9 de octu­bre de 2020.

La revis­ta Rot­ten Toma­toes, apa­sio­na­da­men­te ciné­fi­la, aca­ba de publi­car una lis­ta con las 20 mejo­res pelí­cu­las de la his­to­ria, aun­que ciñén­do­se sólo a las de habla his­pa­na. Pelí­cu­las de Argen­ti­na, Colom­bia, Perú, Méxi­co, Chi­le, Espa­ña… La influ­yen­te publi­ca­ción ha actua­li­za­do su cla­si­fi­ca­ción basán­do­se en tres cri­te­rios: el balan­ce de la crí­ti­ca pro­fe­sio­nal, el impac­to que ha teni­do la pelí­cu­la en el tiem­po y los pre­mios reci­bi­dos. 

El resul­ta­do es muy insa­tis­fac­to­rio. En mi opi­nión, cla­ro. Pero a estas altu­ras ya he apren­di­do que úni­ca­men­te la sub­je­ti­vi­dad libre y com­ba­ti­va nos lle­va a deci­sio­nes crea­ti­vas, intere­san­tes y dura­de­ras.

Las 20 pelí­cu­las selec­cio­na­das son las siguien­tes, por orden de menor a mayor influen­cia y pres­ti­gio. 20: María, eres lle­na de gra­cia (Joshua Mars­ton, 2004, Colo­m­­bia-Esta­­dos Uni­dos); 19, Ensa­yo de un cri­men (Luis Buñuel, 1955, Méxi­co); 18, Maca­rio (Rober­to Gaval­dón, 1960, Méxi­co); 17, Y tu mamá tam­bién (Alfon­so Cua­ron, 2001, Méxi­co); 16, Vuel­ven (Issa López, 2017, Méxi­co); 15, Rela­tos sal­va­jes (Damián Szi­fron, 2015, Argen­ti­na); 14, Cama aden­tro (Jor­ge Cag­ge­ro, 2004, Arge­n­­ti­­na-Espa­­ña); 13, El espí­ri­tu de la col­me­na (Víc­tor Eri­ce, 1973); 12, Cría cuer­vos (Car­los Sau­ra, 1976, Espa­ña); 11, El nor­te (Gre­gory Nava, 1983, Esta­dos Uni­dos); 10, Muer­te de un ciclis­ta (Juan Anto­nio Bar­dem, 1955, Espa­ña); 9, Glo­ria (Sebas­tián Lei­lo, 2013, Chi­le); 8, La cama­ris­ta (Lila Avi­lés, 2018, Méxi­co); 7, Soy Cuba (Mikhail Kala­to­zov, 1964, Cuba); 6, Dolor y glo­ria (Pedro Almo­dó­var, 2019, Espa­ña); 5, Simón del desier­to (Buñuel, 1965, Méxi­co); 4, La cié­na­ga (Lucre­cia Mar­tel, 2001, Arge­n­­ti­­na-Espa­­ña-Fra­n­­cia); 3, Todo sobre mi madre (Almo­dó­var, 1999, Espa­ña); 2, El labe­rin­to del fauno (Gui­ller­mo del Toro, 2006, Espa­­ña-Méxi­­co), y 1, Roma (Alfon­so Cua­rón, 2018, Méxi­co).

Cin­co pelí­cu­las de esta lis­ta no las he vis­to (Vuel­ven, Cama aden­tro, El nor­te, Glo­ria y La came­ris­ta). Me gus­ta­ría ver­las y lo haré nada más ten­ga oca­sión, tal vez con la ayu­da de Fli­xO­lé, de la pro­gra­ma­ción de algu­na cade­na de tele­vi­sión o de unas impro­ba­bles edi­cio­nes video­grá­fi­cas.

Mis obje­cio­nes son de fon­do: ¿cómo es posi­ble que no figu­ren en esta lis­ta nin­gu­na de las obras maes­tras de Luis Gar­cía Ber­lan­ga (Bien­ve­ni­do Mis­ter Marshall, Plá­ci­do, El ver­du­go, La esco­pe­ta nacio­nal)? De Buñuel es incon­ce­bi­ble, des­de el pun­to de vis­ta crí­ti­co y aca­dé­mi­co, que no se hayan selec­cio­na­do sus más famo­sas, pre­mia­das y uni­ver­sal­men­te reco­no­ci­das pelí­cu­las como son Viri­dia­na, El ángel exter­mi­na­dor y Tris­ta­na. Y del cine argen­tino, ¿por qué la lis­ta no hace jus­ti­cia a La his­to­ria ofi­cial (Luis Puen­zo, 1985) y El secre­to de sus ojos (Juan José Cam­pa­ne­lla2009), ambas excep­cio­na­les? Me resul­ta tam­bién extra­ño que de Sau­ra se haya selec­cio­na­do Cría cuer­vos y no La caza, títu­lo deci­si­vo de un nue­vo cine espa­ñol que irrum­pió insó­li­ta­men­te en los años sesen­ta, en ple­na dic­ta­du­ra fran­quis­ta.

Y ya no recla­mo, por­que segu­ra­men­te sería pedir la Luna, que en esta lis­ta de las 20 mejo­res pelí­cu­las de habla his­pa­na debe­rían apa­re­cer El extra­ño via­je y El mun­do sigue, cier­ta­men­te ape­nas cono­ci­das, que fue­ron gran­des fra­ca­sos comer­cia­les, las dos diri­gi­das por Fer­nan­do Fer­nán Gómez y ambas con­mo­ve­do­ras, esplén­di­das, per­so­na­lí­si­mas… 

DIARIO UN CINÉFILO

«Que la vida iba en serio / uno lo empie­za a com­pren­der más tar­de”
Jai­me Gil de Bied­ma

DIARIO DE UN CINÉFILO Es una sec­ción dedi­ca­da al mun­do de las Series de TV, a todos sus aspec­tos ciné­fi­los pero tam­bién a sus deri­va­cio­nes socio­ló­gi­cas y rela­ti­vas a la vida coti­dia­na de las per­so­nas. La cons­truc­ción de roles, las rela­cio­nes fami­lia­res, la actua­li­dad, la come­dia y el dra­ma, la épi­ca his­tó­ri­ca, dra­go­nes y maz­mo­rras… Todo cabe en el mun­do de las series, y cual­quier pers­pec­ti­va del mun­do pue­de ser vis­ta des­de la ópti­ca de un ciné­fi­lo, de un serió­fi­lo inte­li­gen­te y pers­pi­caz. La sec­ción está per­so­na­li­za­da en Rafa Marí, uno de los últi­mos gran­des ciné­fi­los espa­ño­les. La perio­di­ci­dad es alea­to­ria, y la lon­gi­tud de cada entra­da, tam­bién. Pue­de ser tan­to muy cor­ta: un afo­ris­mo, como un exten­so mini­en­sa­yo, o entre­vis­ta, o diá­lo­go inte­rior.

Pese a ser un perio­dis­ta tar­dío, Rafa Marí (Valen­cia, 1945) ha teni­do tiem­po para tra­ba­jar en muchos medios de comu­ni­ca­ción: Car­te­le­ra Turia, Cal Dir, Valen­cia Sema­nal, car­te­le­ra Qué y Don­de, Noti­cias al día, Papers de la Con­se­lle­ria de Cul­tu­ra, Leva­n­­te-EMV, El Hype… Siem­pre en las pági­nas de cul­tu­ra. En 1984 fichó por Las Pro­vin­cias, dia­rio don­de actual­men­te es colum­nis­ta y crí­ti­co de arte.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia

Otros artículos del autor