El conseller de Educación, Cultura y Deporte, Vicent Marzà, y el secretario autonómico de Educación y Formación Profesional, Miquel Soler, participaron este jueves, día 27 de agosto, en la reunión interdepartamental entre ministerios y consejerías de Educación y de Sanidad, una reunión en la que también ha participado la consellera Ana Barceló y en la que se trataron los principales puntos de cara a la inminente vuelta al cole.
Una reunión que tuvo como principales puntos destacados el refuerzo de la apuesta por la presencialidad, que había sido defendida desde el inicio por la Generalitat Valenciana y que este mismo miércoles había vuelto a ser respaldada por el president de la Generalitat, Ximo Puig. No obstante, también es verdad que esta “presencialidad” ocasiona todo tipo de dudas e inquietudes en la comunidad educativa que ya ha planteado incluso huelgas. Es más, colectivos como Plataforma Derecho a la Enseñanza sin Riesgo en Pandemia (DERPA), ya se están organizando para plantear medidas de protesta y de presión ante los acuerdos planteados en esta reunión. Aunque también indican que van a esperar a ver si las comunidades autónomas modifican sus protocolos.

Por lo que respecta al protocolo valenciano, aprobado en julio y basado en las recomendaciones aprobadas por Sanidad en junio, no parece que vaya a ser modificado salvo en lo que respecta al uso de las mascarillas que se va a endurecer. Así lo aconsejan desde el Gobierno de España que insta a utilizarlas de forma obligatoria a partir de los seis años y aunque se garanticen las distancias de seguridad. Es decir, se modifica uno de los puntos del protocolo valenciano que indicaba que “las personas miembros de los grupos de convivencia estable podrán socializar y jugar entre sí, sin tener que mantener la distancia interpersonal de forma estricta ni usar mascarilla.”
No obstante, expertos educativos consultados por ValenciaCity, como el profesor, asesore educativo y autor de libros como “Educa sin estrés”, Fernando Alberca, desaconsejan este uso masivo de las mascarillas en clase y ponen en duda la capacidad de adaptación a lo online, a corto plazo, de un sistema educativo español que ya estaba “herido de muerte” antes de la pandemia.
Un protocolo definido de “retornos a las aulas seguras”
Desde la Generalitat defienden, además, que “La Comunitat Valenciana cuenta desde hace semanas con un protocolo sanitario definido de retorno a las aulas seguras, capaz de adaptarse a la evolución y el contexto de la pandemia, y para esta finalidad se han destinado más de 207 millones de euros en recursos y aumentos de personal que ya se han hecho efectivos: bajada de ratios, el aumento de profesorado en 4.374 docentes más, la contratación de unos 3.000 monitores y monitoras de comedor, la adquisición de material de protección e higiene, la reorganización y señalización de los espacios educativos, los servicios de comedor y transporte escolar, así como el establecimiento de un espacio COVID en cada centro educativo.”
Marzà y Soler defienden las medidas establecidas
El conseller ha explicado que “todos los agentes de la comunidad educativa valenciana estamos trabajando duro para aplicar las medidas de seguridad, protección e higiene que marcan el próximo curso escolar valenciano y de nuevo quiero agradecer en este caso a los equipos directivos y al profesorado su implicación y el gran esfuerzo que están haciendo por adaptar todas las dinámicas educativas a esta circunstancia”.

Asimismo, el responsable de Educación ha recordado que “nuestra responsabilidad es adaptarnos en cada momento a la evolución de la pandemia y el modelo valenciano está marcado por esta adaptabilidad. Es por ello que con respecto a las medidas que ya tenemos establecidas y por recomendación de las autoridades sanitarias, se fija que el alumnado a partir de 6 años también lleve mascarilla en clase”.
En esta línea, la Generalitat está ultimando los mecanismos específicos “para garantizar una coordinación ágil y efectiva entre los centros educativos y los centros de salud en caso de detectar contagios”: “Queremos que en todo momento los equipos directivos y el profesorado tengan el apoyo de los máximos responsables de sus centros de salud de referencia para coordinarse en la comunicación de posibles casos de contagio y que las autoridades sanitarias actúen”.
Asimismo, la próxima semana se activará un espacio web informativo de resolución de dudas para toda la comunidad educativa y se contará también con un ‘call center’ específico para atender telefónicamente cualquier cuestión.
Aumento del personal docente
Se ha incrementado en 4.374 docentes la plantilla educativa valenciana hasta llegar aproximadamente a los 80.000 totales. Se han dado las necesidades de creación de grupos de alumnos para asegurar las pautas sanitarias de distanciamiento y de grupos de convivencia según etapas educativas, en un trabajo que ha consistido en responder centro a centro con una dotación individualizada de necesidades.
En las comarcas de Alicante el incremento de profesorado es de 1.670 entre maestros, maestras, profesores y profesoras; en las de Castellón, de 625; y en las de Valencia, de 2.079 docentes.
Material de seguridad e higiene y digitalización
En la misma línea de actuación, Educación ha adquirido material de protección e higiene para toda la comunidad educativa valenciana, ha llevado a cabo desinfecciones profundas de los centros educativos de Secundaria y Bachillerato durante julio y ha adquirido materiales de señalización para los centros educativos por valor de 4,6 millones de euros. Más de 4 millones de euros se han invertido en empresas proveedoras valencianas.
En concreto, se han adquirido ya cerca de tres millones de mascarillas reutilizables y más de 86.000 litros de gel hidroalcohólico para proveer a los centros educativos.
La Consellería de Educación ha llevado a cabo esta actuación siguiendo las necesidades de cada uno de los centros educativos valencianos y para asegurar que se cumplan las directrices determinadas por la Consellería de Sanidad Universal y Salud Pública.
Por lo que respecta a la digitalización de los centros educativos, desde la declaración del estado de alarma hace unos meses se han adquirido 30.000 tabletas con conexión a Internet para ampliar el material tecnológico en los centros y se ha ampliado el servicio de videoconferencias mediante el plan ‘MULAN’ para incrementar su capacidad, así como la formación del profesorado en TIC.
Organización de los centros educativos en Infantil y Primaria
La organización de los centros educativos para alcanzar las medidas de seguridad que marcan las autoridades sanitarias se está compartiendo en todo momento en el seno del Foro Valenciano Educativo, que cuenta con la representación de todos los agentes de la comunidad educativa, así como en los documentos de instrucciones que se debaten en las mesas sectoriales educativas. La próxima reunión se celebrará mañana, 28 de agosto.
Cabe que recordar que, tal como se ha indicado en diferentes instrucciones, en los centros educativos de Infantil y Primaria, se ha definido para el próximo curso el modelo de grupos de convivencia estables en Educación Infantil y en 1.º y 2.º de Primaria, con carácter general, de hasta 20 alumnos.
En 3.º y 4.º de Primaria también se configuran grupos de convivencia estables. No obstante, si el centro educativo ha estudiado las necesidades y tiene espacios disponibles en el centro, se pueden configurar grupos no estables de convivencia en estas etapas educativas siempre que se garantice una distancia de metro y medio entre el alumnado.
Los grupos de convivencia estables están concebidos para los alumnos más pequeños porque, tal como indican las autoridades sanitarias, permiten que los niños y niñas de estas edades socialicen mejor, además de que las características de los menores de estas edades hacen inviable que se asegure que mantengan el metro y medio de distancia en las dinámicas de aula y aprendizaje. También es la opción definida por las autoridades sanitarias en estos grupos de edad como la mejor para garantizar la trazabilidad y la gestión de posibles casos de contagios que se puedan producir.
En 5.º y 6.º de Primaria, con carácter general, los grupos de alumnos se configuran siguiendo el modelo de distanciamiento de metro y medio de distancia, ya que el perfil de estos niños y niñas presenta una madurez que asegura que puedan mantener la distancia en clase.
Organización de los centros educativos de Secundaria, Bachillerato y FP
Todo el alumnado de 1.º de la ESO y un porcentaje muy elevado del resto de niveles asistirá todos los días a clase en aulas con una separación entre compañeros de metro y medio. En los demás niveles educativos, si no hay suficiente espacio para tener todo el alumnado con la separación de metro y medio entre sí, el alumnado acudirá al centro en días alternos.
Asimismo, en la inmensa mayoría de casos cada centro ha podido organizar a todo el alumnado en sus propias instalaciones y, en algunos casos puntuales, se utilizarán también instalaciones municipales.
Comparte esta publicación
Suscríbete a nuestro boletín
Recibe toda la actualidad en cultura y ocio, de la ciudad de Valencia