Pie de foto: De izquier­da a dere­cha, Car­los Galán, Josep Lluís Galia­na, Miguel Álva­rez-Fer­nán­dez y Josu de Solaun en el Audi­to­rio de la Socie­dad de Artis­tas AIE en Madrid.

Editado por el sello Liquen Records, el auditorio de la Sociedad de Artistas fue el lugar escogido

Los músi­cos valen­cia­nos Josep Lluís Galia­na y Josu de Solaun pre­sen­ta­ron su dis­co First times [Pri­me­ras veces], edi­ta­do por el sello Liquen Records, en el Audi­to­rio de la Socie­dad de Artis­tas AIE, el pasa­do jue­ves. En el acto, el saxo­fo­nis­ta y el pia­nis­ta, estu­vie­ron acom­pa­ña­dos por Miguel Álva­­rez-Fer­­ná­n­­dez, musi­có­lo­go, artis­ta sono­ro y direc­tor del pro­gra­ma Ars Sono­ra en RNE Radio Clá­si­ca; y Car­los Galán, com­po­si­tor, direc­tor, pia­nis­ta y cate­drá­ti­co de Impro­vi­sa­ción del Real Con­ser­va­to­rio Supe­rior de Músi­ca de Madrid. Tras la pre­sen­ta­ción, Galia­na y De Solaun ofre­cie­ron un bre­ve con­cier­to.

 

De izquier­da a dere­cha, Car­los Galán, Josep Lluís Galia­na, Miguel Álva­­rez-Fer­­ná­n­­dez y Josu de Solaun en el Audi­to­rio de la Socie­dad de Artis­tas AIE en Madrid.

En la con­ver­sa­ción se abor­dó un tra­ba­jo dis­co­grá­fi­co que tran­si­ta entre la músi­ca con­tem­po­rá­nea y expe­ri­men­tal y el jazz, en el que los auto­res rei­vin­di­can la impro­vi­sa­ción libre como expre­sión artís­ti­ca y musi­cal. Los músi­cos, que lan­za­ron el dis­co en julio pasa­do, inclu­yen 14 temas en el álbum, fru­to de la amis­tad cul­ti­va­da duran­te 25 años, la com­pli­ci­dad y el com­pro­mi­so musi­cal de Galia­na, des­de el mun­do de la impro­vi­sa­ción, y De Solaun, con una carre­ra dedi­ca­da al reper­to­rio clá­si­co.

 

Por­ta­da del dis­co.

Galán sub­ra­yó que First times es «un dis­co úni­co e impres­cin­di­ble», y con­si­de­ra que «esta­mos ante una oca­sión extra­or­di­na­ria de asis­tir a lo que esta com­ple­ja prác­ti­ca sono­ra pue­de alcan­zar cuan­do se hace des­de el vir­tuo­sis­mo ins­tru­men­tal, la ima­gi­na­ción des­bor­dan­te, la sen­si­bi­li­dad más exqui­si­ta y el com­pro­mi­so esté­ti­co más actual». El cate­drá­ti­co afir­ma que «la impro­vi­sa­ción está mal vis­ta en este país}, y apun­ta a que «pro­ba­ble­men­te inco­mo­da y des­con­cier­ta, y con ello se cie­rran los oídos a una dis­ci­pli­na cuyos resul­ta­dos pue­den ser esplén­di­dos».

Álva­­rez-Fer­­ná­n­­dez indi­có que las notas de las pie­zas «nos con­ta­gian de una efer­ves­cen­cia tan medi­te­rrá­nea como ese barro­quis­mo valen­ciano que tien­de a la satu­ra­ción y al des­bor­da­mien­to. For­mas apro­pia­das para cele­brar una reu­nión apla­za­da duran­te dema­sia­do tiem­po». El musi­có­lo­go pien­sa que debe escu­char­se como una rei­vin­di­ca­ción del encuen­tro, por­que es «una rei­vin­di­ca­ción de la amis­tad, tam­bién una cele­bra­ción, o inclu­so un feti­che».

 

Josu de Solaun y Josep Lluís Galia­na en con­cier­to en la Sala Cle­men­te Pia­nos. Foto: Joan Gómez Ale­many.

El crí­ti­co musi­cal y escri­tor, Paco Yáñez, expo­ne en un artícu­lo en el libre­to, que lle­va por títu­lo La impro­vi­sa­ción libre, como pun­to de encuen­tro, que los dos músi­cos tie­nen «un vas­to cam­po de intere­ses com­par­ti­dos, que com­pren­den la filo­so­fía, el arte, la poe­sía y la pro­pia músi­ca», y ello, pro­vo­ca «una inter­sec­ción de baga­jes per­so­na­les». Yáñez apun­ta que la pro­pues­ta refle­ja lo que es un con­cier­to de impro­vi­sa­ción libre de una hora de exi­gen­te escu­cha. «Una escu­cha que pien­sa, con­ver­ti­da en jue­go explo­ra­to­rio del yo en el otro», seña­la.

Galia­na, com­po­si­tor, escri­tor, edi­tor y ges­tor cul­tu­ral, vie­ne desa­rro­llan­do una inten­sa acti­vi­dad en la esce­na inter­na­cio­nal de la libre impro­vi­sa­ción, la crea­ción elec­tro­acús­ti­ca, el avant-gar­­de jazz, y la inves­ti­ga­ción musi­co­ló­gi­ca des­de hace más de tres déca­das.

De Solaun, com­po­si­tor, escri­tor y úni­co espa­ñol que ha gana­do el Con­cur­so Inter­na­cio­nal de Piano de Valen­cia Pre­mio Itur­bi y el Con­cur­so de Piano Geor­ge Enes­cu de Buca­rest, entre otros impor­tan­tes pre­mios; es uno de los pia­nis­tas con más pro­yec­ción inter­na­cio­nal y actúa en nume­ro­sos paí­ses de Amé­ri­ca, Asia y Euro­pa como reci­ta­lis­ta y solis­ta jun­to a pres­ti­gio­sas for­ma­cio­nes y direc­to­res. Ambos vie­nen cose­chan­do los elo­gios y reco­no­ci­mien­to de la pren­sa por sus tra­ba­jos dis­co­grá­fi­cos y los con­cier­tos que rea­li­zan.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia