Miguel Deli­bes escri­bió en 1966 Cin­co horas con Mario, la con­ver­sa­ción de una mujer con su espo­so muer­to. En 1991 el escri­tor inver­ti­ría los pape­les en Seño­ra de rojo sobre fon­do gris para pre­sen­tar­nos el diá­lo­go ima­gi­na­do por un hom­bre con su espo­sa falle­ci­da. La escri­tu­ra de esta segun­da nove­la le nació de su pro­pio dolor por­que detrás de los per­so­na­jes fic­ti­cios se escon­día su pro­pia expe­rien­cia y la pre­ma­tu­ra e ines­pe­ra­da muer­te de su espo­sa, Ánge­les de Cas­tro, a los 48 años. De hecho, el títu­lo de la nove­la coin­ci­día con el del cua­dro que el pin­tor Eduar­do Gar­cía Beni­to reali­zó a su mujer poco antes de su muer­te. Un cua­dro que Deli­bes siem­pre tuvo col­ga­do en su des­pa­cho.

José Samano trae aho­ra al Tea­tro Olym­pia la adap­ta­ción tea­tral de Seño­ra de rojo sobre fon­do rojo, que se estre­na el pró­xi­mo miér­co­les 22. Samano es un buen cono­ce­dor de la obra de Deli­bes. Suyas fue­ron las pro­pues­tas de Cin­co horas con Mario, estre­na­da hace más de cua­ren­ta años pero que una sober­bia Lola Herre­ra toda­vía sigue pasean­do por los esce­na­rios, y Las gue­rras de nues­tros ante­pa­sa­dos. El pro­yec­to de Seño­ra de rojo sobre fon­do gris comen­zó a ges­tar­se en 2008 cuan­do el dra­ma­tur­go y Deli­bes tra­ba­ja­ron en una pri­me­ra ver­sión que, sin embar­go, no lle­gó a con­cre­tar­se pri­me­ro por la enfer­me­dad del nove­lis­ta y final­men­te por su falle­ci­mien­to en mar­zo de 2010.

Duran­te todo este tiem­po el pro­yec­to que­dó en el cajón has­ta que en diciem­bre de 2017 reci­bió un nue­vo impul­so con la impli­ca­ción de José Sacris­tán. El vete­rano actor ya había cola­bo­ra­do en 1989 con Deli­bes y Samano en Las gue­rras de nues­tros ante­pa­sa­dos, un éxi­to rotun­do que estu­vo toda una tem­po­ra­da en el Tea­tro de Bellas Artes de Madrid y más de dos años de gira. Sacris­tan ha cola­bo­ra­do en la adap­ta­ción del tex­to en la que jun­to a Samano tam­bién ha par­ti­ci­pa­do la joven escri­to­ra y actriz Inés Cami­ña.

El resul­ta­do es la his­to­ria de Nico­lás, el per­so­na­je que inter­pre­ta Sacris­tán, su recuer­do de la feli­ci­dad vivi­da con su espo­sa, la ines­pe­ra­da enfer­me­dad de esta y el dolor por la ausen­cia defi­ni­ti­va. Todo con el tras­fon­do de los últi­mos años del fran­quis­mo. Una obra mág­ní­fi­ca, hecha a la medi­da de un José Sacris­tan sober­bio en la inter­pre­ta­ción y que, con sesen­ta años de carre­ra acto­ral, no des­car­ta que pue­da ser la “cul­mi­na­ción de una aven­tu­ra de tra­ba­jo y de vida”.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia