Un equi­po de Inves­ti­ga­do­res del Ins­ti­tu­to VRAIN de la Uni­ver­si­tat Poli­tèc­ni­ca de Valèn­cia (UPV) ha desa­rro­lla­do DeteC­Co­vid, una herra­mien­ta infor­má­ti­ca basa­da en un algo­rit­mo que, ras­trean­do los telé­fo­nos móvi­les de for­ma total­men­te ano­ni­mi­za­da, ayu­da­ría a detec­tar a las per­so­nas que han esta­do pró­xi­mas a un usua­rio con­ta­gia­do con COVID-19 y cla­si­fi­ca­ría el ries­go de con­ta­gio (muy alto, alto, etc.) en fun­ción de lo cer­ca que hayan esta­do y la dura­ción del con­tac­to. Se tra­ta de un desa­rro­llo, a esca­la de labo­ra­to­rio, que los inves­ti­ga­do­res ponen a dis­po­si­ción de las auto­ri­da­des sani­ta­rias para la ges­tión de la pan­de­mia.

Vicent Bot­ti, direc­tor del Gru­po de Tec­no­lo­gía Infor­má­ti­ca e Inte­li­gen­cia Arti­fi­cial (GTIIA) y del Ins­ti­tu­to VRAIN, seña­la que, según los exper­tos en salud públi­ca, “poner­se en con­tac­to con per­so­nas que pue­den haber esta­do expues­tas a un caso cono­ci­do de COVID-19 es uno de los pasos más impor­tan­tes para con­te­ner futu­ros bro­tes, pero el cómo es com­pli­ca­do. El ras­treo de con­tac­tos de los telé­fo­nos móvi­les es una posi­ble solu­ción para poder rea­li­zar una detec­ción pre­coz de posi­bles con­ta­gios, y a ello pre­ten­de con­tri­buir DeteC­Co­vid”.

DeteC­Co­vid se ha incor­po­ra­do a U‑TOOL, la herra­mien­ta infor­má­ti­ca desa­rro­lla­da en 2016 por el mis­mo equi­po de inves­ti­ga­do­res de la UPV que per­mi­te un rápi­do aná­li­sis de la acti­vi­dad a tra­vés de la par­ti­ci­pa­ción de sus habi­tan­tes en las redes socia­les.

Datos proporcionados a través de una app y operadoras de telefonía móvil

El algo­rit­mo de DeteC­Co­vid uti­li­za series de datos pro­por­cio­na­dos por diver­sas fuen­tes. Por un lado, de for­ma cola­bo­ra­ti­va y anó­ni­ma median­te el GPS en una app que los ciu­da­da­nos volun­ta­rios pue­den ins­ta­lar en su móvil, y por otra, median­te datos, tam­bién anó­ni­mos, pro­por­cio­na­dos por ope­ra­do­ras de tele­fo­nía móvil. “Estas series de datos, con­sis­ten­tes en pare­jas de coor­de­na­das más ins­tan­te de tiem­po, son alma­ce­na­dos un máxi­mo de 21 días, tiem­po sufi­cien­te para evi­tar el ries­go de con­ta­gio”, apun­ta Javier Palan­ca, inves­ti­ga­dor del GTIIA-Ins­­ti­­tu­­to VRAIN de la UPV.

Sobre su fun­cio­na­mien­to, los inves­ti­ga­do­res de la UPV expli­can que la app del usua­rio envia­ría cada minu­to, de for­ma segu­ra, su posi­ción a una nube de la auto­ri­dad sani­ta­ria. Y, así, cuan­do la Auto­ri­dad Sani­ta­ria diag­nos­ti­que un posi­ti­vo en COVID-19, lo noti­fi­ca­ría en DeteC­Co­vid y obten­dría, como resul­ta­do, los iden­ti­fi­ca­do­res anó­ni­mos de las per­so­nas que hayan com­par­ti­do espa­cio en un mis­mo inter­va­lo tem­po­ral. Para ello, según expli­ca Javier Palan­ca, DeteC­Co­vid uti­li­za una pro­yec­ción tri­di­men­sio­nal (espa­cio, tiem­po) y eti­que­ta a cada iden­ti­fi­ca­dor anó­ni­mo con un ries­go de con­ta­gio a par­tir de la infor­ma­ción del lugar don­de se pro­du­jo y el inter­va­lo de tiem­po (día, hora, minu­tos) en que se dio.

“La cla­si­fi­ca­ción de un ciu­da­dano como con­ta­gia­do”, apun­ta Bot­ti, “depen­de­rá úni­ca y exclu­si­va­men­te de la auto­ri­dad sani­ta­ria, que sería tam­bién la res­pon­sa­ble de con­tac­tar, cuan­do resul­te ade­cua­do, con las per­so­nas en ries­go de con­ta­gio y lle­var a cabo los test o adop­tar las estra­te­gias de con­fi­na­mien­to apro­pia­das para ellas”.

Un sistema testeado con más de 2.000 millones de tuits geolocalizados

El direc­tor del Ins­ti­tu­to VRAIN-UPV seña­la que el sis­te­ma ha sido tes­tea­do, para otras apli­ca­cio­nes, con más de 2.000 millo­nes de tuits geo­lo­ca­li­za­dos duran­te los últi­mos cin­co años. “Al no tener acce­so a datos reales –esto será posi­ble cuan­do la apli­ca­ción sea dis­tri­bui­da a la pobla­­ción- hemos emplea­do esos tuits como alter­na­ti­va para la vali­da­ción. Los tuits repre­sen­tan datos reales de per­so­nas reales con loca­li­za­cio­nes reales y, por tan­to, per­mi­ten infe­rir el fun­cio­na­mien­to con datos masi­vos como serían los de las apps o las tele­ope­ra­do­ras. Por ello, una vez vali­da­da, pone­mos DeteC­Co­vid a dis­po­si­ción de las auto­ri­da­des sani­ta­rias, con el obje­ti­vo de con­tri­buir al con­trol y ges­tión de esta pan­de­mia”, con­clu­ye Bot­ti.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia