Calificada en su época con la categoría ‘S’ por Pilar Miró, la cinta de director valenciano quedó marginada al circuito de las salas porno

Juan Espa­da del Coso, en una esce­na de Cada ver es…

Cada ver es…, el docu­men­tal mal­di­to del rea­li­za­dor valen­ciano Ángel Gar­cía del Val, vol­ve­rá a pro­yec­tar­se tras casi más de 40 años de olvi­do. El títu­lo ha sido selec­cio­na­do por la Fil­mo­te­ca de Valen­cia para cele­brar, este 27 de octu­bre (20 h.), el Día Mun­dial del Patri­mo­nio Audio­vi­sual y se emi­ti­rá en el mar­co de la XXXVII edi­ción de la Mos­tra de Valè­n­­cia-Cine­­ma del Medi­te­rra­ni. La entra­da es gra­tui­ta pre­via ins­crip­ción.

Cada ver es… , roda­da en 1981, cuen­ta la his­to­ria de Juan Espa­da del Coso, con­ser­va­dor del depó­si­to de cadá­ve­res del Hos­pi­tal Clí­ni­co Uni­ver­si­ta­rio de Valen­cia. Con guion de Del Val y Ángel Bel­trán, la cin­ta es la pri­me­ra pro­duc­ción del rea­li­za­dor valen­ciano con aspi­ra­cio­nes comer­cia­les, cuya errá­ti­ca carre­ra se pro­lon­gó has­ta 1997, cuan­do fil­mó la tam­bién polé­mi­ca El sue­ño de Cris­to.

Gar­cía del Val cono­ció a Juan Espa­da en su épo­ca de estu­dian­te, cuan­do el rea­li­za­dor tra­ba­ja­ba como ATS en la Facul­tad de Medi­ci­na. En su día, el direc­tor defi­nió su pro­duc­ción como «un dis­cur­so sobre “lo muer­to” que pue­de lle­var a cues­tio­nar­se ese úni­co asun­to serio que es la vida».

A caba­llo entre el ciné­ma véri­té y el colla­ge docu­men­tal, Cada ver es… com­bi­na la entre­vis­ta a Juan Espa­da con la expre­si­vi­dad del mon­ta­je visual y sono­ro, en que se super­po­nen músi­cas, soni­dos diver­sos y frag­men­tos de otras pelí­cu­las de Alfred Hitch­cock muy apre­cia­das por el cineas­ta valen­ciano, como Vér­ti­go (1958) y Los pája­ros (1963).

Aun­que, apun­tan des­de la Fil­mo­te­ca «el visio­na­do de Cada ver es… pue­de cons­ti­tuir una expe­rien­cia impac­tan­te para los públi­cos de todas las eda­des, los más jóve­nes encon­tra­rán una nove­do­sa apro­xi­ma­ción al cuer­po muer­to, sin vio­len­cia, sin san­gre, guia­dos por el hom­bre que cui­da de esos cuer­pos en el Ins­ti­tu­to Ana­tó­mi­co Foren­se».

Roda­do en 16 milí­me­tros, con un pre­su­pues­to muy limi­ta­do, y enor­mes difi­cul­ta­des eco­nó­mi­cas para poder fina­li­zar­lo, Cada ver es… es un docu­men­tal que, según apun­tan des­de la Fil­mo­te­ca «bien pue­de ser cata­lo­ga­do como invi­si­ble, tan­to por lo que res­pec­ta a sus radi­ca­les plan­tea­mien­tos temá­ti­cos y expre­si­vos como en lo rela­ti­vo al des­tino de la pelí­cu­la, rara­men­te pro­yec­ta­da en salas des­pués de los tor­tuo­sos trá­mi­tes buro­crá­ti­cos por los que tuvie­ron que pasar sus res­pon­sa­bles para con­se­guir la licen­cia de exhi­bi­ción».

Otra esce­na del docu­men­tal de Ángel Gar­cía del Val.

La polémica con Pilar Miró

Tras sobre­po­ner­se a los pro­ble­mas eco­nó­mi­cos, el mon­ta­je aca­bó en 1981, pero el estreno se retra­só has­ta el 14 de octu­bre de 1983, y lo hizo en la sala de arte y ensa­yo Xerea de Valen­cia. Pos­te­rior­men­te, por su sin­gu­lar temá­ti­ca, fue con­de­na­da al reduc­to mar­gi­nal de las salas de cla­si­fi­ca­ción ‘S’ en la que se incluían pelí­cu­las que por su con­te­ni­do eró­ti­co o vio­len­to podían herir la sen­si­bi­li­dad del espec­ta­dor.

Eso pro­vo­có que Gar­cía del Val man­tu­vie­ra una agria polé­mi­ca mediá­ti­ca con Pilar Miró, enton­ces direc­to­ra de gene­ral de Cine­ma­to­gra­fía, no solo por lo que con­si­de­ró una injus­ta y des­pro­por­cio­na­da cla­si­fi­ca­ción ‘S’, sino tam­bién por­que el docu­men­tal no podía reci­bir las ayu­das del Minis­te­rio de Cul­tu­ra al tra­tar­se de una pro­duc­ción roda­da en 16 milí­me­tros, un for­ma­to que la legis­la­ción espa­ño­la sobre cine con­si­de­ra­ba como no comer­cial. El pos­te­rior hin­cha­do a 35 milí­me­tros no mejo­ró la suer­te del film en cuan­to a difu­sión y explo­ta­ción.

Lo curio­so de la polé­mi­ca es que Pilar Miró sabía de pri­me­ra mano lo que era ser víc­ti­ma de la cen­su­ra. En 1979 aca­bó de rodar El cri­men de Cuen­ca, que no pudo ser estre­na­da has­ta 1981, cuan­do el Tri­bu­nal Supre­mo —en con­tra de la opi­nión del minis­tro de Cul­tu­ra de UCD y noto­rio fran­quis­ta Ricar­do de la Cier­va— dio su apro­ba­ción.

El escán­da­lo, tam­bién es ver­dad, acom­pa­ñó al docu­men­ta­lis­ta valen­ciano des­de sus ini­cios, que solo con­si­guió estre­nar cua­tro de las pelí­cu­las que rodó (la Fil­mo­te­ca con­ser­va otros iné­di­tos como Motín, Dia­da, Mar­gi­na­dos, Elec­cio­nes y Coope­ra­ti­vas). Resu­rec­ción (1976), su pri­mer tra­ba­jo, se estre­nó en el Aula Mag­na de la Facul­tad de Dere­cho de la Uni­ver­si­tat de Valèn­cia, don­de el direc­tor cur­sa­ba estu­dios de Dere­cho. La pro­yec­ción que fue inte­rrum­pi­da vio­len­ta­men­te por un gru­po de ultra­de­re­chis­tas a los que no gus­tó su visión de la reli­gión ni sus alu­sio­nes a la Gue­rra Civil.

Su siguien­te tra­ba­jo, Salut de llui­ta (1977), se estre­nó en el Ate­neo Mer­can­til de Valen­cia solo dos años des­pués de la muer­te del dic­ta­dor, y aun­que aún hoy está­con­si­de­ra­do uno de los tes­ti­mo­nios más inme­dia­tos de la Tran­si­ción en la Comu­ni­dad Valen­cia­na no encon­tró dis­tri­bui­dor. Con­tó con la cola­bo­ra­ción de José Luis Pitarch, de la Unión Mili­tar Demo­crá­ti­ca, que sufrió un mes de arres­to en el Cas­ti­llo de Car­ta­ge­na.

Otra esce­na del docu­men­tal.

El Home Movie Day

Ade­más, la la Fil­mo­te­ca tam­bién se ha suma­do al Día del Cine Domés­ti­co (Home Movie Day). Así, este jue­ves (18 h.) pro­yec­ta­rá una com­pi­la­ción de pelí­cu­las domés­ti­cas y fami­lia­res pro­ce­den­tes del archi­vo fíl­mi­co de la ins­ti­tu­ción.

La com­pi­la­ción ha sido rea­li­za­da por Oku­par­te, una aso­cia­ción cul­tu­ral fun­da­da por las jóve­nes artis­tas Luna Valle y Mireia Ribes, cuyo obje­ti­vo es la orga­ni­za­ción de even­tos artís­ti­cos mul­ti­dis­ci­pli­na­res en espa­cios no con­ven­cio­na­les. A par­tir de algu­nas de esas pelí­cu­las domés­ti­cas, ambas han crea­do una nue­va pie­za audio­vi­sual que será acom­pa­ña­da por músi­ca en direc­to.

Una de las esce­nas de la pro­pues­ta de Oku­par­te para el Home Movie Day.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia