[vc_row full_width_row=“true”][vc_column][vc_column_text]El arte de tener razón. Expues­to en 38 estra­ta­ge­mas” es un bre­ve ensa­yo de Arthur Scho­penhauer que nun­ca ter­mi­nó ni como tal lle­gó a publi­car­se; el títu­lo lo pusie­ron los edi­to­res.

 

La por­ta­da del libro “El arte de tener razón”.

El filó­so­fo expli­ca en qué con­sis­te su libro: “qui­se reco­ger todas las estra­ta­ge­mas de mala fe que tan fre­cuen­te­men­te se uti­li­zan al dis­cu­tir (…) y aña­dí final­men­te los medios que se pue­den apli­car con­tra ellas. Pero no encuen­tro ade­cua­do a mi tem­pe­ra­men­to el examen exhaus­ti­vo y minu­cio­so de los sub­ter­fu­gios y ardi­des de los que se sir­ve la natu­ra­le­za huma­na común para ocul­tar sus fal­tas, por lo que lo dejo a un lado”.

 

¿Qué es la erística?

La dia­léc­ti­ca erís­ti­ca es el arte de dis­cu­tir, de tal modo que uno siem­pre lle­ve razón, jus­ta o injus­ta­men­te, eso aquí no cuen­ta.

 

Dos hom­bres dis­cu­ten en ple­na calle.

¿A qué se debe esta con­duc­ta? A la natu­ral mal­dad del géne­ro humano. Si fué­ra­mos por natu­ra­le­za hon­ra­dos, en un deba­te no ten­dría­mos otra fina­li­dad que poner de mani­fies­to la ver­dad sin impor­tar quien la había expues­to, que sería algo irre­le­van­te.

Scho­penhauer uti­li­za un ati­na­do símil para carac­te­ri­zar a la Erís­ti­ca: el maes­tro de esgri­ma no con­si­de­ra quien tie­ne razón real­men­te en la dis­cu­sión que ori­gi­nó el due­lo; su tra­ba­jo con­sis­te en adies­trar a sus alum­nos a tocar y anu­lar al adver­sa­rio.

 

Algunos trucos

Cite­mos algu­nas estra­ta­ge­mas para salir­se uno con la suya, inven­ta­ria­das por Scho­penhauer:

Exa­ge­rar la afir­ma­ción del adver­sa­rio has­ta hacer­le caer en el ridícu­lo.

Jugar con dobles sen­ti­dos que pue­da tener una mis­ma pala­bra.

Atur­dir con muchas pre­gun­tas para ocul­tar lo que real­men­te quie­re que se admi­ta.

Sus­ci­tar la cóle­ra en el adver­sa­rio: enco­le­ri­za­do pier­de des­tre­za para juz­gar correc­ta­men­te.

Pre­gun­tar con des­or­den para que el adver­sa­rio no sepa a qué con­clu­sión nos enca­mi­na­mos.

Emplear sími­les posi­ti­vos o nega­ti­vos según intere­se. Si digo “hay par­ti­dos corrup­tos o libe­ra­les”, no es difí­cil infe­rir qué posi­ción defien­do.

De la estra­te­gia 15 comen­ta Scho­penhauer: “Esta requie­re la des­ver­güen­za más extre­ma, pero hay mucha gen­te que la prac­ti­ca fre­cuen­te e ins­tin­ti­va­men­te”.

 

Dos muje­res deba­ten aca­lo­ra­da­men­te.

Ante un argu­men­to fal­so pue­de opo­ner­se otro igual­men­te fal­so; esto no impor­ta: no se tra­ta de encon­trar la ver­dad sino la vic­to­ria.

Dar la vuel­ta a un argu­men­to del adver­sa­rio (p.e: hay ser pacien­te por­que es niño; de eso nada, cas­ti­gar­lo por­que es niño)

Decla­rar­se incom­pe­ten­te con iro­nía: “lo que usted dice des­bor­da mi com­pren­sión”. Se insi­núa así que lo que se ha dicho es absur­do, si dis­fru­ta­mos de una razo­na­ble esti­ma entre los oyen­tes.

Intro­du­cir la afir­ma­ción del adver­sa­rio en una cate­go­ría abo­rre­ci­ble para él: “eso es mani­queís­mo, eso es fas­cis­mo, eso es comu­nis­mo”.

Cuan­do el adver­sa­rio rehú­ye, es señal de que hemos toca­do un pun­to fla­co, hay pues que insis­tir en ese pun­to.

Atur­dir, des­con­cer­tar con pala­bre­ría sin sen­ti­do, sobre todo si el adver­sa­rio no es per­so­na ins­trui­da.

Si tie­ne razón el adver­sa­rio, pero eli­ge una mala prue­ba, resul­ta­rá fácil reba­tir la prue­ba. Es lo que suce­de con los abo­ga­dos incom­pe­ten­tes.

 

Militarización de las palabras

Si nues­tro adver­sa­rio es supe­rior y más com­pe­ten­te, per­so­na­lí­ce­se, sea gro­se­ro y ofen­si­vo. Tie­ne un gran pre­di­ca­men­to esta estra­ta­ge­ma por­que cual­quie­ra es capaz de uti­li­zar­la. Al per­so­na­li­zar se aban­do­na el obje­to de con­tro­ver­sia y se con­vier­te en ata­que per­so­nal.

 

Simu­la­ción de dos hom­bres dis­cu­tien­do. Foto: Vec­tor de Nego­cios crea­do por alekk­sall — www.freepik.es

Emplear el prin­ci­pio de auto­ri­dad o recu­rrir a ideas gene­ral­men­te acep­ta­das, aun­que sean una idio­tez.

Res­pec­to a estas “ideas acep­ta­das”, Scho­penhauer vie­ne a decir que la opi­nión con­sen­sua­da de unos pocos aca­ba sien­do la ver­dad indis­cu­ti­ble de millo­nes de per­so­nas.

Este admi­ra­ble pen­sa­dor, cuyos escri­tos no hacen sino ganar con el tiem­po, des­cri­bía en este bre­ve tra­ta­do la for­ma de mili­ta­ri­zar las pala­bras o el uso des­pre­cia­ble de argu­men­tos para ven­cer en una dispu­ta. Con­fec­cio­nó una suer­te de catá­lo­go razo­na­do virus reto­­ri­­co-argu­­me­n­­ta­­les, así como sus corres­pon­dien­tes vacu­nas.

Tales virus cons­ti­tu­yen aho­ra una gra­ví­si­ma pan­de­mia social; sus vacu­nas pro­tec­to­ras ape­nas se admi­nis­tran en las escue­las ni en otras ins­ti­tu­cio­nes públi­cas.

 

Título: “El arte de tener razón”

Autor: Arthur Scho­penhauer

Edi­to­rial: Alian­za

Pági­nas: 129

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia