Sara Mon­tiel en El últi­mo cuplé.
Con Alfred Hitch­cock.

10 de agos­to de 2020.

Siem­pre me ha dado un poco de ver­güen­za reco­no­cer que he vis­to varias veces todas las pelí­cu­las de Sara Mon­tiel a par­tir de El últi­mo cuplé (1957, Juan de Ordu­ña), aun­que algu­nas son deci­di­da­men­te malas (Sam­ba, 1964, Rafael Gil; La dama de Bei­rut, 1966, Ladis­lao Vaj­da, o la peor de todas, Cin­co almoha­das para una noche, 1974, Pedro Laza­ga). He ocul­ta­do esa incó­mo­da ver­dad a casi todos mis ami­gos. Cuan­do venían a mi casa, escon­día las pelí­cu­las de Sara y ponía a la vis­ta los DVD de Fass­bin­der, Ozu Glau­ber Rocha

Pues bien, el otro día me sen­tí retros­pec­ti­va­men­te ridícu­lo cuan­do el espa­cio Lazos de san­gre, pre­sen­ta­do por Boris Iza­gui­rre en TVE y dedi­ca­do a la vida y carre­ra de Sara, nos con­tó que Dolo­res Ibá­rru­ri, la Pasio­na­ria, era una gran admi­ra­do­ra de la inter­na­cio­nal y gua­pí­si­ma man­che­ga.

Dolo­res Ibá­ru­ri en la tv sovié­ti­ca.
Con Ana Belén tras el regre­so a Espa­ña de La Pasio­na­ria.

Con ese aval en des­car­go de mi mala con­cien­cia cul­tu­ral, le dije a mi perri­ta, a la que pusi­mos el nom­bre de Nena en home­na­je al famo­so cuplé que can­tó Sara mejor que nadie: “El últi­mo cuplé es una bue­na pelí­cu­la, y La vio­le­te­ra, La rei­na del Chan­te­cler y Varie­tés no están del todo mal”. Me sen­tí libe­ra­do (par­cial­men­te) al con­fe­sar, por fin, uno de mis pla­ce­res cul­pa­bles. ¡Gra­cias, Dolo­res!

DIARIO UN CINÉFILO

«Que la vida iba en serio / uno lo empie­za a com­pren­der más tar­de”
Jai­me Gil de Bied­ma

DIARIO DE UN CINÉFILO Es una sec­ción dedi­ca­da al mun­do de las Series de TV, a todos sus aspec­tos ciné­fi­los pero tam­bién a sus deri­va­cio­nes socio­ló­gi­cas y rela­ti­vas a la vida coti­dia­na de las per­so­nas. La cons­truc­ción de roles, las rela­cio­nes fami­lia­res, la actua­li­dad, la come­dia y el dra­ma, la épi­ca his­tó­ri­ca, dra­go­nes y maz­mo­rras… Todo cabe en el mun­do de las series, y cual­quier pers­pec­ti­va del mun­do pue­de ser vis­ta des­de la ópti­ca de un ciné­fi­lo, de un serió­fi­lo inte­li­gen­te y pers­pi­caz. La sec­ción está per­so­na­li­za­da en Rafa Marí, uno de los últi­mos gran­des ciné­fi­los espa­ño­les. La perio­di­ci­dad es alea­to­ria, y la lon­gi­tud de cada entra­da, tam­bién. Pue­de ser tan­to muy cor­ta: un afo­ris­mo, como un exten­so mini­en­sa­yo, o entre­vis­ta, o diá­lo­go inte­rior.

Pese a ser un perio­dis­ta tar­dío, Rafa Marí (Valen­cia, 1945) ha teni­do tiem­po para tra­ba­jar en muchos medios de comu­ni­ca­ción: Car­te­le­ra Turia, Cal Dir, Valen­cia Sema­nal, car­te­le­ra Qué y Don­de, Noti­cias al día, Papers de la Con­se­lle­ria de Cul­tu­ra, Leva­n­­te-EMV, El Hype… Siem­pre en las pági­nas de cul­tu­ra. En 1984 fichó por Las Pro­vin­cias, dia­rio don­de actual­men­te es colum­nis­ta y crí­ti­co de arte.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia

Otros artículos del autor