La indus­tria musi­cal valen­cia­na podría per­der más de 50 millo­nes de euros por el impac­to de la Covid-19. Se tra­ta de la peor cri­sis de su his­to­ria según se des­pren­de de las encues­tas rea­li­za­das a los pro­fe­sio­na­les de la músi­ca en direc­to: empre­sas pro­mo­to­ras, mana­ge­ment, salas, soni­do e ilu­mi­na­ción, com­pa­ñías de espec­tácu­los y ser­vi­cios. Los resul­ta­dos for­man par­te del estu­dio ela­bo­ra­do por la Aso­cia­ción de Pro­mo­to­res Musi­ca­les de la Comu­ni­tat Valen­cia­na (Musi­ca­ProCV), la Valen­cian Music Asso­cia­tion (VAM!), la Feria Valen­cia­na de la Músi­ca Tro­vam — Pro Wee­kend y la Aso­cia­ción de Salas de Músi­ca en Direc­to En Viu!.

El obje­ti­vo de este infor­me es esti­mar los efec­tos eco­nó­mi­cos y labo­ra­les de la cri­sis sani­ta­ria en la indus­tria de la músi­ca en direc­to. Asi­mis­mo, se pre­ten­de valo­rar las con­se­cuen­cias de las medi­das adop­ta­das por las empre­sas del sec­tor y la admi­nis­tra­ción, al tiem­po que se pro­po­nen nue­vas líneas de actua­ción en fun­ción de los datos obte­ni­dos. El perio­do de estu­dio abar­ca des­de el ini­cio de la cri­sis, el pasa­do 14 de mar­zo, has­ta la con­clu­sión de la tem­po­ra­da alta, el 15 de sep­tiem­bre.

Pérdidas económicas y de puestos de trabajo

Según los pri­me­ros cálcu­los, las pér­di­das de fac­tu­ra­ción del sec­tor duran­te la tem­po­ra­da media (des­de el 14 de mar­zo has­ta el 31 de mayo) ascen­de­rán a 8.660.000€. Por otra par­te, duran­te la tem­po­ra­da alta (des­de el 1 de junio has­ta el 15 de sep­tiem­bre), los daños se valo­ran en 45.500.000€. De este modo, las empre­sas de la músi­ca esti­man que las pér­di­das en su fac­tu­ra­ción por la Covid-19 serán de 54 millo­nes de euros. Hay que tener en cuen­ta que los 20 prin­ci­pa­les fes­ti­va­les de la Comu­ni­tat Valen­cia­na repre­sen­tan un 60% de esta can­ti­dad (más de 33 millo­nes de euros de pér­di­das). En cam­bio, las más afec­ta­das por esta situa­ción son las empre­sas pro­mo­to­ras, con un impac­to en su fac­tu­ra­ción de 38 millo­nes de euros (un 83% del total).

El estu­dio tam­bién ha abor­da­do las con­se­cuen­cias de la cri­sis sani­ta­ria del coro­na­vi­rus en el terreno labo­ral. En la Comu­ni­tat Valen­cia­na, 640 per­so­nas tra­ba­jan de for­ma direc­ta en empre­sas pro­mo­to­ras, salas de músi­ca, pro­duc­to­ras y empre­sas de soni­do e ilu­mi­na­ción. Según las encues­tas ela­bo­ra­das, 434 pro­fe­sio­na­les, casi el 70% de las per­so­nas con­tra­ta­das en el ámbi­to de la músi­ca en vivo, se han vis­to afec­ta­dos por un ERTE. Hay que tener en cuen­ta que estas cifras no inclu­yen las empre­sas de espec­tácu­los. Por otra par­te, la Encues­ta de Pobla­ción Acti­va (EPA) del 2019 esti­mó que el per­so­nal asa­la­ria­do en el ámbi­to de la cul­tu­ra lle­ga al 68,8% de. Por lo tan­to, se debe valo­rar que hay un 30% de per­so­nal autó­no­mo o even­tual que tam­bién se ha vis­to gra­ve­men­te afec­ta­do por esta situa­ción.

Estos datos ponen de mani­fies­to el pro­fun­do impac­to que ha teni­do la Covid-19 en la músi­ca en direc­to. Hay que tener en cuen­ta que el coro­na­vi­rus ha para­li­za­do por com­ple­to la acti­vi­dad de uno de los sec­to­res estra­té­gi­cos más impor­tan­tes en la dina­mi­za­ción eco­nó­mi­ca, social y turís­ti­ca de la Comu­ni­tat Valen­cia­na. Así, los más de 10.000 espec­tácu­los pro­gra­ma­dos des­de el 14 de mar­zo has­ta la fina­li­za­ción de la tem­po­ra­da alta se han teni­do que apla­zar o can­ce­lar. En esta cifra se inclu­yen gran­des fes­ti­va­les, con­cier­tos al aire libre y en salas, así como actua­cio­nes en muni­ci­pios para fies­tas patro­na­les, entre otros.

El parón en la ven­ta de entra­das para even­tos cul­tu­ra­les pro­gra­ma­dos en 2020 hace pre­ver una rece­sión eco­nó­mi­ca de la que la indus­tria musi­cal tar­da­rá mucho más tiem­po en recu­pe­rar­se en com­pa­ra­ción con otras acti­vi­da­des. Así, a pesar del calen­da­rio de deses­ca­la­da anun­cia­do por el gobierno espa­ñol, el sec­tor vive en la incer­ti­dum­bre y des­co­no­ce en qué con­di­cio­nes se debe­rán cele­brar los pró­xi­mos even­tos. La posi­bi­li­dad de rea­li­zar con­cier­tos en recin­tos al 30% de su capa­ci­dad es insos­te­ni­ble e invia­ble en la inmen­sa mayo­ría de los casos.

Las propuestas de la industria

Los agen­tes de la músi­ca en direc­to han hecho lle­gar a las admi­nis­tra­cio­nes diver­sos pla­nes de acción con el fin de paliar los efec­tos de la cri­sis sani­ta­ria y ase­gu­rar la con­ti­nui­dad de la acti­vi­dad. En este sen­ti­do, se con­si­de­ra urgen­te la apli­ca­ción del con­cep­to de “cau­sa mayor” para per­mi­tir el apla­za­mien­to o sus­pen­sión de los even­tos musi­ca­les pro­gra­ma­dos para el año 2020.

10.000 espec­tácu­los pro­gra­ma­dos des­de el 14 de mar­zo has­ta la fina­li­za­ción de la tem­po­ra­da alta se han teni­do que apla­zar o can­ce­lar

Asi­mis­mo, se debe­rían fle­xi­bi­li­zar las nor­ma­ti­vas de con­su­mo rela­ti­vas a la devo­lu­ción del impor­te de las loca­li­da­des en los casos de apla­za­mien­to y can­ce­la­ción de actua­cio­nes como se ha hecho en otros paí­ses euro­peos. De este modo, las entra­das de un espec­tácu­lo apla­za­do debe­rían ser­vir para la nue­va fecha pro­gra­ma­da en un pla­zo que inclu­ya fina­les de 2021. En caso de sus­pen­sión, se debe­ría con­tem­plar la crea­ción de un bono can­jea­ble para que el públi­co pudie­ra asis­tir a otro espec­tácu­lo o fes­ti­val. Final­men­te, cuan­do nin­gu­na de las dos opcio­nes fue­ra via­ble, el con­su­mi­dor siem­pre podría recla­mar la devo­lu­ción del impor­te, que sería eje­cu­ta­ble en un perio­do de 18 meses a par­tir del anun­cio de la can­ce­la­ción.

Medidas propuestas a las administraciones valencianas

La indus­tria tam­bién recla­ma a las admi­nis­tra­cio­nes valen­cia­nas la imple­men­ta­ción de ayu­das urgen­tes que per­mi­tan man­te­ner la cade­na de valor musi­cal pro­fe­sio­nal del sec­tor: empre­sas, autó­no­mos y artis­tas pro­fe­sio­na­les; la rees­truc­tu­ra­ción y amplia­ción tem­po­ral de algu­nas líneas de ayu­da; la crea­ción de un fon­do auto­nó­mi­co para la finan­cia­ción inme­dia­ta de la indus­tria musi­cal; ade­más de otras medi­das para garan­ti­zar la fide­li­za­ción de públi­cos y la esti­mu­la­ción del con­su­mo cul­tu­ral en el momen­to de regre­so a la acti­vi­dad. Asi­mis­mo, se ha soli­ci­ta­do al Ayun­ta­mien­to de Valèn­cia, la ciu­dad don­de se con­cen­tra una par­te muy sig­ni­fi­ca­ti­va de la acti­vi­dad musi­cal, una línea de sub­ven­cio­nes para mejo­rar la com­pe­ti­ti­vi­dad de los agen­tes del ramo en la loca­li­dad.

Un plan ReaCtivem bienvenido, pero insuficiente

En ese sen­ti­do, el plan ReaC­ti­vem pre­sen­ta­do por la Con­se­lle­ria ha sido muy bien­ve­ni­do, pero resul­ta del todo insu­fi­cien­te para cubrir las nece­si­da­des de un sec­tor cul­tu­ral que com­pren­de ámbi­tos tan varia­dos como la músi­ca, las artes escé­ni­cas, el mun­do del libro y las biblio­te­cas, las artes plás­ti­cas y el audio­vi­sual. Por ejem­plo, en Cata­lu­ña, la Gene­ra­li­tat ha pues­to en mar­cha un plan para la recu­pe­ra­ción de su sec­tor cul­tu­ral de 21 millo­nes de euros.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia