Las dos exposiciones podrán visitarse hasta el próximo 31 de octubre

«Appa­ran­ce» (2023), de Jau­me Cre­ma­des.

Jau­me Cre­ma­des (Valen­cia, 1994) y Fran­ces­ca Pon­za (Mata­ró, 1965), uni­dos por el arte y sepa­ra­dos por sus esti­los, son los pro­ta­go­nis­tas de la doble expo­si­ción inau­gu­ra­da en la gale­ría Alba Cabre­ra, y que podrá visi­tar­se has­ta el pró­xi­mo 31 de octu­bre. Así, A tra­vés de las líneas del pri­me­ro se aden­tra en el incons­cien­te humano, mien­tras ella, con Lite­ra­tu­ra sin lec­tu­ra, refle­xio­na sobre la memo­ria.

A tra­vés de la línea reco­ge una selec­ción de tra­ba­jos de Jau­me Cre­ma­des que inda­gan sobre la face­ta incons­cien­te del ser humano. El artis­ta pro­po­ne un len­gua­je com­ple­jo, incier­to y con­tra­dic­to­rio que bus­ca un apa­ren­te equi­li­brio entre los ele­men­tos que com­po­nen la obra, median­do entre ideas radi­cal­men­te opues­tas que solo exis­ten y sobre­vi­ven a tra­vés de su con­tras­te.

«La línea es la pro­ta­go­nis­ta en la obra del artis­ta, el uso reite­ra­do de esta con­for­ma una abs­trac­ción basa­da en lo más ele­men­tal. Obras don­de el con­tex­to lo es todo, y las for­mas y colo­res apa­ren­tan ser algo que muta cons­tan­te­men­te en fun­ción de lo que los envuel­ve. Sus pin­tu­ras remi­ten a las leyes de la natu­ra­le­za, en espe­cial a las rela­ti­vas a sus com­po­si­cio­nes vege­ta­les y al ori­gen de las for­mas orgá­ni­cas con­fi­gu­ran­do un iti­ne­ra­rio plás­ti­co don­de la obra pro­gre­sa siguien­do las exi­gen­cias de la pro­pia pin­tu­ra», expli­ca la his­to­ria­do­ra del arte María Gui­llem.

Licen­cia­do por la Facul­tad de Bellas Artes de San Car­los por la Uni­ver­si­dad Poli­téc­ni­ca de Valen­cia en 2016, Cre­ma­des rea­li­za su pri­me­ra expo­si­ción indi­vi­dual en 2019, el mis­mo año que con­si­gue la la Beca de Arte Con­tem­po­rá­neo por la Cáte­dra de Anto­ni Miró de la UA y la Fun­da­ción Ban­co Saba­dell.

En 2022 logró el Pri­mer Pre­mio de Iber­ca­ja de Pin­tu­ra Joven. Su obra se ha expues­to en el Museo de la Uni­ver­si­dad de Ali­can­te, la Fun­da­ción Mutua Levan­te, la Llot­ja de Sant Jor­di de Alcoi y el IVAM CADA y for­ma par­te de las colec­ción de arte de la Fun­da­ción Iber­ca­ja, la Fun­da­ción Mutua Levan­te y de la Colec­ción Muni­ci­pal de Arte de Alcoy.

«Músi­ca de ven­ta­nas rotas», de Fran­ces­ca Poza.

El hilo de Ariadna

Pro­fe­so­ra y direc­to­ra del taller Punt D’estampa (Bar­ce­lo­na), Fran­ces­ca Poza es una de las fun­da­do­ras del gru­po de artis­tas GAP y des­de 2011 miem­bro colec­ti­vo de obra grá­fi­ca El lli­bre en Feme­ní de Bar­ce­lo­na. Tam­bién es fun­da­do­ra de la edi­to­rial Deep Edicions.I mpar­te cur­sos y talle­res, don­de ense­ña las dife­ren­tes téc­ni­cas del gra­ba­do y la pin­tu­ra en la Escue­la de Arte y Dise­ño Deià.

«Tien­do a la abs­trac­ción en mi obra —expli­ca—. Aun­que no aban­dono com­ple­ta­men­te los ele­men­tos figu­ra­ti­vos, crean­do tex­tu­ras y pro­fun­di­da­des. Mi inten­ción es repro­du­cir, retra­tar lo que es orgá­ni­co, crear nue­vas for­mas des­de las que el mun­do natu­ral se desin­te­gra hacia una pro­fun­da e ínti­ma repre­sen­ta­ción de su estruc­tu­ra. La obra refle­ja movi­mien­to, silue­ta y con­tor­nos, repre­sen­tan­do la figu­ra a tra­vés de cur­vas, for­mas, tex­tu­ra y pro­fun­di­dad. Mi tra­yec­to­ria pro­fe­sio­nal me ha lle­va­do a seguir bus­can­do cada vez más el que se pue­de reci­clar. Atraí­da por la idea de crear arte a par­tir de casi nada, dar mi visión per­so­nal, reci­clan­do y recu­pe­ran­do libros».

En Lite­ra­tu­ra sin lec­tu­ra la suti­le­za del hilo sir­ve para orga­ni­za el tiem­po, el víncu­lo, la con­ti­nui­dad y el rit­mo de los frag­men­tos de la lite­ra­tu­ra sin lec­tu­ra. Aquel hilo de Ariad­na que guía la memo­ria den­tro del labe­rin­to que, a veces, en el hacer­se y des­ha­cer­se de la tra­ma, con fide­li­dad a la duda y la espe­ra de lo ines­pe­ra­do, resur­ge.

 

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia