21 de julio de 2020.

Las chi­cas del cable, pri­me­ra serie ori­gi­nal de Net­flix pro­du­ci­da en Espa­ña, ha teni­do una bue­na aco­gi­da entre los abo­na­dos a la poten­te pla­ta­for­ma. Para mí ha sido un chas­co. La idea de par­ti­da es bue­na …los años 20 y 30 del siglo pasa­do, con his­to­rias en torno a los diri­gen­tes y emplea­dos del edi­fi­cio de la Tele­fó­ni­ca, en la Gran Vía madri­le­ña–, pero las intri­gas son tan des­ca­be­lla­das o tópi­cas que no me intere­só nada de lo que vi. 

Año­ré la sim­pá­ti­ca modes­tia de una pelí­cu­la ita­lia­na de 1955, Las seño­ri­tas del 09 (Le sig­no­ri­ni dello 04, de Gian­ni Fran­cio­li­ni), con un tema simi­lar (vida y amo­ríos de cin­co ope­ra­do­ras de la tele­fo­nía ita­lia­na) y unas actri­ces (Gio­van­na Ralli, Anto­ne­lla Lual­di, la gran Mari­sa Mer­li­ni…) mucho más con­vin­cen­tes en sus per­so­na­jes que las jóve­nes pro­ta­go­nis­tas de Las chi­cas del cable (títu­lo muy rebus­ca­do, pare­ce insi­nuar algo sado­ma­so­quis­ta y no van por ahí los lati­ga­zos).

Mari­sa Mer­li­ni

Un aspec­to de la serie me ha depri­mi­do en mi con­di­ción de vete­rano ciné­fi­lo: ver a pri­me­ras figu­ras del cine y el tea­tro espa­ñol en pape­li­tos secun­da­rios, a veces pura­men­te epi­só­di­cos. Con­cha Velas­co (80 años), Simón Andreu (79), Tina Sainz (75), Kiti Mán­ver (67) y Anto­nio Vale­ro (65). La vejez no es el paraí­so soña­do, lo sé. Y el ofi­cio de cómi­cos de la legua es muy duro, tam­bién lo sé. Pero nin­guno mere­ce pasar apu­ros pro­fe­sio­na­les. Y varios de ellos los pasan (sal­vo Con­cha Velas­co, creo que todos). Por eso acep­tan cual­quier cosa que les ofrez­can. 

La pri­me­ra tem­po­ra­da de Las chi­cas del cable se estre­nó mun­dial­men­te en abril de 2017. La segun­da, en diciem­bre de ese mis­mo año. La ter­ce­ra, en sep­tiem­bre de 2018. La cuar­ta, en agos­to de 2019. Inme­dia­ta­men­te comen­zó el roda­je de la quin­ta tem­po­ra­da. Pien­so pedir­le a mi ami­go Pepe Cata­lán (posee más de 12.000 pelí­cu­las) que mire en su colec­ción por si aca­so tie­ne Las seño­ri­tas del 09. Y si es así, que me haga una copia. La veré ense­gui­da, para des­qui­tar­me. Segu­ro que será para mí una inyec­ción de vita­li­dad. No me ven­drá nada mal.

DIARIO UN CINÉFILO

«Que la vida iba en serio / uno lo empie­za a com­pren­der más tar­de”
Jai­me Gil de Bied­ma

DIARIO DE UN CINÉFILO Es una sec­ción dedi­ca­da al mun­do de las Series de TV, a todos sus aspec­tos ciné­fi­los pero tam­bién a sus deri­va­cio­nes socio­ló­gi­cas y rela­ti­vas a la vida coti­dia­na de las per­so­nas. La cons­truc­ción de roles, las rela­cio­nes fami­lia­res, la actua­li­dad, la come­dia y el dra­ma, la épi­ca his­tó­ri­ca, dra­go­nes y maz­mo­rras… Todo cabe en el mun­do de las series, y cual­quier pers­pec­ti­va del mun­do pue­de ser vis­ta des­de la ópti­ca de un ciné­fi­lo, de un serió­fi­lo inte­li­gen­te y pers­pi­caz. La sec­ción está per­so­na­li­za­da en Rafa Marí, uno de los últi­mos gran­des ciné­fi­los espa­ño­les. La perio­di­ci­dad es alea­to­ria, y la lon­gi­tud de cada entra­da, tam­bién. Pue­de ser tan­to muy cor­ta: un afo­ris­mo, como un exten­so mini­en­sa­yo, o entre­vis­ta, o diá­lo­go inte­rior.

Pese a ser un perio­dis­ta tar­dío, Rafa Marí (Valen­cia, 1945) ha teni­do tiem­po para tra­ba­jar en muchos medios de comu­ni­ca­ción: Car­te­le­ra Turia, Cal Dir, Valen­cia Sema­nal, car­te­le­ra Qué y Don­de, Noti­cias al día, Papers de la Con­se­lle­ria de Cul­tu­ra, Leva­n­­te-EMV, El Hype… Siem­pre en las pági­nas de cul­tu­ra. En 1984 fichó por Las Pro­vin­cias, dia­rio don­de actual­men­te es colum­nis­ta y crí­ti­co de arte.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia

Otros artículos del autor