Bai­jiu es el des­ti­la­do más ven­di­do del mun­do, con cer­ca de 11.000 millo­nes de litros ven­di­dos en 2018.

 

El res­tau­ran­te La Colo­nia de Car­me­la aco­gió el pasa­do vier­nes la pre­sen­ta­ción en Valèn­cia de Bai­jiu, el des­ti­la­do más ven­di­do del mun­do, con cer­ca de 11.000 millo­nes de litros ven­di­dos. La popu­la­ri­dad de Bai­jiu en Chi­na lo con­vier­te en el espi­ri­tuo­so más con­su­mi­do del mun­do, pero fue­ra de Chi­na no es muy cono­ci­do. La pre­sen­ta­ción en Valen­cia se mate­ria­li­zó a tra­vés de Chen Hui, pre­si­den­te de la Fede­ra­ción de empre­sas chi­nas en Espa­ña, en un acto pre­sen­ta­do por Maje Mar­tí­nez, direc­to­ra de con­te­ni­dos de Medi­­te­­rrá­­nea-Gas­­tró­­no­­ma y Ali­can­te Gas­tro­nó­mi­ca.

Pro­ce­so de ela­bo­ra­ción

Para ela­bo­rar Bai­jiu, los gra­nos del cereal emplea­do se reblan­de­cen al vapor en gran­des ces­tas de bam­bú. Lue­go se alma­ce­nan en fosas, que cubren tra­di­cio­nal­men­te con una cubier­ta de barro. Estos gra­nos reblan­de­ci­dos se mez­clan con lo que se lla­ma Qu, que es como la “masa madre” de cada des­ti­le­ría.

La gran pecu­lia­ri­dad del Bai­jiu es que el Qu fer­men­ta­rá los azú­ca­res del cereal en seco –no en un medio líqui­do–, duran­te un perio­do de entre tres y cua­tro meses. Se rea­li­za­rán has­ta 8 pro­ce­sos de fer­men­ta­ción sobre los líqui­dos resul­tan­tes, y pos­te­rior­men­te se des­ti­la y se enve­je­ce has­ta varias déca­das. Los reci­pien­tes más tra­di­cio­na­les para el añe­ja­mien­to son tina­jas de barro, pero tam­bién se usan barri­cas y depó­si­tos de inox.

El bai­jiuchino siem­pre se des­ti­la del grano (en seco), se pro­du­ce en lotes y se mez­cla. Se pue­de embo­te­llar como blend o no. Sue­le tener entre 40% y 60% de alcohol, por lo que es muy poten­te.

El Bai­jiu en la cul­tu­ra chi­na

Es una bebi­da pro­fun­da­men­te cul­tu­ral, uti­li­za­da en cele­bra­cio­nes, ban­que­tes y nego­cios. Se con­si­de­ra un sím­bo­lo de iden­ti­dad. Tra­di­cio­nal­men­te se bebe en peque­ños vasos, de un tra­go, acom­pa­ña­do de brin­dis colec­ti­vos. Tie­ne una repu­tación de ser una bebi­da fuer­te y, para los no acos­tum­bra­dos, su aro­ma pue­de pare­cer inten­so o inclu­so “desa­fian­te”.

La refe­ren­cia pre­mium

Fen­jiu es la refe­ren­cia de mayor cali­dad entre el Bai­jiu. Se ela­bo­ra en la pro­vin­cia nor­te­ña de Shan­xi. La des­ti­le­ría Xinghua­cun Fen­jiu Group afir­ma que su ori­gen se sitúa en la dinas­tía Northern Wei (386–534 d.C.), lo que la con­vier­te en una de las des­ti­le­rías más anti­guas en fun­cio­na­mien­to del mun­do. Posee un sabor más lim­pio, seco y sua­ve que otros tipos de bai­jiu, por lo que es ideal para prin­ci­pian­tes. Des­ta­ca por su pure­za, ele­gan­cia y final seco.

Pro­ce­so de pro­duc­ción

  • Usa sor­go como ingre­dien­te prin­ci­pal.
  • Fer­men­ta­do en esta­do sóli­do con un tipo espe­cial de qu (masa madre / star­ter macro­bió­ti­co) en seco, a base de ceba­da y gui­san­te.
  • Des­ti­la­ción en alam­bi­ques tra­di­cio­na­les chi­nos de barro.
  • El agua para pre­pa­rar Fen­jiu se toma del agua mine­ral kárs­ti­ca pro­fun­da a 840 metros bajo tie­rra, que es un tipo de agua alca­li­na débil natu­ral, lo que hace que Fen­jiu parez­ca cla­ro y puro.

Están­dar de cali­dad del Fen­jiu

La pro­duc­ción de Fen Jui lle­va más de 38 pasos de ela­bo­ra­ción moni­to­rea­dos, 183 pun­tos de con­trol de cali­dad y 2.182 están­da­res esta­ble­ci­dos, lo que exce­de con gran dife­ren­cia los están­da­res mun­dia­les de segu­ri­dad y salud ali­men­ta­ria esta­ble­ci­dos, lo cual le con­fie­re a estos lico­res la cali­fi­ca­ción de pre­mium por su cali­dad.

Uso en coc­te­le­ría

Aun­que el bai­jiu tra­di­cio­nal­men­te se bebe solo, espe­cial­men­te en Chi­na, en los últi­mos años ha empe­za­do a ganar espa­cio en la coc­te­le­ría moder­na, sobre todo fue­ra de Asia. Fen­jiu, por su aro­ma lige­ro y sabor lim­pio, es uno de los bai­jiu más ver­sá­ti­les para usar en cóc­te­les.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia