La vice­de­ca­na de la Facul­tad de Fisio­te­ra­pia, Pilar Serra, aler­ta como la acti­vi­dad físi­ca con moti­vo del con­fi­na­mien­to por la cri­sis del COVID-19 pue­de agra­var la sin­to­ma­to­lo­gía de las per­so­nes con dolen­cias físi­cas.

La pan­de­mia mun­dial por el coro­na­vi­rus ha pro­vo­ca­do el con­fi­na­mien­to de la pobla­ción espa­ño­la con el fin de fre­nar la expan­sión del coro­na­vi­rus. Esto ha pro­vo­ca­do que gran par­te de la pobla­ción haya opta­do por rea­li­zar acti­vi­dad físi­ca des­de su casa. No obs­tan­te, como nos aler­tan des­de la Facul­tad de Fisio­te­ra­pia, las per­so­nas con dolor o en pro­ce­so de recu­pe­ra­ción de una dolen­cia físi­ca o de una lesión han de tener cui­da­do con los ejer­ci­cios a rea­li­zar.

Como nos cuen­ta la pro­fe­so­ra Pilar Serra, este tipo de per­so­nas no debe­rían rea­li­zar ejer­ci­cio físi­co que no fue­ra adap­ta­do a su con­di­ción clí­ni­ca, ya que, de otro modo, podría agra­var­se su sin­to­ma­to­lo­gía. ‘Pero sí que es muy impor­tan­te que cuen­ten con pro­gra­mas tera­péu­ti­cos domi­ci­lia­rios para tra­tar de recu­pe­rar movi­li­dad y redu­cir el dolor’, expre­sa Serra.

‘Cuan­do se expe­ri­men­ta dolor de lar­ga dura­ción, y por la pre­vi­sión que tene­mos, pare­ce que la situa­ción no se vaya a resol­ver rápi­da­men­te, este no solo se sien­te físi­ca­men­te, sino que de él se deri­van con­se­cuen­cias psi­co­ló­gi­cas como la catas­tro­fi­za­ción del dolor, una cons­truc­ción psi­co­so­cial espe­cí­fi­ca del dolor, que lle­va al pesi­mis­mo sobre su pro­pio dolor y su evo­lu­ción y a su vez, esto se con­si­de­ra un fac­tor de ries­go para su cro­ni­fi­ca­ción’, ase­ve­ra la vice­de­ca­na de la Facul­tad de Fisio­te­ra­pia.

Pilar Serra afir­ma que ‘esto reper­cu­te en la con­di­ción físi­ca, ya que se ha cons­ta­ta­do que, a mayor nivel de catas­tro­fis­mo, menor resis­ten­cia mus­cu­lar y por tan­to, más fati­ga’. Para­le­la­men­te a la afec­ta­ción neu­ro­mus­cu­lar, tam­bién reper­cu­te nega­ti­va­men­te en el sis­te­ma car­dio­vas­cu­lar, inmu­no­ló­gi­co y neu­ro­en­do­crino. Todo esto, seña­la la pro­fe­so­ra, pro­vo­ca una alte­ra­ción de la capa­ci­dad fun­cio­nal o lo que es lo mis­mo, una reduc­ción de la capa­ci­dad para rea­li­zar acti­vi­da­des bási­cas de la vida dia­ria.

Para tra­tar de con­tra­rres­tar estos pro­ble­mas, la Facul­tad de Fisio­te­ra­pia ha desa­rro­lla­do un pro­gra­ma de ejer­ci­cio tera­péu­ti­co y, lo segui­rá hacien­do mien­tras dure el con­fi­na­mien­to, docu­men­tos escri­tos y audio­vi­sua­les, para pro­por­cio­nar algu­nos ejer­ci­cios domi­ci­lia­rios espe­cí­fi­cos para deter­mi­na­das pato­lo­gías o lesio­nes. ‘Siem­pre a rea­li­zar con mucha cau­te­la, ya que la situa­ción ideal que es rea­li­zar­los con la super­vi­sión del fisio­te­ra­peu­ta, que, en este caso, no es posi­ble’, recuer­da Pilar Serra.

La vice­de­ca­na fina­li­za cons­ta­tan­do que es nece­sa­rio man­te­ner­se acti­vo, pero en caso de lesión o dolen­cia, los pla­nes deben adap­tar­se al cua­dro clí­ni­co de los pacien­tes para evi­tar efec­tos secun­da­rios no desea­dos.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia