15 de febre­ro de 2022.

La gala de los pre­mios del cine espa­ñol tuvo su momen­to más alto con el dis­cur­so de José Sacris­tán, Goya de Honor en esta 36ª edi­ción, cele­bra­da el pasa­do sába­do con sol­ven­cia téc­ni­ca y orga­ni­za­ti­va en el Palau de les Arts de Valen­cia. En las pala­bras del octo­ge­na­rio actor hubo un emo­cio­na­do recuer­do al cam­po y a Chin­chón, su pue­blo natal, situa­do a 61 kiló­me­tros de Madrid. Chin­chón es una ver­da­de­ra “ciu­dad de cine”, ya que allí se roda­ron casi todas las secuen­cias de Una his­to­ria inmor­tal (Orson Welles, 1968) y varias de La bella de Cádiz (Euse­bio Fer­nán­dez Arda­vín,1953), La vuel­ta al mun­do en ochen­ta días (Michael Ander­son, 1956), Rey de reyes (Nicho­las Ray, 1961) y El fabu­lo­so mun­do del cir­co (Henry Hatha­way,1964), entre otras pelí­cu­las. Chin­chón aco­gió tam­bién el año pasa­do el roda­je de la nue­va pelí­cu­la de Wes Ander­son (aún sin títu­lo defi­ni­ti­vo), pro­ta­go­ni­za­da por Tom Hanks, Scar­lett Johans­son, Mar­got Rob­bie, Bill Murray Til­da Swin­ton.

Estas son las pala­bras fina­les del par­la­men­to de Sacris­tán al reci­bir el reco­no­ci­mien­to a una lar­ga carre­ra cine­ma­to­grá­fi­ca de más de sesen­ta años: “En el cam­po se sabe que hay un tiem­po para labrar la tie­rra, uno para echar simien­te y otro para reco­ger los fru­tos. Gra­cias a todos los que con su con­fian­za en mi tra­ba­jo me per­mi­ten seguir aran­do, sem­bran­do y cose­chan­do fru­tos como este”, ha dicho el actor, que no se ha olvi­da­do de su públi­co. “A todos esos hom­bres y muje­res que, cada año, y hace ya 60, bien en mano­jo o bien en ris­tra, me siguen com­pran­do los ajos”.

Chin­chón con los acto­res que par­ti­ci­pa­rán en la nue­va pelí­cu­la de Wes Ander­son.

Un apun­te crí­ti­co sobre el guión de la 36ª gala de los Goya. Apar­te de men­cio­nar muy de pasa­da en un audio­vi­sual Muer­te de un ciclis­ta (1955) y Calle Mayor (1956), ¿por qué no se recor­dó con todos los hono­res la figu­ra de Juan Anto­nio Bar­dem? Hubie­ra sido jus­to, ya que este año se cum­ple el cen­te­na­rio del rea­li­za­dor (1922–2002) de esas dos gran­des pelí­cu­las.


DIARIO UN CINÉFILO

«Que la vida iba en serio / uno lo empie­za a com­pren­der más tar­de”
Jai­me Gil de Bied­ma

DIARIO DE UN CINÉFILO Es una sec­ción dedi­ca­da al mun­do de las Series de TV, a todos sus aspec­tos ciné­fi­los pero tam­bién a sus deri­va­cio­nes socio­ló­gi­cas y rela­ti­vas a la vida coti­dia­na de las per­so­nas. La cons­truc­ción de roles, las rela­cio­nes fami­lia­res, la actua­li­dad, la come­dia y el dra­ma, la épi­ca his­tó­ri­ca, dra­go­nes y maz­mo­rras… Todo cabe en el mun­do de las series, y cual­quier pers­pec­ti­va del mun­do pue­de ser vis­ta des­de la ópti­ca de un ciné­fi­lo, de un serió­fi­lo inte­li­gen­te y pers­pi­caz. La sec­ción está per­so­na­li­za­da en Rafa Marí, uno de los últi­mos gran­des ciné­fi­los espa­ño­les. La perio­di­ci­dad es alea­to­ria, y la lon­gi­tud de cada entra­da, tam­bién. Pue­de ser tan­to muy cor­ta: un afo­ris­mo, como un exten­so mini­en­sa­yo, o entre­vis­ta, o diá­lo­go inte­rior.

Pese a ser un perio­dis­ta tar­dío, Rafa Marí (Valen­cia, 1945) ha teni­do tiem­po para tra­ba­jar en muchos medios de comu­ni­ca­ción: Car­te­le­ra Turia, Cal Dir, Valen­cia Sema­nal, car­te­le­ra Qué y Don­de, Noti­cias al día, Papers de la Con­se­lle­ria de Cul­tu­ra, Leva­n­­te-EMV, El Hype… Siem­pre en las pági­nas de cul­tu­ra. En 1984 fichó por Las Pro­vin­cias, dia­rio don­de actual­men­te es colum­nis­ta y crí­ti­co de arte.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia

Otros artículos del autor