­so­na­je, muy enfer­mo y con fre­cuen­tes pér­di­das de la memo­ria más inme­dia­ta.

El papel en Dos muje­res le valió el óscar a Sofía Loren.

Juan Car­los Viz­caíno, his­to­ria­dor de cine, y Juan Bar­ba, biblió­fi­lo e inves­ti­ga­dor inde­pen­dien­te en temas LGTBI, son dos gene­ro­sos ami­gos que guar­dan y archi­van orde­na­da­men­te las publi­ca­cio­nes con repor­ta­jes que les intere­san. De vez en cuan­do me pasan algu­nas de las cola­bo­ra­cio­nes que publi­qué en diver­sos medios en los años 70 y 80: Car­men Mau­ra, Pedro Almo­dó­var, Lind­say Kemp, María del Mar Bonet, Paco Mar­tí­nez Soria… ¡Y Sofía Loren! Gra­cias a Juan Car­los y Juan he podi­do recu­pe­rar la entre­vis­ta que le hice a Sofía Loren, con moti­vo de su visi­ta a Valen­cia en diciem­bre 1979 para pre­sen­tar un libro suyo. Releo la entre­vis­ta y pien­so: ¡Qué ímpe­tu perio­dís­ti­co tenía enton­ces, con qué pasión ejer­cía mi ofi­cio, qué ganas tenía de demos­trar cosas! He gana­do en ofi­cio, o eso creo, y he per­di­do ener­gía (en esta últi­ma cues­tión no ten­go dudas).

DIARIO UN CINÉFILO

«Que la vida iba en serio / uno lo empie­za a com­pren­der más tar­de”
Jai­me Gil de Bied­ma

DIARIO DE UN CINÉFILO Es una sec­ción dedi­ca­da al mun­do de las Series de TV, a todos sus aspec­tos ciné­fi­los pero tam­bién a sus deri­va­cio­nes socio­ló­gi­cas y rela­ti­vas a la vida coti­dia­na de las per­so­nas. La cons­truc­ción de roles, las rela­cio­nes fami­lia­res, la actua­li­dad, la come­dia y el dra­ma, la épi­ca his­tó­ri­ca, dra­go­nes y maz­mo­rras… Todo cabe en el mun­do de las series, y cual­quier pers­pec­ti­va del mun­do pue­de ser vis­ta des­de la ópti­ca de un ciné­fi­lo, de un serió­fi­lo inte­li­gen­te y pers­pi­caz. La sec­ción está per­so­na­li­za­da en Rafa Marí, uno de los últi­mos gran­des ciné­fi­los espa­ño­les. La perio­di­ci­dad es alea­to­ria, y la lon­gi­tud de cada entra­da, tam­bién. Pue­de ser tan­to muy cor­ta: un afo­ris­mo, como un exten­so mini­en­sa­yo, o entre­vis­ta, o diá­lo­go inte­rior.

Pese a ser un perio­dis­ta tar­dío, Rafa Marí (Valen­cia, 1945) ha teni­do tiem­po para tra­ba­jar en muchos medios de comu­ni­ca­ción: Car­te­le­ra Turia, Cal Dir, Valen­cia Sema­nal, car­te­le­ra Qué y Don­de, Noti­cias al día, Papers de la Con­se­lle­ria de Cul­tu­ra, Leva­n­­te-EMV, El Hype… Siem­pre en las pági­nas de cul­tu­ra. En 1984 fichó por Las Pro­vin­cias, dia­rio don­de actual­men­te es colum­nis­ta y crí­ti­co de arte.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia

Otros artículos del autor