El ciclo «Pelí­cu­las res­tau­ras por fil­mo­te­cas espa­ño­las» inclu­ye nue­ve títu­los de direc­to­res como Mar­cel Gras, Basi­lio Mar­tín Patino, Car­los Serrano de Osma o Mario Camus

José Sua­rez, en una esce­na de «A tiro lim­pio».

No hay duda de que A tiro lim­pio es uno de los gran­des títu­los de la his­to­ria del cine negro espa­ñol. Estre­na­da en 1963, es una de las tres úni­cas pelí­cu­las que diri­gió Fran­cis­co Pérez Dolz (Madrid 1922 – Bar­ce­lo­na 2017), y figu­ra en la lis­ta de títu­los tan reve­ren­cia­dos como Apar­ta­do de correos 1001 (Julio Sal­va­dor, 1950), Apar­ta­do de correos 1001 (Julio Sal­va­dor, 1950), Bri­ga­da cri­mi­nal (Igna­cio F. Iquino, 1950), El ojo de cris­tal (Anto­nio San­ti­llán, 1956), Los atra­ca­do­res (Fran­cis­co Rovi­ra Bele­ta, 1961) o Rifi­fí en la ciu­dad (Jesús Fran­co, 1963) que apro­ve­cha­ron este géne­ro para inten­tar abor­dar temas como la corrup­ción, la pobre­za, la cri­sis social —temas tabú duran­te la dic­ta­du­ra— con pro­pues­tas ins­pi­ra­das en el cine ame­ri­cano y que, aún hoy y pese a sus limi­ta­cio­nes (por el con­tex­to polí­ti­co pero tam­bién por cues­tio­nes pre­su­pues­ta­rias) sigue tan vigen­tes como cuan­do se estre­na­ron.

A Tiro lim­pio es uno de los títu­los inclui­dos en el ciclo de la Fil­mo­te­ca Valen­cia­na dedi­ca­do a los gran­des clá­si­cos del cine espa­ñol recien­te­men­te res­tau­ra­dos por dis­tin­tas fil­mo­te­cas espa­ño­las. El ciclo comen­za­rá el pró­xi­mo mar­tes 3 de octu­bre con la pro­yec­ción de En los jar­di­nes de Mur­cia, e inclu­ye los siguien­tes títu­los.

1.- En los jar­di­nes de Mur­cia (Mar­cel Gras y Max Joly. 1935). Int. Jua­ni­ta Mon­te­ne­gro, Hubert Pré­lier, Gey­mond Vital, Anne­te Doria. 77 min. BN. Cono­ci­da tam­bién como María del Car­men, se tra­ta de una pelí­cu­la prác­ti­ca­men­te olvi­da­da, fir­ma­da por esta pare­ja de rea­li­za­do­res fran­ce­ses, que se tras­la­da­ron a la huer­ta de Mur­cia (era de ima­gi­nar) a rodar esta trá­gi­ca his­to­ria de amor a fina­les del siglo XIX. La copia que se pre­sen­ta inclu­ye el final que se estre­nó (fiel a la obra de tea­tro de Jose Feliu i Codi­na, que le sir­vió de base) y otro que se rodó, pero se des­car­tó.

¿Cuán­do? 3 de octu­bre (20:15 h.).

2.- A tiro lim­pio (Fran­cis­co Pérez Dolz, 1963). Int. José Suá­rez, Luiz Peña, Car­los Ote­ro y Joquín Nava­les. 86 min. BN. Dos atra­ca­do­res comu­nis­tas fran­ce­ses —Mar­tín (Luis Peña) y Antoi­ne (Joa­quín Nava­les)— orga­ni­zan una ban­da para atra­car en Espa­ña, para lo cual con­tac­tan con el espa­ñol Román (José Sua­rez). Tras el fra­ca­so del pri­mer inten­to de robo pla­nean un segun­do atra­co en Bar­ce­lo­na pero vuel­ven a salir mal, lo que pro­vo­ca un enfren­ta­mien­to entre ellos. El títu­lo ini­cial era La sen­da roja, pero se modi­fi­có a últi­ma hora para evi­tar pro­ble­mas con la cen­su­ra. No con­fun­dir con la pelí­cu­la de mis­mo nom­bre de Ste­ven Sea­gal (Roel Reine, 2008) ni con el rema­ke de Jesús Mora de 1996 pro­ta­go­ni­za­do por Toni Can­tó.

¿Cuán­do? Vier­nes 6 (18 h.). Entra­da gra­tui­ta.

3.- Nue­va car­tas a Ber­ta (Basi­lio Mar­tín Patino, 1965). Int. Emi­lio Gutie­rrez Cava, Mary Carri­llo, Elsa Bae­za y Iván Tubau. 92 min. BN. Con un ojo en la Nou­ve­lla Vague fran­ce­sa, el sal­man­tino —la ove­ja negra de una fami­lia muy del régi­men— mez­cla imá­ge­nes docu­men­ta­les con fic­ción en esta his­to­ria sobre Loren­zo (Gutié­rrez Cava), un joven que pasa un verano en Lon­dres, don­de cono­ce a Ber­ta, de la que se ena­mo­ra. En cada una de sus misi­vas, expli­ca su situa­ción, lo que se con­vier­te en una dura crí­ti­ca de la socie­dad espa­ño­la de su épo­ca. Como decla­ra­ción de inten­cio­nes, la cin­ta se abre con una cita del poe­ma Espa­ño­li­to de Anto­nio Macha­do: «Esta es la his­to­ria de un espa­ñol que quie­re vivir, y a vivir empie­za». Aún hoy nadie se expli­ca cómo la ópe­ra pri­ma de Mar­tín Patino no solo con­si­guió esqui­var la cen­su­ra, sino ganar la Con­cha de Oro en San Sebas­tián y dos meda­llas del Círcu­lo de Escri­to­res Cine­ma­to­grá­fi­cos (mejor guion y mejor actor prin­ci­pal). Una de las obras maes­tras del cine espa­ñol, a la altu­ra de Calle Mayor (Juan Anto­nio Bar­dem, 1956) o La tía Tula (Miguel Pica­zo, 1964).

¿Cuán­do? Vier­nes 6 (20 h.).

Mary Carri­llo y Emi­lio Gutié­rrez Cava en «Nue­ve car­tas a Ber­ta».

4.- Cor­tos de Mario Camus (1960 – 1963). 45 min. Una selec­ción de los pri­me­ros cor­to­me­tra­jes de Mario Camus, antes de debu­tar con Los far­san­tes (1963). La lis­ta inclu­ye Prác­ti­ca de segun­do cur­so (la reali­zó mien­tras estu­dia­ba en la Escue­la Nacio­nal de Cine y ni siquie­ra tie­ne títu­lo), La espe­ra, La visi­ta y El borra­cho (la úni­ca con soni­do y cuen­ta la his­to­ria de una pare­ja que alber­ga en su casa de los subur­bios a un alcohó­li­co ator­men­ta­do por su pasa­do repu­bli­cano). Con acom­pa­ña­mien­to al piano a car­go de Arca­di Valien­te.

¿Cuán­do? Miér­co­les (20:30 h.). Entra­da gra­tui­ta.

5.- Can­cio­nes para des­pués de una guerra (Basi­lio Mar­tín Patino, 1971). Docu­men­tal. Color / BN. 115 min. Roda­da en la clan­des­ti­ni­dad en 1971 con la cola­bo­ra­ción de José Luis Gar­cía Sán­chez, no fue estre­na­da has­ta 1976. Se tra­ta de un ensa­yo cine­ma­to­grá­fi­co en el que se uti­li­zan imá­ge­nes auto­ri­za­das por la cen­su­ra, a las que se les super­po­ne algu­nos de los hits más pin­cha­dos duran­te Fran­quis­mo, lo que per­mi­te hacer una lec­tu­ra tris­te, iró­ni­ca, crí­ti­ca… de esta épo­ca. La lis­ta de can­cio­nes inclu­ye temas como Mon­ta­ñas neva­das, Yo tenía un cama­ra­da, la Jota de José Anto­nio o el Himno del legio­na­rio y otras como Écha­le guin­das al pavo (Impe­rio Argen­ti­na), Ame­ri­ca­nos (Loli­ta Sevi­lla), Ras­ka yu (Bonet de San Pedro), Mi vaca leche­ra (Juan Manuel Torre­gro­sa)…

¿Cuán­do? Vier­nes 13 (18 h.) y jue­ves 19 (20 h.).

6.- El filan­dón (José María Mar­tín Sar­mien­to, 1984). Int.: Magín Mayo, Julio Lla­ma­za­res, Pedro Tra­pie­llo y Luis Mateo Díez. 119 min. Color. La pri­me­ra de las cua­tro pelí­cu­las de Che­ma Sar­mien­to es una reco­pi­la­ción de cua­tro his­to­rias fan­tás­ti­cas y de terror, que un gru­po de ami­gos cuen­ta tras una cena, en la que rin­den home­na­je a Pela­yo, un joven que fue envia­do por el rey Ber­mu­do de León a dis­traer al rey moro Alman­zor y que aca­bó deca­pi­ta­do. Las hay mejo­res.

¿Cuán­do? Mar­tes 17 (18 h.).

7.- Soñar con Sevi­lla y C. A.7.9. Un enig­ma del futu­ro (Juan Sebas­tián Bollaín, 1978–1982). Cor­to­me­tra­jes. 72 min. Color. Selec­ción de cua­tro cor­to­me­tra­jes roda­dos en Súper 8, por una de las refe­ren­cias de la con­tra­cul­tu­ra anda­lu­za, gra­cias a una beca de la Fun­da­ción March. En ellos, el direc­tor de Bel­mon­te o Dime una men­ti­ra (y tío de la direc­to­ra Iziar Bollaín) ima­gi­na una Sevi­lla utó­pi­ca, a tra­vés de ima­gi­na­cio­nes absur­das en las que recu­rre a la per­for­man­ce, ima­gi­na­ti­vos foto­mon­ta­jes y efec­tos espe­cia­les. La selec­ción inclu­ye C. A.7.9. Un enig­ma del futu­ro (1979), dis­to­pía ambien­ta­da en el año 3000 y en la que un gru­po de arqueó­lo­gos inves­ti­ga las posi­bles cau­sas de la des­apa­ri­ción de la ciu­dad de Cádiz, lo que le sir­ve al autor para refle­xio­nar sobre el pro­ble­má­ti­co desa­rro­llo urba­nís­ti­co de la Taci­ta de Pla­ta.

8.- Embru­jo (Car­los Serrano de Osma, 1947). Int. Lola Flo­res, Mano­lo Cara­col, Fer­nan­do Fer­nán Gómez y Camino Garri­gó. 80 min. BN. Sin duda, un títu­lo mal­di­to de un direc­tor rompe­dor, pero con una carre­ra bas­tan­te dis­cre­ta. La pelí­cu­la cuen­ta la rela­ción entre una joven Lola Flo­res y su rela­ción con Mano­lo Cara­col, en el que con­tra­po­ne el éxi­to de ella con los pro­ble­mas con la bebi­da de él, pero narra­da con tin­tes surrea­lis­tas y esce­nas oní­ri­cas que no gus­tó nada a los espec­ta­do­res de la épo­ca, que espe­ra­ban algo más ran­cio y olé. Una cin­ta prác­ti­ca­men­te olvi­da­da has­ta que fue rei­vin­di­ca­da por el Fes­ti­val de Sevi­lla en la edi­ción de 1981. Un autén­ti­ca rare­za del cine espa­ñol.

¿Cuán­do? Jue­ves 19 (18 h.).

9.- Cada ver es (Ángel Gar­cía del Val, 1981). Doc. Color. Incla­si­fi­ca­ble entre los incla­si­fi­ca­bles, la tra­yec­to­ria de Gar­cía del Val es tan intere­san­te como des­co­no­ci­da. Cada ver es, roda­da en 16 milí­me­tros y casi sin pre­su­pues­to, cuen­ta la his­to­ria de Juan Espa­da del Coso, enton­ces con­ser­va­dor del depó­si­to de cadá­ve­res del Hos­pi­tal Clí­ni­co Uni­ver­si­ta­rio de Valen­cia. Con guion de Del Val y Ángel Bel­trán, la cin­ta es la pri­me­ra pro­duc­ción del rea­li­za­dor valen­ciano con aspi­ra­cio­nes comer­cia­les, cuya errá­ti­ca carre­ra se pro­lon­gó has­ta 1997. Sin embar­go, reci­bió la cla­si­fi­ca­ción de ‘S’, con lo que su pro­yec­ción se rele­gó a salas por­no­grá­fi­cas, lo que no ha hecho más que ampliar su leyen­da. Es el úni­co títu­lo del ciclo que fue res­tau­ra­do por la Fil­mo­te­ca Valen­cia­na.

¿Cuán­do? Pen­dien­te de pro­gra­ma­ción.

El con­ser­va­dor del depó­si­to de cadá­ve­res del Hos­pi­tal Clí­ni­co Uni­ver­si­ta­rio de Valen­cia Juan Espa­da del Coso, en una esce­na de «Cada ver es».

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia