9 de febre­ro de 2022.


Días de luto y a la vez de cele­bra­ción ciné­fi­la. El luto, por la muer­te de Moni­ca Vit­tiPeter Bog­da­no­vich Mar­ga­ri­ta Lozano. La fies­ta, por la gala de la 36 edi­ción de los pre­mios Goya que se cele­bra­rá el pró­xi­mo sába­do 12 en el Palau de les Arts de Valen­cia.

Moni­ca Vit­ti (Roma, 3 de noviem­bre de 1931- Roma, 2 de febre­ro de 2022) fue una come­dian­te con una vis cómi­ca vital y mali­cio­sa, una bri­llan­te cómi­ca a la que sin embar­go casi todo el mun­do recuer­da por sus pelí­cu­las sobre la inco­mu­ni­ca­ción diri­gi­das por Miche­lan­ge­lo Anto­nio­niLa aven­tu­ra (1960), La noche (1961), El eclip­se (1962) y El desier­to rojo (1964). Las cua­tro, esti­lís­ti­ca­men­te pode­ro­sas, influ­yen­tes y tam­bién algo engo­rro­sas. Para un home­na­je a Moni­ca Vit­ti yo esco­ge­ría una de esas cua­tro pelí­cu­las, por ejem­plo la fun­da­cio­nal La aven­tu­ra, bien acom­pa­ña­da por la insó­li­ta Modesty Blai­se (Joseph Losey, 1967) y por la diver­ti­da La ragaz­za con la pis­to­la (Mario Moni­ce­lli, 1968), pelí­cu­la que se pue­de ver com­ple­ta y gra­tis por You­tu­be.

Dice Teren­ci Moix en Mis inmor­ta­les del cine. Años 60: “La per­sis­ten­cia de la Vit­ti en los dis­tin­tos regis­tros de la come­dia –des­de el popu­lar al sofis­ti­ca­do– le pro­por­cio­nó en Ita­lia una popu­la­ri­dad inusi­ta­da”.


Peter Bog­da­no­vich (Kings­ton, Nue­va York, 30 de julio de 1939 — Los Ánge­les, Cali­for­nia, 6 de enero de 2022). Exce­len­te his­to­ria­dor de cine y autor de impres­cin­di­bles libros de entre­vis­tas, Bog­da­no­vich ini­ció su carre­ra con cua­tro estu­pen­das pelí­cu­las: Tar­gets. El héroe anda suel­to (1968), La últi­ma pelí­cu­la (1971). ¿Qué me pasa doc­tor? (1972) y Luna de papel (1973). Lue­go, no se sabe por qué, su talen­to crea­ti­vo se fue apa­gan­do poco a poco y solo se acer­có –no dema­sia­do– a su pri­mer y altí­si­mo momen­to en dos oca­sio­nes, con Una seño­ri­ta rebel­de(1974), tan intere­san­te como par­cial­men­te falli­da en su recrea­ción de una his­to­ria de Henry James (Daisy Miller, 1878), y la nota­ble y des­en­can­ta­da Saint Jack. El rey de Sin­ga­pur (1979).

La revis­ta Diri­gi­do por… publi­ca este mes una recien­te entre­vis­ta a Bog­da­no­vich, fecha­da el pasa­do diciem­bre: “Tra­to de hacer que los acto­res lo pasen bien mien­tras están fil­man­do y siem­pre inten­to que haya bue­na onda en el pla­tó, pero yo, sin que nadie se ente­re, no nece­sa­ria­men­te estoy dis­fru­tan­do de la expe­rien­cia”, afir­ma­ba el octo­ge­na­rio cineas­ta.


