La Fun­da­ción Chi­ri­ve­lla Soriano, en cola­bo­ra­ción con la regi­do­ria de Patri­mo­ni i Recur­sos Cul­tu­rals de l’Ajuntament de Valèn­cia, ha pre­sen­ta­do este medio­día la expo­si­ción Una apro­xi­ma­ción a la Geo­me­tría Valen­cia­na, que se pue­de visi­tar en el Museu de la Ciu­tat de Valèn­cia, has­ta el 22 de noviem­bre.

La mues­tra reúne una selec­ción de obras de artis­tas valen­cia­nos, pro­ce­den­tes de los fon­dos de la Fun­da­ción Chi­ri­ve­lla Soriano, que son refe­ren­tes de nues­tro arte con­tem­po­rá­neo en torno al con­cep­to de la geo­me­tría. For­man la expo­si­ción Mano­lo Gil, Vicen­te Cas­te­llano, Euse­bio Sem­pe­re, Moni­ka Buch, José Iran­zo (Anzo), Patri­cia Bonet, Javier Cal­vo, Oli­ver John­son, Joa­quín Micha­vi­la, Sal­va­dor Mon­te­sa, Mar­tín Nogue­rol, Encar­na Sepúl­ve­da, Jor­di Tei­xi­dor, Sal­va­dor Vic­to­ria, Jose Maria Ytu­rral­de, Ferran Gis­bert y Robert Ferrer i Mar­to­rell.

Una geo­me­tría valen­cia­na que ha sido deter­mi­nan­te en sus apor­ta­cio­nes al arte con­tem­po­rá­neo espa­ñol, en pala­bras del pre­si­den­te de la Fun­da­ción Manuel Chri­ve­lla, de la que se esco­ge esta “apro­xi­ma­ción” por ser una selec­ción de un amplio movi­mien­to. “Espa­ña se engan­chó tar­de, a media­dos de los 50, a las corrien­tes van­guar­dis­tas del siglo XX. En ese pro­ce­so de asi­mi­la­ción, el frag­men­to geo­mé­tri­co espa­ñol no se pue­de enten­der sin los artis­tas valen­cia­nos, su impor­tan­cia es enor­me”, ha apun­ta­do.

El Gru­po Par­pa­lló y “asi­mi­lia­dos”, los pio­ne­ros

La mues­tra comien­za con una selec­ción de artis­tas del Gru­po Par­pa­lló y “asi­mi­la­dos”, ha dicho Manuel Chi­ri­ve­lla, que fue­ron los pri­me­ros en plan­tear un arte geo­mé­tri­co en Valen­cia hacia fina­les de los años 50; de tono cons­truc­ti­vo, expe­ri­men­tal y nor­ma­ti­vo. A esta épo­ca per­te­ne­cen las pie­zas de Euse­bio Sem­pe­re, con un Gouas­che geo­mé­tri­co de su épo­ca pari­si­na, jun­to a varias tablas suyas de los años 70 en los que la geo­me­tría cobra mayor pre­sen­cia.

En esta línea, la expo­si­ción reco­ge así mis­mo los Estu­dios de For­mas de Mano­lo Gil y las Estruc­tu­ras que Vicen­te Cas­te­llano desa­rro­lla a par­tir de 1957, for­ma­das por rec­tán­gu­los que se sola­pan unos con otros sin ser per­fec­ta­men­te regu­la­res. Tam­bién las Escul­to­pin­tu­ras de Sal­va­dor Mon­te­sa, for­ma­das por sopor­tes de yeso o már­mol sobre los que se fijan estruc­tu­ras de hie­rro; y pie­zas de Joa­quín Micha­vi­la, del gru­po Par­pa­lló, de entre 1967 y 1978, la eta­pa geo­mé­tri­ca por exce­len­cia del pin­tor cas­te­llo­nen­se.

Pese a no for­mar par­te del Par­pa­lló por razo­nes gene­ra­cio­na­les, en este gru­po tam­bién se inclu­yen las Super­po­si­cio­nes de Sal­va­dor Vic­to­ria, rea­li­za­das con car­tu­li­nas blan­cas, que fue­ron pre­sen­ta­das en la Bie­nal de Vene­cia de 1975; jun­to a pie­zas suyas de eta­pas pos­te­rio­res.

El grupo Antes del Arte

Entre 1968 y 1969, se cons­tri­tu­ye en Valen­cia el gru­po Antes del Arte, que tra­tó de poner en valor  una plás­ti­ca cons­truc­ti­vis­ta en un con­tex­to que era más favo­ra­ble a una cier­ta figu­ra­ción. De este colec­ti­vo for­ma­ron par­te tam­bién Euse­bio Sem­pe­re, Joa­quín Micha­vi­la, José María Ytu­rral­de, Jor­di Tei­xi­dor y, en su eta­pa final, Javier Cal­vo.

De Ytu­rral­de des­ta­can las pie­zas Figu­ras Impo­si­bles, Estruc­tu­ras y Maclas, que crean, en suma, unas fal­sas pers­pec­ti­vas. A esa épo­ca per­te­ne­cen tam­bién las obras de Jor­di Tei­xi­dor, Apers­pec­ti­vas. Por su par­te, Javier Cal­vo par­ti­ci­pa en la expo­si­ción con obras de una pri­me­ra épo­ca dedi­ca­da al estu­dio de la geo­me­tría de polí­go­nos irre­gu­la­res, y con otras rea­li­za­das a par­tir de 1973 bajo el nom­bre de Iti­ne­ra­rios.

De los 80 a la actualidad

Un ter­cer gru­po de artis­tas se encua­dra­ría en el tiem­po des­de los años 80 has­ta la actua­li­dad, prue­ba de que el arte geo­mé­ti­co sigue sien­do una pre­mi­sa váli­da y valio­sa para la crea­ción. 

En los años 80 y 90, José Iran­zo (Anzo) se cen­tró en la serie Geo­me­tría Líri­ca, de pan­tea­mien­to cons­truc­ti­vis­ta, de la que se expo­ne una pie­za de 1988. Por su par­te, Mar­tín Nogue­rol, tran­si­ta des­de hace casi 40 años por cami­nos geo­mé­tri­cos, en una for­ma de hacer visi­ble lo inde­fi­ni­do. Suyas son las obras que se expo­nen de la serie Regre­so a EM (1996–2007) y otra obra de la serie Cami­nos abs­trac­tos (2006).

En este gru­po, encon­tra­mos así mis­mo a Encar­na Sepúl­ve­da, con una pin­tu­ra en per­ma­nen­te pro­ce­so de sín­te­sis, con pie­zas de su últi­ma serie Tren­zan­do el tiem­po (2019).

De tra­yec­to­rias más cor­tas, por su juven­tud, pero con­so­li­da­das en el pano­ra­ma artís­ti­co nacio­nal e inter­na­cio­nal, se expo­nen tam­bién obras de Oli­ver John­son, Patri­cia Boner, Ferran Gis­bert y Robert Ferrer i Mar­to­rell.

Moni­ka Buch

Men­ción espe­cial mere­ce Moni­ka Buch, con una carre­ra artís­ti­ca de 60 años. For­ma­da en la pres­ti­gio­sa Hochs­chu­le für Ges­tal­tung (HFG), en Ulm, Ale­ma­nia, con docen­tes de la míti­ca Bauhaus, esta hue­lla pal­pi­ta en su obra median­te la super­po­si­ción de pro­gre­sio­nes de color sobre estruc­tu­ras geo­mé­tri­cas. En esta mues­tra se expo­nen obras de dife­ren­tes déca­das.

Una cola­bo­ra­ción de futu­ro

Duran­te la pre­sen­ta­ción de este medio­día, la con­ce­ja­la de Patri­mo­nio y Recur­sos Cul­tu­ra­les del Ayun­ta­mien­to de Valen­cia, Glò­ria Tello, ha remar­ca­do la “per­ma­nen­te labor de la Fun­da­ción Chi­ri­ve­lla Soriano para apo­yar la cul­tu­ra valen­ciano”. Por ello, Tello ha con­fia­do en que esta pri­me­ra cola­bo­ra­ción entre ambas ins­ti­tu­cio­nes sea el prin­ci­pio para futu­ras cola­bo­ra­cio­nes.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia