Esta propuesta híbrida, que aúna lenguajes de diferentes campos, como el arte de acción, la danza y el arte sonoro, está programada en La Mutant los días 17, 18 y 19 de noviembre.

Repre­sen­ta­ción de Coses que sonen

San­dra Gómez lle­va años desa­rro­llan­do una línea de inves­ti­ga­ción sobre cuer­po, movi­mien­to y soni­do a par­tir de la prác­ti­ca escé­ni­ca. La últi­ma entre­ga de este pro­yec­to es Coses que sonen, un dúo y una par­ti­tu­ra coreo­grá­fi­ca que pone el foco en la sono­ri­dad de la inter­re­la­ción entre cuer­pos y obje­tos. Esta pro­pues­ta híbri­da, que aúna len­gua­jes de dife­ren­tes cam­pos, como el arte de acción, la dan­za y el arte sono­ro, está pro­gra­ma­da en La Mutant los días 17, 18 y 19 de noviem­bre.

En esta nue­va pie­za, la crea­do­ra valen­cia­na está acom­pa­ña­da por el coreó­gra­fo y bai­la­rín Vicent Gis­bert. Jun­tos tra­tan de dar res­pues­ta sobre el esce­na­rio a un cúmu­lo de inte­rro­gan­tes: ¿Cuá­les son nues­tras capa­ci­da­des de escu­cha? ¿Qué ocu­rri­ría si la escu­cha des­pla­za­ra a la visión como sen­ti­do hege­mó­ni­co? ¿Qué reve­la el silen­cio? ¿Qué rela­ción exis­te entre la escu­cha, el soni­do y el silen­cio? ¿Qué espa­cios, qué soni­dos, qué silen­cios y qué for­mas de escu­cha somos capa­ces de poner en jue­go?

Coses que sonen sur­ge del pro­yec­to Mate­rias sono­ras, desa­rro­lla­do por San­dra Gómez gra­cias a una resi­den­cia de inves­ti­ga­ción en Espai LaGran­ja en 2021. El dúo que aho­ra estre­na en el cen­tro de artes vivas es una pro­lon­ga­ción de una de las cues­tio­nes plan­tea­das en aque­lla estan­cia: la reso­nan­cia que se da entre el cuer­po y los obje­tos. Una beca de inves­ti­ga­ción otor­ga­da por Comi­té Escè­ni­ques en 2022 le per­mi­tió seguir pro­fun­di­zan­do en el tema.

Repre­sen­ta­ción de Coses que sonen

Objetivos y pasos

La crea­do­ra se ha plan­tea­do como obje­ti­vo bus­car y poner en prác­ti­ca nue­vas mane­ras de des­pla­zar al suje­to de un lugar cen­tral en la esce­na para poner el foco en los obje­tos. En últi­mo tér­mino es una for­ma de resis­ten­cia fren­te al cen­tra­lis­mo del yo en la era digi­tal, prin­ci­pal­men­te, en las redes socia­les.

Su otra aspi­ra­ción es seguir pro­fun­di­za­do en mate­ria­les escé­ni­cos don­de el sen­ti­do audi­ti­vo esté en igual­dad de con­di­cio­nes o inclu­so pue­da pre­va­le­cer sobre el visual impe­ran­te.

Para ejer­ci­tar el cuer­po en el sen­ti­do del oído, la bai­la­ri­na y coreó­gra­fa se apo­yó en las prác­ti­cas de escu­cha, toma de con­cien­cia cor­po­ral y res­pi­ra­ción pro­pues­tos por la com­po­si­to­ra nor­te­ame­ri­ca­na Pau­li­ne Oli­ve­ros en su obra Deep Lis­te­ning. Esta prác­ti­ca dia­ria no solo le per­mi­tió entrar en rela­ción con el exte­rior estan­do muy pre­sen­te a tra­vés de la escu­cha, sino que dotó a la inter­pre­ta­ción de una ritua­li­dad que se ha tras­pa­sa­do al tra­ba­jo con los obje­tos. Esa atmós­fe­ra ritual se acen­tuó con la eje­cu­ción de las accio­nes en bucle.

El siguien­te paso fue tra­ba­jar con otro cuer­po en un des­pla­za­mien­to tem­po­ral para  gene­rar otra capa sono­ra. De esta for­ma se crea­ron coin­ci­den­cias que esca­pa­ban a la deci­sión de Gómez y Gis­bert, de for­ma que la unión de las dos par­ti­tu­ras pues­tas en mar­cha resul­tó en la gene­ra­ción de algo nuevo.ç

Otra de las cues­tio­nes ha sido la de cons­truir una par­ti­tu­ra que estu­vie­se abier­ta, de for­ma que die­ra cabi­da a la alea­to­rie­dad. A dife­ren­cia de los tra­ba­jos ante­rio­res, esta pie­za tra­ta la rela­ción de los cuer­pos con obje­tos, de for­ma que la par­ti­tu­ra musi­cal se ha cons­trui­do a par­tir de la expe­ri­men­ta­ción con sus tex­tu­ras y cua­li­da­des sono­ras.

La otra cues­tión que ver­te­bra el pro­yec­to es la reso­nan­cia entre cuer­pos y obje­tos. A tal fin, Gómez ha tra­ba­ja­do qué esta­dos y qué emo­cio­nes pro­vo­ca en los cuer­pos la sono­ri­dad pro­du­ci­da por estos obje­tos y cómo se exte­rio­ri­za a tra­vés del movi­mien­to.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia