La exposición se presentó en el Claustro de la Universitat en una rueda de prensa que ha contado con las intervenciones de Adela Cortijo, directora del Servicio de Cultura Universitaria de la Universitat de València; Germán Caballero, fotoperiodista y autor de la muestra; y Jorge Ramos Tolosa, comisario de la exposición y profesor y doctor de Historia Contemporánea de la Universitat de València.
Un centenear de fotografías tomadas en Líbano en varios momentos
La muestra, que acoge la Sala Oberta, reúne cerca de un centenar de fotografías tomadas en dos momentos temporales muy distintos: septiembre de 2019, y ya en un mundo pandémico en septiembre de 2020. La exposición aborda diversos aspectos como el acceso al agua potable, la sanidad, la igualdad de género, la vivienda, la infancia, la juventud, las personas mayores, a los que se les suma la pandemia y la crisis económica derivada de esta con la que tienen que convivir la población mayoritariamente palestina, y también siria, que viven en los campos para personas refugiadas palestinas en el Líbano.

Además, en la Sala también se proyecta un pequeño documental con testimonios de habitantes de los campos grabado por Germán Caballero y realizado por David Segarra. La propuesta tiene como eje principal la exposición fotográfica del fotoperiodista Germán Caballero, pero también incluye un amplio programa con mesas redondas y proyecciones de películas y documentales sobre el tema. Sobre la exposición se ha realizado un cuidado catálogo en el que han participado, además de la Universitat de València, Germán Caballero y Jorge Ramos, la especialista Salam Zahran del Centro de Derechos Humanos de la Universidad Árabe de Beirut y la periodista y refugiada palestina Rayan Sukkar.
La Universitat, a través de esta exposición que se presenta la semana de la celebración del Día Internacional de la Libertad de Prensa, y una semana después del asesinato de los periodistas españoles David Beriain y Roberto Fraile, en Burkina Faso por un grupo terroristas, “reafirma su proyección cultural internacional y su compromiso social con la paz y los Derechos Humanos y con las personas refugiadas”.

Germán Caballero es fotoperiodista y trabaja en la redacción de Levante-EMV. También forma parte de la ejecutiva de la Unió de Periodistes Valencians, siendo el representante del colectivo de fotoperiodistas. Ganó el Premio Manuel Castillo 2014 que otorga la Universitat de València por el reportaje multimedia “Voces del Gurugú”, que recogía los testimonios de jóvenes migrantes que esperaban junto a la valla de Melilla para dar el salto a Europa.
“El temps suspés”

Actualmente la UNRWA (la agencia de la ONU creada en 1949 para atender las necesidades de las personas refugiados palestinas y que hoy se ha convertido en fundamental para proveer de educación y alimentación a esta población) ofrece asistencia a más de 5.000.000 de personas palestinas. La diáspora palestina en todos estos años ha dispersado su población por todo el mundo, más allá de los países del Levante mediterráneo. La UNRWA considera refugiada o refugiado palestino a las “personas que vivían de forma habitual en Palestina entre el 1 de junio de 1946 y el 15 de mayo de 1948 y que perdieron su casa, así como sus medios de vida como resultado del conflicto de 1948”.
Un proyecto de comunicación social con mesas redondas y proyecciones

La exposición se acompaña de diversos actos. Entre ellos destaca el ciclo de conferencias con motivo de la exposición, el cual incluirá diferentes mesas redondas. La primera “Refugio y Palestina: expulsión sin derecho a retorno”, será el 28 de mayo y contará con Lola Bañón, profesora de Periodismo y Comunicación de la Universitat de València, autora del libro “Palestinos” y miembro de honor de UNRWA España, Javier De Lucas, catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política y fundador del Instituto de Derechos Humanos de la Universitat, y Jorge Ramos, comisario de la exposición. Inscripciones necesarias y gratuitas aquí: https://links.uv.es/m7h16Ik.
En la segunda, el 11 de junio, “Líbano y derecho humanos: feminismos y la situación de las personas refugiadas sirias y palestinas” participarán Salam Zahran, especialista en el Centro de Derechos Humanos de la Universidad Árabe de Beirut, Isabel Pérez, periodista especializada en Palestina y el Líbano, y Alicia Medina, periodista en Syria Direct y residente en el Líbano.

Y la última, el 18 de junio, “La vida en los campos para personas refugiadas palestinas en el Líbano: convivencia y resiliencia al límite”, contará con el propio Germán Caballero, Raquel Martí, directora de UNRWA España y Rayan Sukkar, refugiada palestina del campo de Shatila y periodista en Campji TV (televisión online sobre los campos para personas refugiadas palestinas en el Líbano). Todas las actividades, son gratuitas y requerirán inscripción, que se realizará próximamente a través de la página del Vicerrectorado de Cultura http://www.uv.es/cultura
Este programa de actividades complementario cuenta con la colaboración del
Centro de Excelencia Jean Monnet sobre Integración y Globalización de la Universitat de València, la Concejalía de Cooperación al Desarrrolo y Migración, el Consell de la Joventut de València y el Aula de Cinema de la Universitat de València.
Comparte esta publicación
Suscríbete a nuestro boletín
Recibe toda la actualidad en cultura y ocio, de la ciudad de Valencia