[vc_row full_width_row=“true”][vc_column][vc_column_text]La gale­ría Luis Ade­lan­ta­do Valen­cia pre­sen­ta dos mues­tras muy espe­cia­les que, según ellos mis­mas indi­can “pon­drán el bro­che a una tem­po­ra­da que valo­ra­mos como posi­ti­va”. Estas expo­si­cio­nes son Ensé­ña­me a vivir, una reco­pi­la­ción de obras que rin­de home­na­je a la colec­ción gene­ra­da por la gale­ría en sus 35 años de his­to­ria. Y Docu­men­tos bási­cos, un pro­yec­to en torno a esta emble­má­ti­ca serie de tra­ba­jos de Darío Villal­ba.

 

Jose Pedro Croft — Untitled — 1994 — Yeso y mesa de made­ra — 78 x 70 x 70 cm.

La mues­tra Ensé­ña­me a vivir, comi­sa­ria­da por el crí­ti­co y comi­sa­rio Ser­gio Rubi­ra, ofre­ce­rá su par­ti­cu­lar mira­da con una selec­ción espe­cial de obras (1986 — 2003) de algu­nos de los artis­tas que for­man par­te de la his­to­ria tem­pra­na de la gale­ría como son: Ale­xan­der Após­tol, Pedro Cabri­ta Reis, Car­men Cal­vo, José Pedro Croft, Mila­gros De La Torre, Ferrán Gar­cía Sevi­lla, Xavier Grau, James Lee Byars, Eva Lootz, Miquel Nava­rro, Juan Nava­rro Bal­de­weg, José Nogue­ro, Adol­fo Schlos­ser, Susa­na Solano, Juan Uslé, Gil­ber­to Zorio.

 

Eva Lootz — Untitled — 1992 — Tec­ni­ca mix­ta sobre papel — 82 x 62 cm.

Así Rubi­ra, par­tien­do de una anéc­do­ta coti­dia­na, cons­tru­ye un rela­to en el que nos invi­ta a visi­tar des­de la nos­tal­gia, obras que habi­ta­ron nues­tro espa­cio en otro momen­to y que se reunen de nue­vo para esta oca­sión.

 

La muestra “Documentos básicos”, de Darío Villalba

 

Dario Villal­ba — Docu­men­to Basi­co BN — 1997 — Foto­gra­fia al bro­mu­ro de pla­ta y acri­li­co — 40 x 33 cm.

Darío Villal­ba, autor de Docu­men­tos bási­cos, es un artis­ta que se ha defi­ni­do con fre­cuen­cia como uno de los pio­ne­ros en el uso de la foto­gra­fía con­tem­po­rá­nea, bien sea por su pro­pio sabo­ta­je del len­gua­je foto­grá­fi­co, bien por su for­ma de con­ju­gar varios medios en apa­rien­cia irre­con­ci­lia­bles, como son la foto­gra­fía, la pin­tu­ra y la escul­tu­ra.

Así, esta pro­pues­ta pre­sen­ta una selec­ción de Docu­men­tos bási­cos del lega­do del artis­ta, que cons­ti­tu­yen uno de los archi­vos per­so­na­les más valio­sos de Villal­ba y en el que con­vi­ven tan­to fuen­tes pro­pias como aje­nas, sub­yu­ga­das a con­ti­nua revi­sión, rede­fi­ni­ción e inter­ven­ción por par­te del artis­ta.

El tra­ba­jo de Villal­ba ha sido galar­do­na­do con diver­sos reco­no­ci­mien­tos, entre ellos la Meda­lla de Oro al Méri­to en Bellas Artes y el Pre­mio nacio­nal de Bellas Artes. Algu­nas de sus expo­si­cio­nes más rele­van­tes han sido: An Inter­na­tio­nal Sur­vey of Recent Pain­ting and Scul­ptu­re en el MoMa, Darío Villal­ba. Una visión anto­ló­gi­ca 1957–2007, MNCARS, Madrid, Cinq siè­cles d’Art Espag­nol: Les années 70–80. Musée d’Art Moder­ne de la Ville de París o Pop soul. Encap­su­la­dos & Otros en la Sala Alca­lá 13.

Cabe des­ta­car tam­bién, su pre­sen­cia tan­to en colec­cio­nes nacio­na­les, como inter­na­cio­na­les; Metro­po­li­tan Museum y en el Solo­mon R. Gug­geheim Museum, de Nue­va York, MNCARS de Madrid, IVAM de Valen­cia y la Colec­ción Pinault, entre otras.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia