[vc_row full_width_row=“true”][vc_column][vc_column_text]

Después de unas treinta campañas arqueológicas, el yacimiento ubicado en Paterna se ha convertido en un referente en los estudios sobre la Edad del Bronce.

Un año más, el Museu de Pre­his­tò­ria de Valen­cia ofre­ce visi­tas guia­das a la Llo­ma de Betxí los sába­dos 10 y 24 de abril, 8 y 22 de mayo, y 5 y 19 de junio. Se tra­ta de un yaci­mien­to arqueo­ló­gi­co de la Edad del Bron­ce, un peque­ño pobla­do, ubi­ca­do al bor­de del río Turia y en medio del para­je de la Valle­sa de Man­dor, en Pater­na. Es cono­ci­do des­de 1928, y ha sido exca­va­do entre 1984 y 2013, casi trein­ta cam­pa­ñas de tra­ba­jo por par­te del Ser­vi­cio de Inves­ti­ga­ción Pre­his­tó­ri­ca (SIP) de la Dipu­tación de Valen­cia, bajo la direc­ción de Maria Jesús de Pedro, actual direc­to­ra del museo.

 

Estas visi­tas, para todos los públi­cos, per­mi­ten cono­cer de pri­me­ra mano los res­tos de las cons­truc­cio­nes allí con­ser­va­das y que han con­ver­ti­do la Llo­ma de Betxí en un lugar de refe­ren­cia como ofer­ta cul­tu­ral y patri­mo­nial.

La ini­cia­ti­va está orien­ta­da a refor­zar el cono­ci­mien­to de la Edad del Bron­ce en estas tie­rras entre un públi­co no espe­cia­li­za­do, pre­fe­ren­te­men­te fami­liar.

Para el dipu­tado de Cul­tu­ra, Xavier Rius, “no tene­mos que per­der la opor­tu­ni­dad de visi­tar in situ espa­cios emble­má­ti­cos del patri­mo­nio arqueo­ló­gi­co valen­ciano. La Llo­ma de Betxí es uno de ellos, y per­mi­te, en un para­je de gran belle­za, explo­rar la vida en la ribe­ra del Turia hace 4.000 años”.

 

Tierras de cultivo cerca del agua

La Edad del Bron­ce es la eta­pa de la Pre­his­to­ria en que se con­so­li­da la acti­vi­dad meta­lúr­gi­ca, hacia el comien­zo del II mile­nio antes de nues­tra era. Enton­ces, las tie­rras que rodean el Turia están ocu­pa­das por nume­ro­sos asen­ta­mien­tos situa­dos en las ver­tien­tes y en la cum­bre de peque­ñas ele­va­cio­nes. Los gru­pos huma­nos que habi­tan son comu­ni­da­des cam­pe­si­nas y gana­de­ras uni­das por lazos de carác­ter fami­liar.

 

La ocu­pa­ción de la Llo­ma de Betxí empie­za en los ini­cios de la Edad de Bron­ce o Bron­ce Pleno, hacia el 1800–1700 a. C., cuan­do se cons­tru­ye una gran edi­fi­ca­ción con tres habi­ta­cio­nes y un corre­dor late­ral que incor­po­ran un intere­san­te ajuar domés­ti­co y áreas de tra­ba­jo, como por ejem­plo un alma­cén, la zona de mol­tu­ra­ción o el telar. Des­pués de un gran incen­dio, la casa que­dó arra­sa­da, pero el espa­cio se con­ti­nuó uti­li­zan­do has­ta el aban­dono defi­ni­ti­vo del asen­ta­mien­to, hacia el 1500 a. C., tal y como mues­tran deter­mi­na­das cons­truc­cio­nes exter­nas y algu­nos mate­ria­les cerá­mi­cos deco­ra­dos.

Su ubi­ca­ción pare­ce estar rela­cio­na­da con la explo­ta­ción de las tie­rras cir­cun­dan­tes, aptas para el cul­ti­vo de los cerea­les y pró­xi­mas a un cur­so de agua esta­ble.

 

Intervenciones de excavación, limpieza y mantenimiento, así como de difusión

El Museu de Pre­his­tò­ria de Valen­cia, den­tro de su pro­gra­ma de exca­va­cio­nes arqueo­ló­gi­cas y de acti­vi­da­des com­ple­men­ta­rias, ha rea­li­za­do inter­ven­cio­nes de exca­va­ción, lim­pie­za y man­te­ni­mien­to, así como de difu­sión, en el pobla­do de la Edad del Bron­ce de la Llo­ma de Betxí des­de 1984.

Los recien­tes tra­ba­jos de mejo­ra, las tareas de seña­li­za­ción median­te la ins­ta­la­ción de pla­fo­nes divul­ga­ti­vos para favo­re­cer la inter­pre­ta­ción de los res­tos y el acon­di­cio­na­mien­to de una sen­da para hacer un reco­rri­do ade­cua­do del yaci­mien­to, favo­re­cen la con­ti­nui­dad en la rea­li­za­ción de las visi­tas ante la cons­tan­te deman­da del públi­co.

Las visi­tas anua­les a este yaci­mien­to siem­pre han teni­do un gran éxi­to de asis­ten­cia y par­ti­ci­pa­ción ciu­da­da­na y des­pier­tan gran inte­rés entre la pobla­ción local. Como siem­pre, será nece­sa­ria la reser­va pre­via para la visi­ta a tra­vés de la infor­ma­ción que ofre­ce la web del Museu de Pre­his­tò­ria del área de Cul­tu­ra de la Dipu­tación de Valen­cia.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia