La 35ª edición de Mostra de València-Cinema del Mediterrani se celebra del 22 de octubre al 1 de noviembre en los cines Babel y La Filmoteca.

La 35ª edi­ción de Mos­tra de Valè­n­­cia-Cine­­ma del Medi­te­rra­ni reco­no­ce­rá la labor de la actriz, direc­to­ra, guio­nis­ta y can­tan­te Maria de Medei­ros con la entre­ga de la Pal­me­ra de Honor 2020. La con­ce­ja­la de Recur­sos Cul­tu­ra­les, Glò­ria Tello ha dado a cono­cer los deta­lles del fes­ti­val cine­ma­to­grá­fi­co, que este año se cele­bra­rá del 22 de octu­bre al 1 de noviem­bre pró­xi­mos en los cines Babel y La Fil­mo­te­ca.

La artis­ta reci­bi­rá la Pal­me­ra de Honor de Mos­tra de Valè­n­­cia-Cine­­ma del Medi­te­rra­ni 2020 duran­te la cere­mo­nia de clau­su­ra del fes­ti­val, tal como ha expli­ca­do la con­ce­ja­la Tello, jun­to a la direc­to­ra geren­te del fes­ti­val, Rosa Roig, y el direc­tor de pro­gra­ma­ción Eduar­do Gui­llot.

Tal como ha expli­ca­do la dele­ga­da, «des­de la direc­ción de la Mos­tra tenía­mos una cosa cla­ra: el fes­ti­val tenía que hacer­se en los cines, ya que era real­men­te impor­tan­te que hubie­ra cine pre­sen­cial, y lo hemos con­se­gui­do. Y es que las salas no deben per­der­se como gran espa­cio de pro­yec­ción», ha defen­di­do Glo­ria Tello. Por su par­te, la direc­to­ra téc­ni­ca del fes­ti­val, Rosa Roig, ha sub­ra­ya­do que «no será un cer­ta­men como el de las edi­cio­nes ante­rio­res, ya que hay menos gen­te acre­di­ta­da, las salas tie­nen un afo­ro de la mitad, y muchos de los invi­ta­dos inter­na­cio­na­les no podrán acu­dir».

El direc­tor de pro­gra­ma­ción Eduar­do Gui­llot, ha expli­ca­do a su vez que se la elec­ción de Maria de Medei­ros como Pal­me­ra de Honor se basa en que es «una figu­ra cla­ve del cine del medi­te­rrá­neo de las últi­mas déca­das». Ade­más, la actriz y direc­to­ra ofre­ce­rá una mas­ter­class en la sede de la Fun­da­ció Ban­cai­xa, el jue­ves 29 de octu­bre, a las 19.30 horas.

Estreno de la pelí­cu­las “Aos Nos­sos Filhos”

La pre­sen­cia de Maria de Medei­ros en el fes­ti­val irá acom­pa­ña­da del estreno en Espa­ña de su segun­da pelí­cu­la de fic­ción como direc­to­ra, «Aos Nos­sos Filhos», en la que abor­da cues­tio­nes como la homo­se­xua­li­dad y los nue­vos mode­los de fami­lia. Roda­da en Bra­sil, es una sutil explo­ra­ción del amor, la sole­dad, y las fisu­ras en las rela­cio­nes.  Ade­más de des­cu­brir el más recien­te tra­ba­jo de Maria de Medei­ros tras la cáma­ra, la Mos­tra de Valèn­cia tam­bién ofre­ce­rá el estreno en Espa­ña de su últi­ma inter­pre­ta­ción, en el film «Ordem moral», de Mário Barro­so, don­de inter­pre­ta a Maria Ade­lai­de Coelho da Cunha, here­de­ra del perió­di­co más impor­tan­te de Lis­boa en la déca­da de 1920.

La con­ce­ja­la Glò­ria Tello, jun­to a la direc­to­ra geren­te del fes­ti­val, Rosa Roig, y el direc­tor de pro­gra­ma­ción Eduar­do Gui­llot.

La actriz por­tu­gue­sa, que se for­jó tra­ba­jan­do con cineas­tas tan impor­tan­tes como Manoel de Oli­vei­ra («La divi­na come­dia»), Quen­tin Taran­tino («Pulp Fic­tion»), Phi­lip Kauf­man («Henry & June»), Juan­ma Bajo Ulloa («Air­bag») o Bigas Luna («Hue­vos de oro»), ha com­pa­gi­na­do des­de la segun­da mitad de los ochen­ta la inter­pre­ta­ción con la direc­ción (es auto­ra de varios docu­men­ta­les), y logró su con­sa­gra­ción inter­na­cio­nal en 1994 con la Copa Vol­pi en el Fes­ti­val de Vene­cia por su inter­pre­ta­ción en el film «Três irmãos», de Tere­sa Villa­ver­de. Su pre­sen­cia en Valèn­cia para reci­bir la Pal­me­ra de Honor de la Mos­tra une su nom­bre al de otras gran­des actri­ces del ámbi­to cul­tu­ral medi­te­rrá­neo que han visi­ta­do el fes­ti­val a lo lar­go de su his­to­ria, como Giu­liet­ta Masi­na, Cathe­ri­ne Deneu­ve o Meli­na Mer­cou­ri.

Siete películas en La Mostra

El fes­ti­val exhi­bi­rá un total de sie­te pelí­cu­las, selec­cio­na­das en cola­bo­ra­ción con la pro­pia Maria de Medei­ros, selec­ción en la que tam­bién se inclu­ye «Capi­ta­nes de abril», que supu­so su debut como direc­to­ra de lar­go­me­tra­jes; jun­to a títu­los recien­tes e iné­di­tos en Espa­ña como «Dos Fri­das», de la direc­to­ra Ish­tar Yasin, que rela­ta de mane­ra inti­mis­ta los últi­mos días de  Fri­da Kah­lo y su par­ti­cu­lar rela­ción con su enfer­me­ra, Judith Ferre­to.

Tam­po­co ha teni­do estreno comer­cial en Espa­ña el lar­go­me­tra­je «Via­je a Por­tu­gal», de Sér­gio Tré­faut, que retra­ta la ardua odi­sea que sufren los inmi­gran­tes al lle­gar a los con­tro­les de extran­je­ría. Una his­to­ria basa­da en hechos reales, que denun­cia el abu­so fun­cio­na­rial al acce­der a los paí­ses.  El ciclo se com­ple­ta con «Je ne suis pas mort», de Meh­di Ben Attia, una inquie­tan­te fábu­la sobre la Fran­cia con­tem­po­rá­nea, y «The Sad­dest Music in the World», del direc­tor cana­dien­se Guy Mad­din, ambien­ta­da duran­te la Gran Depre­sión y cen­tra­da en un con­cur­so para encon­trar la can­ción más tris­te del mun­do.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia