El ciclo empieza el sábado 16 de enero y se desarrollará a lo largo de todo el año 2021.

La Fil­mo­te­ca Valen­cia­na ini­cia este sába­do, día 16 de enero el ciclo “Inte­gral Buñuel” que a lo lar­go de todo el año 2021 per­mi­ti­rá repa­sar los 32 títu­los de la fil­mo­gra­fía del direc­tor ara­go­nés.

El direc­tor ara­go­nés Luis Buñuel.

El ciclo está orga­ni­za­do en cola­bo­ra­ción con Donos­tia Kul­tu­ra, Fil­mo­te­ca Vas­ca, Taba­ka­le­ra, Elías Que­re­je­ta Zine Esko­la y el Fes­ti­val de San Sebas­tián.

El ciclo se pue­de con­si­de­rar un acon­te­ci­mien­to ciné­fi­lo de pri­mer orden, ya que se tra­ta de una retros­pec­ti­va com­ple­ta, que repa­sa los más de 50 años de carre­ra de uno de los cineas­tas espa­ño­les más uni­ver­sa­les.

En el ciclo se pro­yec­ta­rán varias copias res­tau­ra­das como “Los olvi­da­dos” res­tau­ra­da en 2019 por The Film Foun­da­tio­n’s World Cine Pro­ject en L’Im­ma­gi­ne Ritro­va­ta en cola­bo­ra­ción con la Fun­da­ción Tele­vi­sa, la Cine­te­ca Nacio­nal de Méxi­co y la Fil­mo­te­ca de la UNAM y pre­sen­ta­da en Can­nes en 2019.

Ade­más, Donos­tia Kul­tu­ra acom­pa­ña la retros­pec­ti­va con un libro mono­grá­fi­co, “Luis Buñuel”, coor­di­na­do por Jesús Angu­lo y Joxean Fer­nán­dez.

El ciclo arranca con las dos primeras películas de Buñuel

Una esce­na de “Un perro anda­luz”, la pri­me­ra pelí­cu­la de Buñuel.

El ciclo se ini­cia los días 16 y 17 de enero con un pro­gra­ma doble con las dos pri­me­ras pelí­cu­las del direc­tor, “Un perro anda­luz” (1928) y “La edad de oro” (1930), dos obras que ponen el len­gua­je cine­ma­to­grá­fi­co al ser­vi­cio de los pos­tu­la­dos del surrea­lis­mo, obras míti­cas que pro­vo­ca­ron gran­des polé­mi­cas en su momen­to.

Pos­te­rior­men­te, el día 22 de enero está pro­gra­ma­da otra sesión doble en la que encon­tra­mos un Buñuel más com­pro­me­ti­do, con “Las Hur­des”, uno de los mejo­res docu­men­ta­les de todos los tiem­pos, que denun­cia la situa­ción de pobre­za extre­ma de las comar­cas menos desa­rro­lla­das del Esta­do espa­ñol, y el medio­me­tra­je de pro­pa­gan­da “Espa­ña leal en armas”, pro­du­ci­do por el gobierno repu­bli­cano en ple­na Gue­rra Civil y con guion de Buñuel.

El pro­gra­ma ten­drá una segun­da pro­yec­ción en febre­ro, mes en el que el ciclo se intro­du­ce en la eta­pa mexi­ca­na de Buñuel.

Tercera retrospectiva que la Filmoteca dedica a Buñuel

Esta es la ter­ce­ra retros­pec­ti­va que la Fil­mo­te­ca Valen­cia­na dedi­ca a Buñuel en sus 33 años de exis­ten­cia, pero es un autor cuya obra hay que revi­sar de vez en cuan­do, por su lar­ga y fecun­da carre­ra cine­ma­to­grá­fi­ca. Jun­to a Ber­lan­ga y Bar­dem, Buñuel es una de las tres “gran­des B” de nues­tro cine y, sin duda, el cineas­ta espa­ñol más reco­no­ci­do inter­na­cio­nal­men­te, jun­to a Almo­dó­var.

“El dis­cre­to encan­to de la bur­gue­sía” fue la pri­me­ra pelí­cu­la espa­ño­la en reci­bir el Oscar.

Fue el pri­mer cineas­ta espa­ñol en reci­bir el Oscar a la mejor pelí­cu­la de habla no ingle­sa en 1972 por “El dis­cre­to encan­to de la bur­gue­sía”, y cabe resal­tar entre su pro­duc­ción mexi­ca­na “Los olvi­da­dos” (1950), pre­mio a la mejor direc­ción en Can­nes en 1951, don­de vol­vió a obte­ner un pre­mio en 1959 con “Naza­rín” (1958), pri­me­ra de las tres cola­bo­ra­cio­nes del direc­tor con el actor Paco Rabal, así como “Simón del desier­to” (1964), León de Pla­ta en la Mos­tra de Vene­zia de 1965.

Su pro­duc­ción “Viri­dia­na” (1960), que supu­so su retorno a Espa­ña des­pués del exi­lio mexi­cano, obtu­vo la Pal­ma de Oro en Can­nes en 1961. En una encues­ta rea­li­za­da por la revis­ta espe­cia­li­za­da “Cai­mán Cua­der­nos de Cine” entre nume­ro­sos crí­ti­cos y espe­cia­lis­tas, “Viri­dia­na” fue con­si­de­ra­da la mejor pelí­cu­la del cine espa­ñol. Tam­bién en Espa­ña diri­gi­ría pos­te­rior­men­te “Tris­ta­na” (1970), basa­da en la nove­la de Pérez Gal­dós.

Una esce­na de “Viri­dia­na”, la pelí­cu­la que supu­so el retorno a Espa­ña de Buñuel.

La segun­da eta­pa fran­ce­sa de Buñuel empie­za con “Dia­rio de una cama­re­ra” (1964) y aca­ba con la que fue su últi­ma pelí­cu­la, roda­da en par­te en Espa­ña, “Ese oscu­ro obje­to de deseo” (1977), con la que obtu­vo el Pre­mio Espe­cial al Fes­ti­val de San Sebas­tián.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia