La exposición, que se puede visitar gratuitamente del 11 de febrero al 11 de mayo, está comisariada por Juli Capella con piezas de la colección Pérez de Albéniz-Bergasa

En el mar­co del pro­gra­ma de World Design Capi­tal Valen­cia 2022, el Cen­tre del Car­me Cul­tu­ra Con­tem­po­rà­nia (CCCC) abre al públi­co la expo­si­ción ¿Por qué soy así?. La mues­tra está orga­ni­za­da y pro­du­ci­da con­jun­ta­men­te por el Con­sor­ci de Museus de la Comu­ni­tat Valen­cia­na y World Design Capi­tal Valen­cia 2022 con el apo­yo de la Dipu­tació de Valèn­cia. Los dise­ños expues­tos for­man par­te de la colec­ción Pérez de Albé­­niz-Ber­­ga­­sa y han sido reco­pi­la­dos y dibu­ja­dos por Juli Cape­lla para expli­car su fun­cio­na­mien­to.

120 obje­tos coti­dia­nos cuen­tan en pri­me­ra per­so­na y ayu­da­dos por dibu­jos cómo son y por­qué son así. Todos ellos están agru­pa­dos en 10 apar­ta­dos según sus dife­ren­tes prio­ri­da­des estra­té­gi­cas: aba­ra­tar, redu­cir, faci­li­tar, sor­pren­der, com­ple­men­tar, inno­var…

La ini­cia­ti­va se inau­gu­ró en pre­sen­cia del pro­pio Juli Cape­lla, comi­sa­rio, arqui­tec­to y dise­ña­dor; Jose Luis Pérez Pons, Direc­tor del CCCC y geren­te Con­sor­ci de Museus de la Comu­ni­tat Valen­cia­na; Xavi Cal­vo, direc­tor de World Design Capi­tal Valen­cia 2022; y Raquel Tama­rit, Secre­ta­ria Auto­nó­mi­ca de Cul­tu­ra y Depor­te de la Gene­ra­li­tat Valen­cia­na. 

El arqui­tec­to y dise­ña­dor bar­ce­lo­nés Juli Cape­lla vuel­ve al CCCC como comi­sa­rio de este pro­yec­to —uno de los más rele­van­tes de los pri­me­ros meses del pro­gra­ma de la capi­ta­li­dad—, 30 años des­pués de haber comi­sa­ria­do en este mis­mo lugar la pri­me­ra expo­si­ción sobre dise­ña­do­res valen­cia­nos.

Los objetos cotidianos nos hablan sobre ellos, sobre su razón de ser y sobre cómo logran hacernos la vida mejor

La mues­tra ¿Por qué soy así? reúne a 120 obje­tos que nos hablan y cuen­tan por qué tie­nen la for­ma que tie­nen. “Es una expo­si­ción pen­sa­da para el públi­co gene­ral, huyen­do inten­cio­na­da­men­te de las mues­tras de y para dise­ña­do­res. Se tra­ta de sen­si­bi­li­zar al visi­tan­te con el dise­ño, pero de una for­ma afa­ble, no impo­si­ti­va, con modes­tos obje­tos coti­dia­nos que le son fami­lia­res y sabe enten­der”, rela­ta el comi­sa­rio del pro­yec­to.

Todos los pro­duc­tos que nos rodean han sido crea­dos para cum­plir una fun­ción. Sea una cafe­te­ra, un zapa­to o un libro; cada uno nos da un ser­vi­cio: hacer café, poder cami­nar pro­te­gien­do el pie, o leer. Para resol­ver esa fun­ción han adqui­ri­do una for­ma con­cre­ta, con unos mate­ria­les y unas dimen­sio­nes ade­cua­das. La rela­ción entre su uso y su aspec­to, es lo que cono­ce­mos como dise­ño. Todo cuan­to nos rodea está dise­ña­do, sea de for­ma más cons­cien­te o incons­cien­te. Las cosas no caen de un árbol ni bro­tan de la tie­rra. Son fru­to de un com­ple­jo pro­ce­so de ima­gi­na­ción, pro­yec­ta­ción y pro­duc­ción. Por eso pode­mos decir que los obje­tos, con sus for­mas, nos hablan de cómo son y nos expli­can por qué nacie­ron así.”

La pre­sen­te expo­si­ción se basa en una selec­ción de pie­zas de la Colec­ción Pérez de Albé­­niz-Ber­­ga­­sa, orde­na­das según 10 dife­ren­tes estra­te­gias de con­cep­ción.

Algu­nos obje­tos han naci­do por el inge­nio inno­va­dor de algún visio­na­rio, como la bom­bi­lla; la mayo­ría sue­len obe­de­cer a mejo­ras que se van aña­dien­do sobre tipo­lo­gías ya exis­ten­tes, como una bote­lla, a la que pue­des aña­dir para tapar­la una cha­pa, o un tapón de cor­cho, que a su vez reque­ri­rá un saca­cor­chos, un dosi­fi­ca­dor… Muchas pie­zas son ser­vi­do­ras de otras ante­rio­res, como la fun­da del móvil, la esco­bi­lla del váter o un ceni­ce­ro, que no exis­ti­rían sin la pre­sen­cia del obje­to a ser­vir, telé­fono, inodo­ro o ciga­rri­llo. Otras supo­nen humil­des, pero a menu­do impor­tan­tes mejo­ras, como un embu­do o el abre fácil (¡si fun­cio­na y no te que­das con la ani­lla en la mano!). Hay tam­bién algu­nas estra­te­gias cons­tan­tes en la evo­lu­ción del dise­ño de los obje­tos, como ir dis­mi­nu­yen­do su peso o su volu­men, hacer­los ple­ga­bles, más dura­de­ros, más bara­tos, más ver­sá­ti­les o con varias fun­cio­nes, como la nava­ja sui­za…”, expli­ca Cape­lla.

La pre­sen­ta­ción de la expo­si­ción “Per què soc així? en el CCCC de Valen­cia.

Acerca de Juli Capella

Juli Cape­lla, arqui­tec­to y dise­ña­dor naci­do en Bar­ce­lo­na en 1960, estu­dió en la Escue­la Téc­ni­ca Supe­rior de Arqui­tec­tu­ra. Creó las revis­tas De Dise­ño y ARDI (arqui­tec­tu­ra y dise­ño) en la cual se publi­có un repor­ta­je mono­grá­fi­co del gru­po La Nave en 1988. Creó el cer­ta­men bie­nal Pri­ma­ve­ra del Dis­seny en 1991. Fue pre­si­den­te del FAD e impul­sor del Año del Dise­ño en 2003. Fue miem­bro del Con­se­jo Nacio­nal de la Cul­tu­ra de Cata­lu­ña y reci­bió la men­ción hono­rí­fi­ca de los Pre­mios Nacio­na­les de Dise­ño en 2000. Ha comi­sa­ria­do expo­si­cio­nes de dise­ña­do­res como Achi­le Cas­ti­glio­ni, Phi­lip­pe Starck, Oriol Bohi­gas, Ingo Mau­rer u Oscar Tus­quets. Tam­bién temá­ti­cas, como Cocos, copias y coin­ci­den­cias, que visi­tó el MUVIM; Bra­vos Spa­nish Ground­brea­king Design; 300% Spa­nish Design; o Tapas Spa­nish Design for Food que visi­tó el CCCC en 2016. En 1994 comi­sa­rió jun­to a Quim Larrea la pri­me­ra expo­si­ción sobre dise­ño valen­ciano que tuvo lugar en el Cen­tre del Car­me, depen­dien­te por enton­ces del IVAM, don­de pos­te­rior­men­te pre­sen­tó la expo­si­ción Patas.

www.capellagarcia.com

Sobre València Capital Mundial del Diseño 2022

Valen­cia es Capi­tal Mun­dial del Dise­ño en 2022 tras la desig­na­ción bia­nual lle­va­da a cabo por la reco­no­ci­da ins­ti­tu­ción World Design Orga­ni­za­tion®. La ciu­dad de Valen­cia y, por exten­sión la Comu­ni­tat Valen­cia­na, es tie­rra de crea­ti­vi­dad. El tra­ba­jo de pro­fe­sio­na­les del dise­ño, la arqui­tec­tu­ra, inte­rio­ris­mo o la ilus­tra­ción a lo lar­go de los últi­mos cien años demues­tra una cul­tu­ra del dise­ño que se extien­de por todo el terri­to­rio.

 

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia