La película, ganadora del Festival de Valladolid, se proyectará los días 14 y 18 de diciembre

Stacy Keach, en una esce­na de «Fat City».

La Fil­mo­te­ca de Valèn­cia pro­yec­ta el miér­co­les 14 de diciem­bre, a las 20 horas, Fat City, ciu­dad dora­da (1972), diri­gi­da por John Hus­ton, den­tro del ciclo tri­mes­tral La letra en la ima­gen, orga­ni­za­do por el Ins­ti­tut Valen­cià de Cul­tu­ra en cola­bo­ra­ción con la Biblio­te­ca Públi­ca de Valèn­cia. El títu­lo ganó dos pre­mios (mejor pelí­cu­la y mejor direc­tor) en el Fes­ti­val de Valla­do­lid.

La cin­ta será pre­sen­ta­da al públi­co por el jefe de pro­gra­ma­ción de la Fil­mo­te­ca, José Anto­nio Hur­ta­do, que abor­da­rá las rela­cio­nes entre este dra­ma social y exis­ten­cial ambien­ta­do en el mun­do del boxeo y la nove­la homó­ni­ma del escri­tor cali­for­niano Leo­nard Gard­ner, publi­ca­da en 1969. La pelí­cu­la podrá vol­ver a ver­se el domin­go 18 de diciem­bre, a las 18 horas.

Pro­ta­go­ni­za­da por Jeff Brid­ges, Stacy Keach (aun­que la pri­me­ra opción fue Mar­lon Bran­do) y Susan Tyrrell (logró una nomi­na­ción a los Oscar por su papel), Fat City trans­cu­rre en una peque­ña ciu­dad de Cali­for­nia en la que un vete­rano púgil en deca­den­cia sobre­vi­ve tra­ba­jan­do como jor­na­le­ro agrí­co­la. Allí cono­ce a un mucha­cho que quie­re ser boxea­dor y se lo reco­mien­da a su anti­guo mána­ger, otro per­de­dor. El boxea­dor Muham­mad Ali ala­bó la pelí­cu­la por su rea­lis­mo.

John Hus­ton había sido boxea­dor en su juven­tud y cono­cía bien el mun­do que que­ría retra­tar en Fat City, una expre­sión iró­ni­ca que se pue­de tra­du­cir como «la bue­na vida». Se tra­ta de un mun­do que obser­va des­de el pun­to de vis­ta de los per­de­do­res, como suce­de en algu­nas de sus mejo­res obras, en las que siem­pre está pre­sen­te una derro­ta: El hal­cón mal­tés, El teso­ro de Sie­rra Madre, Cayo Lar­go o Moby Dick.

Stacy Keach y Jeff Brid­ges, pro­ta­go­nis­tas de la pelí­cu­la.

«Tonalidades metálicas»

Leo­nard Gard­ner era un autor des­co­no­ci­do cuan­do John Hus­ton se fijó en su nove­la y le encar­gó escri­bir el guion de la adap­ta­ción cine­ma­to­grá­fi­ca. Osci­lan­do entre un regis­tro casi docu­men­tal y un vibran­te tono dra­má­ti­co, la pelí­cu­la refle­ja, al igual que el rela­to de Gard­ner, la otra cara del sue­ño ame­ri­cano a tra­vés de una gale­ría de per­de­do­res ins­pi­ra­dos en algu­nos per­so­na­jes que Hus­ton cono­ció en la vida real, cuan­do de joven se dedi­có al boxeo.

El impac­tan­te esti­lo visual de Fat City se debe, en gran par­te, al ope­ra­dor Con­rad Hall; como seña­la el crí­ti­co Car­los F. Here­de­ro, «sus tona­li­da­des metá­li­cas, su luz agó­ni­ca, cre­pus­cu­lar, res­ti­tu­yen con fuer­za inusi­ta­da la tra­ge­dia, la sole­dad y el ais­la­mien­to de los que nun­ca alcan­za­rán la ciu­dad dora­da».

La letra en la ima­gen es un pro­yec­to de cola­bo­ra­ción de la Fil­mo­te­ca de Valèn­cia con la Biblio­te­ca Públi­ca de Valèn­cia que se desa­rro­lla des­de 2011. Con una perio­di­ci­dad tri­mes­tral, la Fil­mo­te­ca pro­gra­ma la adap­ta­ción cine­ma­to­grá­fi­ca de una obra lite­ra­ria ana­li­za­da en los talle­res de lec­tu­ra abier­tos al públi­co orga­ni­za­dos por la Aso­cia­ción de Ami­gos de la Biblio­te­ca.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia