Valenciacity.es incor­po­ra la fir­ma de R. Balles­ter Añón (Valen­cia, 1951). Escri­tor y crí­ti­co. Autor, entre otros tex­tos, de tres nove­las bre­ves: Cua­derno de Ejem­plos, Álbum de peque­ños pre­ci­pi­cios y Bre­via­rio. Balles­ter escri­bi­rá de for­ma perió­di­ca rese­ñas de libros y comen­ta­rá tam­bién la actua­li­dad rela­cio­na­da con el mun­do lite­ra­rio, espe­cial­men­te, el valen­ciano. De este modo, nos pre­sen­ta a con­ti­nua­ción el libro “Tex­tos poten­tes”.

El complot OuLiPo

OuLi­Po (ini­cia­les de Ouvroir de lit­té­ra­tu­re poten­tie­lle, Taller de lite­ra­tu­ra poten­cial) es un colec­ti­vo se creó en 1960; sus fun­da­do­res, el escri­tor Ray­mond Que­neau y el mate­má­ti­co Fra­nçois Le Lion­nais; lo for­man sobre todo escri­to­res y mate­má­ti­cos, y cuyo pro­pó­si­to es com­po­ner tex­tos a par­tir de tra­bas, estor­bos o inge­nio­sas limi­ta­cio­nes auto­im­pues­tas.

Ouli­po tie­ne cier­to aire de socie­dad secre­ta cuyo pri­mor­dial com­plot con­sis­te en dotar de arti­lu­gios y algo­rit­mos a las musas; su inda­ga­ción de estruc­tu­ras for­ma­les lo empa­ren­ta con el surrea­lis­mo, aun­que ope­ra jus­to al con­tra­rio que éste: se auto­im­po­ne res­tric­cio­nes.

La por­ta­da del libro “Tex­tos Poten­tes”.

Las tra­bas ouli­po tie­nen su ori­gen en vene­ra­bles pro­ce­di­mien­tos artís­ti­cos, como los códi­gos crip­ti­cos  o los manie­ris­mos for­ma­les. A fin de cuen­tas, el  rigor inne­go­cia­ble de un ale­jan­drino o  de una déci­ma son algu­nos de sus pre­cla­ros pre­ce­den­tes.

Ouli­po fre­cuen­ta algu­nas figu­ras retó­ri­cas: prag­ma­to­gra­fía (des­crip­ción de accio­nes), topo­gra­fía (des­crip­ción de luga­res), cro­no­gra­fía (des­crip­ción de momen­tos tem­po­ra­les ‘pre­ci­sos) …

Su pro­pó­si­to doc­tri­nal no es tan­to crear obras como pro­po­ner nue­vos mode­los for­ma­les que pue­dan ser uti­li­za­dos como mejor se con­si­de­re. Hay pues filan­tro­pia for­ma­ti­va en este gru­púscu­lo bien­he­chor.

La pie­za fun­da­cio­nal de Ouli­po fue Ejer­ci­cios de esti­lo de Ray­mond Que­neau, publi­ca­da en 1947, en  el que se pre­sen­tan 99 for­mas dis­tin­tas de con­tar un mis­mo y tri­vial epi­so­dio que suce­de en un auto­bús.

Ade­más de los ya men­cio­na­dos, otros nom­bres ilus­tres están vin­cu­la­dos de modo más o menos cer­cano con el gru­po, como Mar­cel Duchamp o Ita­lo Calvino.Pero el evan­ge­lio ouli­piano encon­tró en el escri­tor Geor­ges Perec, su más reso­lu­ti­vo rec­tor.

Una antología de textos potenciales preparada por Pablo Martín Sánchez

El libro que comen­ta­mos es una anto­lo­gía de tex­tos poten­cia­les pre­pa­ra­da por el escri­tor Pablo Mar­tín Sán­chez. Es el segun­do volu­men del Atlas de lite­ra­tu­ra poten­cial; con­tie­ne pie­zas de vein­ti­dós escri­to­res entre los que se cuen­ta Enri­que Vila Matas, Mer­ce­des Abad, Car­lo Fra­bet­ti, Eduar­do Ber­ti o Andrés Ehrenhaus… Su pro­pó­si­to es docu­men­tar la influen­cia del movi­mien­to Ouli­po en Espa­ña (Mar­tín uti­li­za  una nomen­cla­tu­ra polí­ti­ca­men­te impo­lu­ta: “penín­su­la” o “a este lado de Piri­neos”)

En el pró­lo­go epi­gra­má­ti­co de Mar­tín Sán­chez, 99 notas pre­pa­ra­to­rias a una anto­lo­gía ouli­pia­na, da bre­ves pin­ce­la­das expli­ca­ti­vas. Se des­li­za por el pla­cer enu­me­ra­ti­vo de sinó­ni­mos de pró­lo­go ‑pre­fa­cio, preám­bu­lo, isa­go­ge,  exordio…;recuerda que el Atlas de lite­ra­tu­ra poten­cial lo con­for­man tres volú­me­nes: el pri­me­ro es de tex­tos teó­ri­cos, el segundo(el actual) de tex­tos prác­ti­cos, y el ter­ce­ro  se dedi­ca­rá a  “pla­gia­rios por anti­ci­pa­ción”; advier­te que incor­po­ra  diver­sos lipo­gra­mas (tex­tos que al tachar­los par­cial­men­te, emer­gen nue­vos sen­ti­dos);  recuer­da que “Este libro es muchos libros pero sobre todo dos: el lec­tor que­da invi­ta­do a ele­gir una de las dos posi­bi­li­da­des que se ofre­cen en los índi­ces”, avi­so de aire cor­ta­za­riano.

La estructura del libro “Textos Potentes”

La estruc­tu­ra del libro es la siguien­te: nota bio­grá­fi­ca de cada autor, su tex­to corres­pon­dien­te y una exé­ge­sis inter­pre­ta­ti­va. El efec­to de esta últi­ma es a veces des­con­cer­tan­te. En su pro­pó­si­to peda­gó­gi­co, con­vier­te en oca­sio­nes un obje­to enig­má­ti­co en una reto­zo­na bana­li­dad.

Algu­nos tex­tos resul­tan real­men­te afor­tu­na­dos como el de Mer­ce­des Abad que logra un rela­to de deli­cio­sa iro­nía aca­tan­do la estric­ta obser­van­cia ouli­pia­na: otros, en cam­bio, exi­gen del lec­tor una volun­ta­rio­sa per­se­ve­ran­cia.

Oulipo es un epígono de las vanguardias clásicas

Ouli­po es un epí­gono de las van­guar­dias clá­si­cas. Su aire excén­tri­co encu­bre un curio­so deseo de “de vuel­ta al orden”; fren­te a la des­inhi­bi­ción, a veces kami­ka­ze, de aque­llas van­guar­dias, pos­tu­la nor­mas solip­sis­tas, anto­ja­di­zas, auto­im­pues­tas para con­fi­gu­rar un orden interno fren­te a la des­or­de­na­da reali­dad exter­na.

El colec­ti­vo Ouli­po tie­ne sus devo­tos y su públi­co, como la espe­leo­lo­gía o como lan­zar­se con arnés des­de de un puen­te. Bus­ca legí­ti­mas emo­cio­nes mino­ri­ta­rias. La úni­ca obje­ción es que, en oca­sio­nes, le exi­ge al lec­tor el esfuer­zo como para ascen­der a una cum­bre alpi­na aun­que pron­to advier­te que ha tre­pa­do a una peque­ña esca­le­ra de mano. Esto tie­ne un efec­to humo­rís­ti­co.  O irri­tan­te. Depen­de del tipo de lec­tor y del momen­to de lec­tu­ra.

Título: Textos potentes

Auto­res: VV: AA

Edi­to­rial: Pepi­tas de cala­ba­za

Pági­nas: 290

Pre­cio: 22 euros.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia