¿Habrá medu­sas en la pla­ya? Es una pre­gun­ta que se repi­te cada verano y cuya res­pues­ta se pue­de encon­trar en la nue­va ver­sión de la apli­ca­ción Medu­sApp. Desa­rro­lla­da por un equi­po de la Uni­ver­si­tat Poli­tèc­ni­ca de Valèn­cia (UPV), la Uni­ver­si­dad de Ali­can­te (UA), el Cen­tro de Inves­ti­ga­ción Bio­mé­di­ca en Red de Enfer­me­da­des Res­pi­ra­to­rias (CIBERES) y el Labo­ra­to­rio de Inmu­no­aler­gia del Ins­ti­tu­to de Inves­ti­ga­ción Sani­ta­ria Fun­da­ción Jimé­nez Díaz (IIS-FJD), la app incor­po­ra este año nue­vas fun­cio­na­li­da­des. Entre ellas, des­ta­ca una: cual­quier usua­rio podrá infor­mar de que una u otra pla­ya está libre de medu­sa. Al hacer­lo, esa pla­ya se mos­tra­rá en el mapa de la app con un pun­to ver­de.

Des­de su lan­za­mien­to en 2018, Medu­sApp per­mi­te a cual­quier per­so­na adver­tir del avis­ta­mien­to de medu­sas y ofre­ce, en tiem­po real, un mapa de los luga­res don­de se detec­ta su pre­sen­cia. Tras las mejo­ras del año pasa­do, cuan­do se tra­du­jo com­ple­ta­men­te la app al inglés y se inclu­yó la posi­bi­li­dad de subir fotos des­de la gale­ría, entre las nove­da­des de 2020, la app incor­po­ra tam­bién nue­vos mapas que per­mi­ten mejo­rar la lec­tu­ra de avis­ta­mien­tos, así como más deta­lle en pla­yas y calas.

Denunciar la presencia de residuos

Pero ade­más, en esta nue­va ver­sión, los usua­rios podrán denun­ciar la pre­sen­cia de resi­duos en el mar, como plás­ti­cos, man­chas de acei­te, res­tos de made­ra, jabo­nes e inclu­so mas­ca­ri­llas o guan­tes. “Nues­tro obje­ti­vo”, afir­ma Eduar­do Blas­co, uno de los desa­rro­lla­do­res de la app, “es que los pro­pios bañis­tas con­tri­bu­yan a dibu­jar el esta­do de las pla­yas. La nue­va ver­sión de Medu­sApp nos ayu­da­rá a entrar más tran­qui­los al mar o, en su caso, ir con más cau­te­la, evi­tar cier­tas zonas e inclu­so, no bañar­nos. Y, lo que es más impor­tan­te, con­vier­te a cada usua­rio en infor­ma­dor”, des­ta­ca.

Has­ta aho­ra, des­de su lan­za­mien­to, la app ha reci­bi­do más de 2100 avis­ta­mien­tos de medu­­sas- de los que se han publi­ca­do, tras su revi­sión, alre­de­dor de 1500‑, así como fotos de más de 500 pica­du­ras, que se remi­ten direc­ta­men­te al Ins­ti­tu­to de Inves­ti­ga­ción Fun­da­ción Jimé­nez Díaz para estu­diar posi­bles reac­cio­nes alér­gi­cas.

El coor­di­na­dor cien­tí­fi­co de la app, César Bor­deho­re, pro­fe­sor de la UA, remar­ca que los avis­ta­mien­tos rea­li­za­dos con esta apli­ca­ción son semi­cuan­ti­ta­ti­vos. “El doble de avis­ta­mien­tos en una zona que otra no sig­ni­fi­ca obli­ga­to­ria­men­te que haya el doble de medu­sas, ya que tam­bién influ­ye el núme­ro de avis­ta­do­res acti­vos en ella. La impor­tan­cia de esta app es que da infor­ma­ción real de pre­sen­cia o ausen­cia de medu­sas, de qué espe­cies son más urti­can­tes y cuá­les ino­fen­si­vas, cómo hay que tra­tar las pica­du­ras, etc. Enten­de­mos que infor­mar a los usua­rios de las pla­yas y el mar sobre este tema mejo­ra la res­pues­ta al ciu­da­dano, evi­ta ries­gos inne­ce­sa­rios y per­mi­te cono­cer un poco más de nues­tro Mar Medi­te­rrá­neo”, remar­ca Bor­deho­re.

¿Cuántas medusas se han avistado en los últimos días?

Al entrar en Medu­sApp, el usua­rio es avi­sa­do auto­má­ti­ca­men­te sobre si se han repor­ta­do medu­sas en los últi­mos días en un radio de 5 kiló­me­tros des­de la posi­ción en la que se encuen­tra, pudien­do gene­rar un infor­me rápi­do glo­bal de los avis­ta­mien­tos sobre los mapas de situa­ción. “Tam­bién pode­mos con­sul­tar todos los avis­ta­mien­tos en cual­quier ran­go de fechas y/o espe­cies que se desee, des­de los ini­cios del pro­yec­to”, aña­de Ramón Pala­cios, otro de los desa­rro­lla­do­res de Medu­sApp.

