Como ya ocu­rrió con los pre­mios nacio­na­les de dise­ño 2020, que con­ta­ron con dos gana­do­res valen­cia­nos como Pepe Gimeno y LZF Lamps, el Pre­mio Nacio­nal de Artes Plás­ti­cas 2020 tam­bién tie­ne acen­to valen­ciano. En este caso, el galar­dón ha sido para el con­quen­se de naci­mien­to, José María Ytu­rral­de (1942), el cual, no obs­tan­te, está afin­ca­do y arrai­ga­do en Valen­cia. No en vano es direc­tor del Depar­ta­men­to de Pin­tu­ra de la Uni­ver­si­dad Poli­téc­ni­ca de Valen­cia. Licen­cia­do y Doc­tor en Bellas Artes por la Uni­ver­si­dad Poli­téc­ni­ca de Valen­cia y aca­dé­mi­co de Núme­ro de la Real Aca­de­mia de Bellas Artes de San Car­los de Valen­cia.

El jura­do del Pre­mio Nacio­nal de Artes Plás­ti­cas ha reco­no­ci­do “su tra­yec­to­ria con un alto nivel de expe­ri­men­ta­li­dad, que ha conec­ta­do arte y cien­cia, y en la que des­ta­ca su labor de inves­ti­ga­ción espa­cial y for­mal y su tarea docen­te en el cam­po de la inves­ti­ga­ción de los pará­me­tros mate­má­ti­cos, jun­to a los artís­ti­cos.”

El pre­mio, con­ce­di­do por el Minis­te­rio de Cul­tu­ra y Depor­te, está dota­do con 30.000 euros.

“El arte es una tabla de salvación importante”

José María Ytu­rral­de ha con­ce­di­do varias entre­vis­tas des­de que le fue comu­ni­ca­do este pre­mio. En una de ellas, publi­ca­da en el perió­di­co ABC y con­ce­di­da des­de su estu­dio en Albo­ra­ya, des­ta­ca­ba que “pro­cu­ro que todo lo que ten­go que decir lo haga a tra­vés de mis obras, pero en un momen­to como este, de pan­de­mia, como otras tan­tas sobre­ve­ni­das a la huma­ni­dad, creo que el arte es una tabla de sal­va­ción impor­tan­te. Hay que apo­yar­se en el arte, en lo pro­fun­do, en el alma de la huma­ni­dad, dolen­te aho­ra”.

La amplia trayectoria artística de José María Yturralde

A media­dos de los años sesen­ta atra­ve­só una eta­pa de expe­ri­men­ta­ción en el “infor­ma­lis­mo maté­ri­co”, a par­tir del cual evo­lu­cio­nó hacia la abs­trac­ción geo­mé­tri­ca y el “Op” que le carac­te­ri­za, en la que se detec­tan las influen­cias de Vasa­rely, los espa­cia­lis­tas ita­lia­nos y el cons­truc­ti­vis­mo.

En 1966 tra­ba­jó en el Museo de Arte Abs­trac­to Espa­ñol de Cuen­ca, fun­da­do por el pin­tor Fer­nan­do Zóbel. En 1967 fue miem­bro fun­da­dor del Gru­po “Antes del Arte” y empe­zó a hacer Arte Ciné­ti­co; este inte­rés por la tec­no­lo­gía se acen­tuó con su par­ti­ci­pa­ción en los semi­na­rios del cen­tro de Cálcu­lo de la Uni­ver­si­dad Com­plu­ten­se de Madrid, que le intro­du­je­ron en el tra­ba­jo con orde­na­do­res.

Su pri­me­ra expo­si­ción fue “For­mas Compu­tables”, en 1969. Obtu­vo el Pre­mio Ibi­za­grà­fic 72 y 76. Fue galar­do­na­do en el 72 con el pre­mio “B.G. Sal­vi” y el “Pre­mio Euro­pa” Anco­na, Ita­lia y beca­do por la Fun­da­ción Juan March en 1974 para la estan­cia como Research Fellow en el Cen­ter for Advan­ced Visual Stu­dies, Mas­sa­chu­setts Ins­ti­tu­te of Tech­no­logy.

Introdujo en España el arte cibernético

Ytu­rral­de ha desa­rro­lla­do un tipo de arte pró­xi­mo a la cien­cia, como son sus céle­bres Figu­ras Impo­si­bles. Intro­du­jo en Espa­ña el arte ciber­né­ti­co, rea­li­zan­do ade­más tra­ba­jos con láser y holo­gra­fías. Tam­bién es el crea­dor de las Estruc­tu­ras vola­do­ras, obras tri­di­men­sio­na­les capa­ces de volar con las que par­ti­ci­pó en la 38 Bie­nal de Vene­cia, cele­bra­da en 1978 bajo el rótu­lo “De la Natu­ra­le­za al arte y del arte a la Natu­ra­le­za”.

En los ochen­ta, tras pro­fun­di­zar en la direc­ción ciné­ti­ca con sus “estruc­tu­ras volan­tes”, vol­vió al plano con una acti­tud que, sin dejar de ser cons­truc­ti­va­men­te rigu­ro­sa, es más poé­ti­ca, a cau­sa de la inter­re­la­ción de los colo­res y la ines­ta­bi­li­dad de las com­po­si­cio­nes.

Exposiciones y publicaciones desde los años 90

Es invi­ta­do a par­ti­ci­par en la Trie­nal Inter­na­cio­nal Toya­ma Now en 1990, Japón. Pre­mio Con­cur­so de Mura­les y Escul­tu­ras para el Metro de Valen­cia, 1995. Pre­mio Alfon­so Roig, Dipu­tación de Valen­cia. 1995. Invi­ta­do en 1996 por la UNAM de Méxi­co, rea­li­za un cur­so y varias accio­nes en torno a las “Estruc­tu­ras Volan­tes”.

En sus obras más recien­tes, se ha cen­tra­do en el estu­dio del color y su influen­cia sobre las emo­cio­nes y el esta­do de áni­mo.

Ha publi­ca­do nume­ro­sos tra­ba­jos entre artícu­los, ponen­cias y comu­ni­ca­cio­nes y es autor de los libros “Estruc­tu­ras 1968–1972: Series Tria­n­­gu­­lar-Cua­­dra­­do-Cubos-Pri­s­­mas” y “La cuar­ta dimen­sión. Ensa­yo meto­do­ló­gi­co para la pro­yec­ción geo­mé­tri­ca de estruc­tu­ras N‑Dimensionales”. Es coau­tor de “Hyper­graphics. Visua­li­zing Com­plex Rela­tionship in Art”, “Scien­ce and Tech­no­logy (1979)”.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia