25 de agos­to de 2020.

 El cine en for­ma­to de series no es una nove­dad que nos han traí­do las pla­ta­for­mas de strea­ming. El meca­nis­mo narra­ti­vo basa­do en epi­so­dios tie­ne ya muchas déca­das a las espal­das. Las racio­nes case­ras ocu­pa­ron un espa­cio­so lugar en nues­tro cora­zón de con­su­mi­do­res de imá­ge­nes (Perry Mason, La casa de la pra­de­ra, Los into­ca­bles, Fal­con Crest, Dinas­tía, Se ha escri­to un cri­men, Colom­bo, Cañas y barro, Los gozos y las som­bras…). No olvi­de­mos que varias gene­ra­cio­nes de ciné­fi­los han acu­di­do a las salas cine­ma­to­grá­fi­cas, des­de los años 20 a la actua­li­dad, para ver nue­vas entre­gas con his­to­rias pro­ta­go­ni­za­das por Char­lot, el doc­tor Mabu­seStan Lau­rel y Oli­ver Hardy, Sher­lock Hol­mes, Fu-Man­­chú, el padre Brown –per­so­na­je de Ches­ter­ton inter­pre­ta­do en la gran pan­ta­lla por Wal­ter Con­nolly, Alec Guin­ness y Heinz Rüh­mann–, el Doc­tor Fran­kens­tein y su defor­me y sufrien­te cria­tu­ra, el Hom­bre Lobo, Drá­cu­la, La Momia, Ter­mi­na­tor, Super­man, Star Wars, El Señor de los Ani­llos

Pero en cuan­to a lon­ge­vi­dad serial, nada com­pa­ra­ble a la asom­bro­sa per­vi­ven­cia de James Bond. Des­de su títu­lo fun­da­cio­nal para el cine, Agen­te 007 con­tra el Doc­tor No (Teren­ce Young, 1962) has­ta nues­tro pre­sen­te ha dis­cu­rri­do el muy res­pe­ta­ble perio­do his­tó­ri­co de 58 años. En ese tiem­po se han estre­na­do 27 pelí­cu­las pro­ta­go­ni­za­das por un temi­ble caba­lle­ro con licen­cia para matar y crea­do lite­ra­ria­men­te por Ian Fle­ming. La últi­ma, No Time do Die, 2020, con Daniel Craig por quin­ta vez como James Bond, se estre­na­rá el pró­xi­mo noviem­bre. Sal­vo en un par de casos –y las dos veces por noto­rios erro­res de cas­ting–, han sido muy taqui­lle­ras todas las pelí­cu­las de esta serie que tal vez lle­gue a cen­te­na­ria, pese a que en cuan­to a inte­rés gené­ri­co y argu­men­tal ha ido cla­ra­men­te de más a menos.

58 años lle­va el cine­ma­to­grá­fi­co James Bond en el can­de­le­ro.

Hablo por mí: las cin­co pri­me­ras pelí­cu­las de la serie me pare­cie­ron espec­ta­cu­la­res y diver­ti­das (espe­cial­men­te Des­de Rusia con amorTeren­ce Young, 1963, y James Bond con­tra Gold­fin­gerGuy Hamil­ton, 1964). Pos­te­rior­men­te, cuan­do Sean Con­nery –que hoy cum­ple 90 años– se can­só de encar­nar a James Bond, la saga empe­zó a per­der atrac­ti­vo. Las peri­pe­cias eran cada vez más repe­ti­ti­vas, rui­do­sas y hue­cas, aun­que comer­cial­men­te sigan fun­cio­nan­do muy bien.

Le dedi­co un peque­ño lugar a la memo­ria. Recuer­do que Daniel Craig vino a Valen­cia en noviem­bre de 2008 para pre­sen­tar en el Palau de les Arts, en un acto muy ins­ti­tu­cio­nal con el perio­dis­ta Chris­tian Gál­vez como maes­tro de cere­mo­nias, una nue­va aven­tu­ra del Agen­te 007, Quan­tum of Sola­ce (Marc Fors­ter). Inaguan­ta­ble film. Atur­di­do ante la tra­ca audio­vi­sual de la pelí­cu­la, me salí de la pro­yec­ción a la media hora.

Daniel Craig con su mujer en el estreno en 2008 de Quan­tum of Sola­ce. Delan­te del Palau de les Arts.
Craig en la por­ta­da de GQ, trein­ta años des­pués de su estan­cia supues­ta­men­te “tórri­da” en Valen­cia.

En mi des­cor­tés hui­da influ­yó tam­bién el ins­tin­to pro­fe­sio­nal. Sabía que Craig esta­ba toman­do una copa en una sala del Palau de les Arts. Me acer­qué a él con un block de notas para hacer­le una entre­vis­ta impro­vi­sa­da. El actor bri­tá­ni­co al ver­me manos al bolí­gra­fo son­rió y movió la cabe­za con ges­to de nega­ción. Nada de entre­vis­tas. Así pues, me que­dé con las ganas de pre­gun­tar­le qué había de cier­to en la his­to­ria que se con­ta­ba en voz baja sobre un tórri­do encuen­tro que man­tu­vo en 1990 con una des­ta­ca­da figu­ra de la cul­tu­ra valen­cia­na. Según algu­nas ver­sio­nes, todo ocu­rrió –si es que real­men­te ocu­rrió– a las 4 de la madru­ga­da, en un oscu­ro patio del barrio del Car­men. Intere­san­te hora en un lugar emble­má­ti­co de la noche medi­te­rrá­nea.

¿Cró­ni­ca de la reali­dad o fan­ta­sía sen­sual? En el libro colec­ti­vo Ocu­rrió en Valen­cia (coor­di­na­do por mí, edi­ta­do en 2012 por Ruza­fa Show y con tex­tos iné­di­tos de Mª Ánge­les Ara­zo, Ánge­les López Arti­ga, María Con­sue­lo Rey­na, Igna­cio Carrión, Juan Lagar­de­ra, Miquel Nava­rro, Car­men Amo­ra­ga, Encar­na Jimé­nez, Lucas Soler, Joan Ver­dú, Abe­lar­do Muñoz, Paco Gis­bert, Car­les Gámez, Paco Llo­ret, Rafael Ven­tu­ra Meliá, Rafael Gasent, Car­los Aimeur, Alfre­do Argi­lés, Mikel Labas­ti­da. Miguel Ángel Pas­tor y Rafa Marí) se hace una dis­cre­ta men­ción a este incier­to lan­ce eró­ti­co. Haga­mos caso al John Ford de El hom­bre que mató a Liberty Valan­ce (1962): entre la ver­dad y la leyen­da, que­dé­mo­nos con la leyen­da. Con esa opción, todo tie­ne más encan­to.

DIARIO UN CINÉFILO

«Que la vida iba en serio / uno lo empie­za a com­pren­der más tar­de”
Jai­me Gil de Bied­ma

DIARIO DE UN CINÉFILO Es una sec­ción dedi­ca­da al mun­do de las Series de TV, a todos sus aspec­tos ciné­fi­los pero tam­bién a sus deri­va­cio­nes socio­ló­gi­cas y rela­ti­vas a la vida coti­dia­na de las per­so­nas. La cons­truc­ción de roles, las rela­cio­nes fami­lia­res, la actua­li­dad, la come­dia y el dra­ma, la épi­ca his­tó­ri­ca, dra­go­nes y maz­mo­rras… Todo cabe en el mun­do de las series, y cual­quier pers­pec­ti­va del mun­do pue­de ser vis­ta des­de la ópti­ca de un ciné­fi­lo, de un serió­fi­lo inte­li­gen­te y pers­pi­caz. La sec­ción está per­so­na­li­za­da en Rafa Marí, uno de los últi­mos gran­des ciné­fi­los espa­ño­les. La perio­di­ci­dad es alea­to­ria, y la lon­gi­tud de cada entra­da, tam­bién. Pue­de ser tan­to muy cor­ta: un afo­ris­mo, como un exten­so mini­en­sa­yo, o entre­vis­ta, o diá­lo­go inte­rior.

Pese a ser un perio­dis­ta tar­dío, Rafa Marí (Valen­cia, 1945) ha teni­do tiem­po para tra­ba­jar en muchos medios de comu­ni­ca­ción: Car­te­le­ra Turia, Cal Dir, Valen­cia Sema­nal, car­te­le­ra Qué y Don­de, Noti­cias al día, Papers de la Con­se­lle­ria de Cul­tu­ra, Leva­n­­te-EMV, El Hype… Siem­pre en las pági­nas de cul­tu­ra. En 1984 fichó por Las Pro­vin­cias, dia­rio don­de actual­men­te es colum­nis­ta y crí­ti­co de arte.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia

Otros artículos del autor