9 de febrero de 2022.
Días de luto y a la vez de celebración cinéfila. El luto, por la muerte de Monica Vitti, Peter Bogdanovich y Margarita Lozano. La fiesta, por la gala de la 36 edición de los premios Goya que se celebrará el próximo sábado 12 en el Palau de les Arts de Valencia.
Monica Vitti (Roma, 3 de noviembre de 1931- Roma, 2 de febrero de 2022) fue una comediante con una vis cómica vital y maliciosa, una brillante cómica a la que sin embargo casi todo el mundo recuerda por sus películas sobre la incomunicación dirigidas por Michelangelo Antonioni: La aventura (1960), La noche (1961), El eclipse (1962) y El desierto rojo (1964). Las cuatro, estilísticamente poderosas, influyentes y también algo engorrosas. Para un homenaje a Monica Vitti yo escogería una de esas cuatro películas, por ejemplo la fundacional La aventura, bien acompañada por la insólita Modesty Blaise (Joseph Losey, 1967) y por la divertida La ragazza con la pistola (Mario Monicelli, 1968), película que se puede ver completa y gratis por Youtube.
Dice Terenci Moix en Mis inmortales del cine. Años 60: “La persistencia de la Vitti en los distintos registros de la comedia –desde el popular al sofisticado– le proporcionó en Italia una popularidad inusitada”.





Peter Bogdanovich (Kingston, Nueva York, 30 de julio de 1939 — Los Ángeles, California, 6 de enero de 2022). Excelente historiador de cine y autor de imprescindibles libros de entrevistas, Bogdanovich inició su carrera con cuatro estupendas películas: Targets. El héroe anda suelto (1968), La última película (1971). ¿Qué me pasa doctor? (1972) y Luna de papel (1973). Luego, no se sabe por qué, su talento creativo se fue apagando poco a poco y solo se acercó –no demasiado– a su primer y altísimo momento en dos ocasiones, con Una señorita rebelde(1974), tan interesante como parcialmente fallida en su recreación de una historia de Henry James (Daisy Miller, 1878), y la notable y desencantada Saint Jack. El rey de Singapur (1979).


La revista Dirigido por… publica este mes una reciente entrevista a Bogdanovich, fechada el pasado diciembre: “Trato de hacer que los actores lo pasen bien mientras están filmando y siempre intento que haya buena onda en el plató, pero yo, sin que nadie se entere, no necesariamente estoy disfrutando de la experiencia”, afirmaba el octogenario cineasta.
Margarita Lozano (Tetuán, 1931 — Puntas de Calnegre, Lorca, Murcia, 7 de febrero de 2022) no es una actriz demasiado conocida entre el público mayoritario o entre las nuevas generaciones de cinéfilos. Pero fue muy grande, en el cine y también en el teatro, aunque siempre con una personalidad extraña y huidiza. Margarita Lozano detestaba la popularidad, las entrevistas, los homenajes y los honores mundanos. Trabajó, con importantes papeles, para Luis Buñuel (Viridiana, 1961), Mario Camus (Los farsantes, 1963), Mauro Bolognini (Un bellísimo noviembre, 1969), Pier Paolo Pasolini (Porcile, 1969), tres películas de los hermanos Taviani (La noche de San Lorenzo, 1982, Kaos, 1984, y El sol también sale de noche, 1990), Nanni Moretti (La misa ha terminado, 1985), Juan Antonio Bardem (la serie televisiva Lorca, muerte de un poeta) o Basilio Martín Patino (2002). ¿Cuántos actores españoles pueden igualar esa hermosa trayectoria? No muchos.




La vida continúa, con el permiso del Covid-19 y el Ómicrón. Las tres necrológicas, tan tristes, dan paso en mi “Diario…” a una cita festiva, tal y como señalaba antes. La gala de la 36 edición de los premios Goya se retransmitirá este sábado por TVE a partir de las 10 de la noche. Hago votos mentales para que los premiados no se enrollen mucho en sus discursos de agradecimiento. Todos los años se les recomienda a los galardonados que sean breves, pero la mayoría de ellos hacen caso omiso a las educadas sugerencias de los organizadores y de la prensa y en algunas ocasiones llegan a a dedicarles el Goya a sus padres, parejas, hijos, tías, colaboradores o vecinos. A causa de ese reiterado y soporífero plan, la gala finaliza a las tantas de la madrugada.

DIARIO UN CINÉFILO

«Que la vida iba en serio / uno lo empieza a comprender más tarde”
Jaime Gil de Biedma
DIARIO DE UN CINÉFILO Es una sección dedicada al mundo de las Series de TV, a todos sus aspectos cinéfilos pero también a sus derivaciones sociológicas y relativas a la vida cotidiana de las personas. La construcción de roles, las relaciones familiares, la actualidad, la comedia y el drama, la épica histórica, dragones y mazmorras… Todo cabe en el mundo de las series, y cualquier perspectiva del mundo puede ser vista desde la óptica de un cinéfilo, de un seriófilo inteligente y perspicaz. La sección está personalizada en Rafa Marí, uno de los últimos grandes cinéfilos españoles. La periodicidad es aleatoria, y la longitud de cada entrada, también. Puede ser tanto muy corta: un aforismo, como un extenso miniensayo, o entrevista, o diálogo interior.
Pese a ser un periodista tardío, Rafa Marí (Valencia, 1945) ha tenido tiempo para trabajar en muchos medios de comunicación: Cartelera Turia, Cal Dir, Valencia Semanal, cartelera Qué y Donde, Noticias al día, Papers de la Conselleria de Cultura, Levante-EMV, El Hype… Siempre en las páginas de cultura. En 1984 fichó por Las Provincias, diario donde actualmente es columnista y crítico de arte.
Comparte esta publicación
Suscríbete a nuestro boletín
Recibe toda la actualidad en cultura y ocio, de la ciudad de Valencia