Mar­ga­ri­ta Lozano (Tetuán, 1931 — Pun­tas de Cal­ne­gre, Lor­ca, Mur­cia, 7 de febre­ro de 2022) no es una actriz dema­sia­do cono­ci­da entre el públi­co mayo­ri­ta­rio o entre las nue­vas gene­ra­cio­nes de ciné­fi­los. Pero fue muy gran­de, en el cine y tam­bién en el tea­tro, aun­que siem­pre con una per­so­na­li­dad extra­ña y hui­di­za. Mar­ga­ri­ta Lozano detes­ta­ba la popu­la­ri­dad, las entre­vis­tas, los home­na­jes y los hono­res mun­da­nos. Tra­ba­jó, con impor­tan­tes pape­les, para Luis Buñuel (Viri­dia­na, 1961), Mario Camus (Los far­san­tes, 1963), Mau­ro Bolog­ni­ni (Un bellí­si­mo noviem­bre, 1969), Pier Pao­lo Paso­li­ni (Por­ci­le, 1969), tres pelí­cu­las de los her­ma­nos Tavia­ni (La noche de San Loren­zo, 1982, Kaos, 1984, y El sol tam­bién sale de noche, 1990), Nan­ni Moretti (La misa ha ter­mi­na­do, 1985), Juan Anto­nio Bar­dem (la serie tele­vi­si­va Lor­ca, muer­te de un poe­ta) o Basi­lio Mar­tín Patino (2002). ¿Cuán­tos acto­res espa­ño­les pue­den igua­lar esa her­mo­sa tra­yec­to­ria? No muchos.

Mar­ga­ri­ta Lozano en diver­sos pape­les tea­tra­les y como la cria­da de Viri­dia­na.

La vida con­ti­núa, con el per­mi­so del Covid-19 y el Ómi­crón. Las tres necro­ló­gi­cas, tan tris­tes, dan paso en mi “Dia­rio…” a una cita fes­ti­va, tal y como seña­la­ba antes. La gala de la 36 edi­ción de los pre­mios Goya se retrans­mi­ti­rá este sába­do por TVE a par­tir de las 10 de la noche. Hago votos men­ta­les para que los pre­mia­dos no se enro­llen mucho en sus dis­cur­sos de agra­de­ci­mien­to. Todos los años se les reco­mien­da a los galar­do­na­dos que sean bre­ves, pero la mayo­ría de ellos hacen caso omi­so a las edu­ca­das suge­ren­cias de los orga­ni­za­do­res y de la pren­sa y en algu­nas oca­sio­nes lle­gan a a dedi­car­les el Goya a sus padres, pare­jas, hijos, tías, cola­bo­ra­do­res o veci­nos. A cau­sa de ese reite­ra­do y sopo­rí­fe­ro plan, la gala fina­li­za a las tan­tas de la madru­ga­da.

Actri­ces en la últi­ma alfom­bra roja de los Goya.

DIARIO UN CINÉFILO

«Que la vida iba en serio / uno lo empie­za a com­pren­der más tar­de”
Jai­me Gil de Bied­ma

DIARIO DE UN CINÉFILO Es una sec­ción dedi­ca­da al mun­do de las Series de TV, a todos sus aspec­tos ciné­fi­los pero tam­bién a sus deri­va­cio­nes socio­ló­gi­cas y rela­ti­vas a la vida coti­dia­na de las per­so­nas. La cons­truc­ción de roles, las rela­cio­nes fami­lia­res, la actua­li­dad, la come­dia y el dra­ma, la épi­ca his­tó­ri­ca, dra­go­nes y maz­mo­rras… Todo cabe en el mun­do de las series, y cual­quier pers­pec­ti­va del mun­do pue­de ser vis­ta des­de la ópti­ca de un ciné­fi­lo, de un serió­fi­lo inte­li­gen­te y pers­pi­caz. La sec­ción está per­so­na­li­za­da en Rafa Marí, uno de los últi­mos gran­des ciné­fi­los espa­ño­les. La perio­di­ci­dad es alea­to­ria, y la lon­gi­tud de cada entra­da, tam­bién. Pue­de ser tan­to muy cor­ta: un afo­ris­mo, como un exten­so mini­en­sa­yo, o entre­vis­ta, o diá­lo­go inte­rior.

Pese a ser un perio­dis­ta tar­dío, Rafa Marí (Valen­cia, 1945) ha teni­do tiem­po para tra­ba­jar en muchos medios de comu­ni­ca­ción: Car­te­le­ra Turia, Cal Dir, Valen­cia Sema­nal, car­te­le­ra Qué y Don­de, Noti­cias al día, Papers de la Con­se­lle­ria de Cul­tu­ra, Leva­n­­te-EMV, El Hype… Siem­pre en las pági­nas de cul­tu­ra. En 1984 fichó por Las Pro­vin­cias, dia­rio don­de actual­men­te es colum­nis­ta y crí­ti­co de arte.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia

Otros artículos del autor