Alertas de avistamientos y picaduras

Los usua­rios de la app pue­den enviar tan­to la foto de la espe­cie de medu­sa avis­ta­da como la abun­dan­cia y su tama­ño esti­ma­do, datos que se publi­can en un mapa cómo­da­men­te con­sul­ta­ble en www.medusapp.net, y a los que se pue­de acce­der tam­bién des­de el apar­ta­do de mapas de la pro­pia apli­ca­ción.

Tam­bién pue­den enviar fotos de las pica­du­ras, expli­can­do ade­más cuán­to tiem­po hace des­de que estas se pro­du­je­ron, y la espe­cie que les ha pica­do, pudien­do aña­dir comen­ta­rios sobre los efec­tos de la pica­du­ra. “La app inclu­ye un cro­quis del cuer­po humano que ayu­da a indi­car la zona de pica­du­ra”, aña­de Pala­cios.

De gran interés científico y para la pesca

La infor­ma­ción remi­ti­da por las per­so­nas cola­bo­ra­do­ras sobre pica­du­ras sufri­das no pre­ten­de suplan­tar la con­sul­ta al médi­co, sino ser­vir como canal de comu­ni­ca­ción con un equi­po de espe­cia­lis­tas en aler­gias que per­mi­ta su aná­li­sis des­de un pun­to cie­n­­tí­­fi­­co-médi­­co. En con­cre­to, estos datos se ges­tio­nan des­de el CIBERES y el Labo­ra­to­rio de Inmu­no­aler­gia del IIS-FJD, con las doc­to­ras Vic­to­ria del Pozo y Mar Fer­nán­dez Nie­to al fren­te.

Ade­más, para nave­gan­tes y/o pes­ca­do­res, Medu­sApp incor­po­ra una nue­va fun­cio­na­li­dad que ofre­ce la posi­bi­li­dad de regis­trar las medu­sas avis­ta­das en un transec­to, como por ejem­plo una ruta en nave­ga­ción, o las medu­sas pre­sen­tes en las redes de una bar­ca de pes­ca de arras­tre.

“Esto resul­ta de gran inte­rés a nivel cien­tí­fi­co”, seña­la Bor­deho­re, “ya que, con la cola­bo­ra­ción de pes­ca­do­res pro­fe­sio­na­les y nave­gan­tes, podre­mos cono­cer qué espe­cies apa­re­cen en las redes y cuá­les se avis­tan mar aden­tro, más allá de la infor­ma­ción toma­da pun­tual­men­te por bañis­tas en las pla­yas, refor­zan­do la capa­ci­dad de cuan­ti­fi­ca­ción espa­cial y tem­po­ral del pro­yec­to. Cabe remar­car que las medu­sas en aguas pro­fun­das com­pi­ten con los peces y crus­tá­ceos y, ade­más, pue­den pre­dar sobre sus lar­vas, por lo que, cuan­tas más medu­sas, habrá menos peces. Por eso, es impor­tan­te moni­to­ri­zar la apa­ri­ción de medu­sas en las redes de arras­tre, ya que en algu­nas zonas del mun­do se ha cons­ta­ta­do un aumen­to de pre­sen­cia de medu­sas acom­pa­ña­do de un des­cen­so en pes­ca”, con­clu­ye.

Guía didáctica y de primeros auxilios

Medu­sApp inclu­ye tam­bién una guía didác­ti­ca con imá­ge­nes de las prin­ci­pa­les medu­sas y una guía inter­ac­ti­va de pri­me­ros auxi­lios ‑que se va actua­li­zan­do con­for­me avan­zan los cono­ci­mien­tos médi­­cos- con reco­men­da­cio­nes en caso de pica­du­ra en fun­ción de la espe­cie.

Esta ini­cia­ti­va pre­ten­de ser útil no sólo para el bañis­ta, sino tam­bién para todos los soco­rris­tas, que pue­den dis­po­ner de una com­ple­ta guía de medu­sas en su móvil. Medu­sApp tie­ne su ori­gen pro­yec­to euro­peo LIFE Cubo­med, coor­di­na­do por la UA y el Ins­ti­tu­to de Cien­cias del Mar del Con­se­jo Supe­rior de Inves­ti­ga­cio­nes Cien­tí­fi­cas (CSIC).

Medu­sApp está dis­po­ni­ble tan­to para Andro­id como para iOS, y fun­cio­na onli­ne y offli­ne, por si no hay cober­tu­ra móvil o si se pre­fie­re enviar la infor­ma­ción a tra­vés de WiFi una vez cap­ta­da.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia