La novela de Juan Lagardera es, en cierto modo, un gigantesco reportaje ficcionado

Freud, padre de psi­co­aná­li­sis.

ACERCA DE UN PISO EN PINTOR LÓPEZ

Psi­co­de­lia. Los años alu­ci­nan­tes es la pri­me­ra nove­la publi­ca­da de Juan Lagar­de­ra. La acción dis­cu­rre en Turiá­po­lis (no es difí­cil iden­ti­fi­car­la con la ciu­dad de Valen­cia), duran­te los años 70 del pasa­do siglo. Una pan­de­mia tie­ne sus incon­ve­nien­tes, pero tam­bién pro­pi­cia —for­zo­so ais­la­mien­to y enra­re­ci­mien­to del tiem­po social— en otras cosas, la pro­duc­ción de bue­na lite­ra­tu­ra. Es el caso del libro que nos ocu­pa.

Un cul­to y buen padre de fami­lia falle­ce; un esplén­di­do piso en la calle pin­tor López de la men­cio­na­da Turiá­po­lis, que­da a dis­po­si­ción de un gru­po de ado­les­cen­tes o gen­tes en su pri­me­ra juven­tud; esto tie­ne lugar en tiem­pos de abrup­tos cam­bios socia­les.

El rela­to se ade­cua bien a la tra­di­ción de dos géne­ros ilus­tres: la nove­la for­ma­ti­va y la auto­bio­gra­fía.

El narra­dor —y per­so­na­je cen­tral— obser­va lo que suce­de den­tro de sí; pero, sobre todo, lo que pasa fue­ra. Es un obser­va­dor nato y, en con­se­cuen­cia, ten­den­cial­men­te dis­cre­to.

¿Qué pasa fue­ra? Un momen­to his­tó­ri­co de con­duc­tas amo­ro­sas menos codi­fi­ca­das –o que tra­tan de ser­lo–, de apa­sio­na­das mili­tan­cias de gru­púscu­los clan­des­ti­nos opues­tos al Anti­guo Régi­men, del nue­vo orbe –entre litúr­gi­co y delin­cuen­cial– de los psi­co­tró­pi­cos recién lle­ga­dos, de la vola­du­ra del canon esté­ti­co tra­di­cio­nal, del rock and roll, la lite­ra­tu­ra expe­ri­men­tal, la irrup­ción per­tur­ba­do­ra del ready made

El ambien­te que se res­pi­ra en el piso de Pin­tor López es, man­te­nien­do las pro­por­cio­nes, una ver­sión ver­ná­cu­la, de la intri­gan­te Fac­to­ria de Andy Warhol en el Nue­va York de aque­llos años. Una dife­ren­cia curio­sa, entre otras: Warhol y su entorno habi­li­tan como for­ma de pri­va­ci­dad artís­ti­ca un vacío espa­cio públi­co (una vie­ja fábri­ca); en el rela­to de Lagar­de­ra se reco­rre el camino inver­so: la pri­va­ci­dad de una fami­lia bur­gue­sa se trans­for­ma en una fac­to­ría expe­ri­men­tal, de voca­ción públi­ca, o al menos para cier­to públi­co. La irrup­ción mun­dial de la cul­tu­ra pop tuvo en la ciu­dad de Valen­cia pues, acli­ma­ta­cio­nes y pecu­lia­ri­da­des. 

Este libro ten­drá, al menos, dos tipos de lec­to­res: quie­nes per­te­ne­cen apro­xi­ma­da­men­te a la gene­ra­ción del autor y lo lee­rán con una com­pli­ci­dad gus­to­sa, y otros. Estos últi­mos, para sabo­rear­la debe­rán aco­piar­se de infor­ma­cio­nes que, en muchos casos, ni son pre­vias y ni son obvias.

La nove­la de Lagar­de­ra es, en cier­to modo, un gigan­tes­co repor­ta­je fic­cio­na­do, que reto­ma algu­nos de los pro­ce­di­mien­tos del deno­mi­na­do, en aquel dece­nio, Nue­vo Perio­dis­mo. Perio­dis­mo fuer­te­men­te sub­je­ti­vo. Eso se advier­te en la mez­cla libé­rri­ma de per­so­na­je reales y fic­ti­cios.

Para con­fec­cio­nar este abi­ga­rra­do fres­co de una gene­ra­ción y una ciu­dad, nues­tro autor esta­ba espe­cial­men­te capa­ci­ta­do. Su sol­ven­cia perio­dís­ti­ca, su for­ma­ción his­to­rio­grá­fi­ca, su ape­ti­to, diga­mos orte­guiano, por asun­tos y dis­ci­pli­nas del más varia­do cariz (polí­ti­ca, arte con­tem­po­rá­neo, gas­tro­no­mía, fút­bol, lite­ra­tu­ra, urba­nis­mo…) le con­vier­ten en un tes­ti­go fia­ble (acép­ten­me el símil foren­se) para con­tar lo que suce­día en aque­llos años. Y como apos­ti­lla en el her­mo­so y des­con­cer­tan­te epí­lo­go de este libro, hacer­lo antes de que se esfu­me la pro­pia memo­ria.

Título: Psicodélica. Un tiempo alucinante
Autor: Juan Lagardera
Editorial: Contrabando
Páginas: 194. Pvp: 15€ 
(Lea la crónica de la presentación aquí)

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia