


5 de agosto de 2020.
Los centenares de películas que tengo a mi disposición por haberme suscrito a varias plataformas de streaming hace que a menudo caiga en el desasosiego de la ansiedad cinéfila y no sepa por dónde tirar. Con frecuencia, el verdadero problema es saber elegir. Me apetece ver casi todo lo que aún no he visto y también me tienta recrearme de nuevo con algunas películas (el gran cine envejece bien) que ya he revisado un montón de veces (Vértigo y Con la muerte en los talones, Alfred Hitchcock, 1958 y 1959 respectivamente; Charada, Stanley Donen, 1963; Con faldas y a lo loco, Billy Wilder, 1959…).

Estos últimos días decidí, tras consultarlo con la almohada, revisar la trilogía nacional del maestro Luis García Berlanga (La escopeta nacional, 1978; Patrimonio Nacional, 1980, y Nacional III, 1982). Me intrigaba conocer el estado de salud de esta popular trilogía. No descubro las américas al decir que van “de más a menos”: la cáustica La escopeta nacional incluso ha ganado con el tiempo; Patrimonio nacional es interesante, pero ya no tan inspirada, y Nacional III, aunque aguanta el tipo, se queda a la mitad de lo que podría haber sido. Son películas corales marca de la casa, con muchos personajes hablando todos a la vez, exhibiendo sin reparos su impudicia moral, sin escucharse unos a otros, cada cuál a la suya, vulgares y tenaces. Tres películas incómodas (en ese sentido la trilogía va de menos a más) que tienen algo de monumentos falleros, con tracas verbales continuas y un sentido del humor estridente. Berlanga no es precisamente optimista sobre la condición humana. Una y otra vez nos cuenta historias de opresión social y fracaso (Plácido, 1960; El verdugo, 1963; ¡Vivan los novios!, 1970; La vaquilla, 1985; Todos a la cárcel, 1993; Paris-Tombuctú, 1999…).



Lo curioso es que estos ásperos retratos centrados en la mediocridad individual y colectiva, con actitudes miserables en todos, se expresen cinematográficamente de modo sofisticado y ambicioso, mediante complicados y fastuosos largos planos-secuencia, con los actores entrando y saliendo del plano, diciendo “sus cosas”, muchas de ellas absurdas e improvisadas. Berlanga era crítico con los guiones que lo dejaban todo atado y bien atado. Decía el gran valenciano cuyo centenario se conmemorará el próximo año: “Hay guiones que son como la Gestapo, me gusta que mis películas sean también documentales sobre los actores, con un buen margen de libertad”.
Especialmente, sobre las ocurrencias no pactadas de José Isbert, Manolo Morán, Manuel Alexandre, Julia Caba Alba, Cassen, José Luis López Vázquez, Emma Penella, Luis Ciges, Rafael Alonso, Saza, Félix Fernández, Amparo Soler Leal, Luis Escobar, María Luisa Ponte, Laly Soldevila… Ese es el mejor patrimonio del cine español.
DIARIO UN CINÉFILO

«Que la vida iba en serio / uno lo empieza a comprender más tarde”
Jaime Gil de Biedma
DIARIO DE UN CINÉFILO Es una sección dedicada al mundo de las Series de TV, a todos sus aspectos cinéfilos pero también a sus derivaciones sociológicas y relativas a la vida cotidiana de las personas. La construcción de roles, las relaciones familiares, la actualidad, la comedia y el drama, la épica histórica, dragones y mazmorras… Todo cabe en el mundo de las series, y cualquier perspectiva del mundo puede ser vista desde la óptica de un cinéfilo, de un seriófilo inteligente y perspicaz. La sección está personalizada en Rafa Marí, uno de los últimos grandes cinéfilos españoles. La periodicidad es aleatoria, y la longitud de cada entrada, también. Puede ser tanto muy corta: un aforismo, como un extenso miniensayo, o entrevista, o diálogo interior.
Pese a ser un periodista tardío, Rafa Marí (Valencia, 1945) ha tenido tiempo para trabajar en muchos medios de comunicación: Cartelera Turia, Cal Dir, Valencia Semanal, cartelera Qué y Donde, Noticias al día, Papers de la Conselleria de Cultura, Levante-EMV, El Hype… Siempre en las páginas de cultura. En 1984 fichó por Las Provincias, diario donde actualmente es columnista y crítico de arte.
Comparte esta publicación
Suscríbete a nuestro boletín
Recibe toda la actualidad en cultura y ocio, de la ciudad de Valencia