[vc_row full_width_row=“true”][vc_column][vc_column_text]La gale­ría Tues­tady to Fri­day, situa­da en la calle San Pedro Pas­cual 7 de Valen­cia, pre­sen­ta la expo­si­ción “Wol­ves in Shee­p’s Clothing”. Una mues­tra cuya pre­sen­ta­ción tie­ne lugar este vier­ne sába­do, día 22 de enero enero, a las 11 horas. Pos­te­rior­men­te, la expo­si­ción se podrá visi­tar de mar­tes a vier­nes de 16 a 20 horas.

 

“Para la expo­si­ción inau­gu­ral de nues­tro nue­vo espa­cio reuni­mos a 15 artis­tas euro­peos de la gene­ra­ción Z y mile­nials. Pese a su cor­ta edad han mos­tra­do su tra­ba­jo en nume­ro­sas expo­si­cio­nes y pro­yec­tos inter­na­cio­na­les, ade­más cuen­tan con una amplia pre­sen­cia onli­ne, pro­pia del diá­lo­go que este gru­po de artis­tas esta­ble­ce con las redes socia­les, la era digi­tal y la uti­li­za­ción de las nue­vas tec­no­lo­gías. Esta estre­cha rela­ción entre lo físi­co y vir­tual es el fun­da­men­to que arti­cu­la el desa­rro­llo de su obra”, expli­can.


Botond Keresz­te­si (1987, Maros­vá­sárhely, RO) remez­cla refe­ren­cias de la his­to­ria del arte, la cul­tu­ra popu­lar, el espa­cio vir­tual y la vida coti­dia­na, sus pin­tu­ras se cris­ta­li­zan en reali­da­des frag­men­ta­das de pai­sa­jes oní­ri­cos.

 

La prác­ti­ca de Gori Mora (1992, Mallor­ca, ES) se cen­tra en explo­rar los innu­me­ra­bles efec­tos de la tec­no­lo­gía en nues­tras inter­ac­cio­nes socia­les, nues­tra auto­per­cep­ción y nues­tros valo­res más intrín­se­cos. tra­ba­jan­do en torno al deseo, enten­di­do como uno de los prin­ci­pa­les moto­res de la comu­ni­ca­ción social.

 

Las pie­zas escul­pi­das del artis­ta bri­tá­ni­co Liam Fallon (1995, Man­ches­ter, Rei­no Uni­do) digie­ren los obje­tos y frag­men­tos coti­dia­nos, imbu­yén­do­los perió­di­ca­men­te de nue­vas carac­te­rís­ti­cas surrea­lis­tas.

Hay sen­ti­do del humor en el tra­ba­jo de Ruaidh­ri Ryan (1991, Lei­ces­tershi­re, UK), una ale­gría que pro­vie­ne de tomar algo sim­ple muy en serio. Sus mosai­cos ele­van obje­tos pasa­dos por alto y mun­da­nos. ilus­tran­do obje­tos mun­da­nos repre­sen­ta­dos en este glo­rio­so medio.
La pin­tu­ra figu­ra­ti­va de Jan Ryb­níček (1988, Pra­ga, CZ) tra­ta sobre el mis­ti­cis­mo, la iro­nía, la irra­cio­na­li­dad. Tra­ba­ja con con­tras­tes y con­glo­me­ra­dos de diver­sas figu­ras, natu­ra­le­za, obje­tos y espa­cio.

 

Jonathan Ver­voort (1995, Áms­ter­dam, NL) emplea el flu­jo inago­ta­ble de imá­ge­nes que nues­tro mun­do hiper­ca­pi­ta­li­za­do nos impo­ne cons­tan­te­men­te. Refle­xio­na sobre el esta­do actual de la cul­tu­ra de la ima­gen con­tem­po­rá­nea, cues­tio­nan­do el valor de la ima­gen.
Juan de More­ni­lla (1992, Cara­va­ca de la Cruz, ES) insis­te des­de la iro­nía y cier­to humor negro (taxi­der­mia) en una mira­da sobre lo real que nos conec­ta con la cul­tu­ra pop y el extra­ña­mien­to coti­diano de cada día: surrea­lis­ta y de dibu­jos ani­ma­dos.

Las pin­tu­ras humo­rís­ti­cas de Phi­lip Gerald (1992, Dublín, IE) se remon­tan a una épo­ca de imá­ge­nes pre­di­se­ña­das y pin­tu­ra de Micro­soft, de imá­ge­nes cru­das que se trans­mi­ten por todo el mun­do a tra­vés de la majes­tuo­si­dad del acce­so tele­fó­ni­co a Inter­net. De igual mane­ra Megan Domi­nes­cu (1995, Bucha­rest, RO) uti­li­za el humor para trans­mi­tir las difi­cul­ta­des que enfren­tan las per­so­nas y el “absur­do” del mun­do que habi­ta­mos. Sus figu­ras teji­das a gan­chi­llo de tama­ño natu­ral a esce­nas col­ga­das de alfom­bras de suje­tos extra­ños y capri­cho­sos mez­clan un tema difí­cil con imá­ge­nes ale­gres.

 

Julio Ana­ya Caban­ding (1987, Mála­ga, ES) desa­fía el sig­ni­fi­ca­do de las obras maes­tras occi­den­ta­les al pre­sen­tar­las como repro­duc­cio­nes des­pla­za­das de ilu­sio­nes ópti­cas. La pin­tu­ra de Caban­ding cues­tio­na los pre­jui­cios sobre el valor de las obras clá­si­cas pin­tán­do­las sobre car­to­nes encon­tra­dos

A tra­vés de ins­ta­la­cio­nes mul­ti­me­dia, Līga Spun­de (1990, Riga, LV) entre­la­za his­to­rias per­so­na­les con una fic­ción cui­da­do­sa­men­te cons­trui­da. Las inter­pre­ta­cio­nes y el uso de per­so­na­jes reco­no­ci­bles sir­ven como una exten­sión de sus expe­rien­cias per­so­na­les. Tam­bién con imá­ge­nes digi­ta­les Lola Zoi­do (1994, Bada­joz, ES) tra­ba­ja con mode­la­do 3D y escul­tu­ra que explo­ra la for­ma en que cons­trui­mos nues­tra reali­dad a tra­vés de pro­ce­sos digi­ta­les. La prác­ti­ca de Zoi­do se cen­tra tan­to en las con­di­cio­nes mate­ria­les como vir­tua­les de la pro­duc­ción de imá­ge­nes.

 

Usan­do el medio tra­di­cio­nal de la acua­re­la y lan­zán­do­lo a lo con­tem­po­rá­neo con téc­ni­cas esti­lís­ti­ca­men­te pro­pias, Luke Sil­va (1999, Lon­dres, UK) incor­po­ra refe­ren­cias a video­jue­gos. A menu­do cen­trán­do­se en los pai­sa­jes de fon­do o peque­ños deta­lles de los jue­gos.

Mar­ta Galin­do (1993, Cádiz, ES) nos acer­ca a la reali­dad que nos aso­la de una mane­ra inci­si­va a la par que sar­cás­ti­ca. Su tra­ba­jo teje una red de ideas ancla­das en el mun­do digi­tal y la socie­dad de con­su­mo.

 

Las pin­tu­ras de Mar­tin Kač­ma­rek (1996, Spišs­ká Nová Ves, SL) se dis­tin­guen por un esti­lo carac­te­rís­ti­co pic­tó­ri­co sin res­tric­cio­nes, que supri­me las nor­mas esté­ti­cas ordi­na­rias. Cuer­pos sin for­ma y retra­tos absur­dos de cam­pe­si­nos fic­ti­cios resul­tan de sus for­mas pla­nas mez­cla­das con humor, sáti­ra y una cons­truc­ción surrea­lis­ta.

En “Wol­ves in Sheeps clothing”, estos jóve­nes artis­tas pro­po­nen diver­sas visio­nes que conec­tan lo coti­diano, el humor, las rela­cio­nes y otros aspec­tos con la actua­li­dad. A su vez, el títu­lo de la expo­si­ción tam­bién hace refe­ren­cia al ante­rior uso de la gale­ría, pero esta es otra his­to­ria.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia