Obra de Yves Klein

La muestra reúne 175 obras de artistas como Yves Klein, Lucio Fontana, Jean Tinguely, Piero Manzoni, Dadamaino o el Equipo 57

Dos visi­tan­tes de la mues­tra Lejos del vacío: ZERO y el arte de pos­gue­rra en Euro­pa (EP)

El Ins­ti­tut Valen­cià d’Art Modern (IVAM) ha pre­sen­ta­do la nue­va mues­tra Lejos del vacío: ZERO y el arte de pos­gue­rra en Euro­pa con la que revi­si­ta las nue­vas for­mas artís­ti­cas euro­peas sur­gi­das en dife­ren­tes paí­ses entre el 1957 y 1966 y arti­cu­la­das todas ellas bajo la órbi­ta artís­ti­ca del gru­po ZERO, con­for­ma­do por Heinz Mack, Otto Pie­ne y Gun­ter Uec­ker. La expo­si­ción per­ma­ne­ce­rá en el museo has­ta el 12 de febre­ro de 2023, según infor­ma Euro­pa Press.

Así, la nue­va pro­pues­ta del museo reúne las obras de una gene­ra­ción de artis­tas pro­ce­den­tes de dife­ren­tes ciu­da­des euro­peas que, cre­ci­dos en la des­truc­ción que impe­ra tras la II Gue­rra Mun­dial, bus­can “cons­truir” un “arte nue­vo”, según ha expli­ca­do el comi­sa­rio de la expo­si­ción, Bar­to­meu Marí, duran­te la pre­sen­ta­ción en la que ha esta­do acom­pa­ña­do por la direc­to­ra del IVAM, Nuria Engui­ta.

La expo­si­ción reúne un total de 175 pie­zas, entre pin­tu­ras, escul­tu­ras, docu­men­tos y pelí­cu­las, que se enmar­can en el perio­do entre 1957, con el sur­gi­mien­to de las Aben­dauss­te­llun­gen o expo­si­cio­nes de una sola noche, y el 1966, cuan­do Heinz Mack y Gun­ter Uec­ker deci­den disol­ver el gru­po ZERO. Las obras que con­for­man la mues­tra per­te­ne­cen a la colec­ción del IVAM, la Fun­da­ción Zero y a nume­ro­sos museos y gale­rías.

Con esta inau­gu­ra­ción, Lejos del vacío se con­vier­te en la pri­me­ra expo­si­ción en Espa­ña que revi­sa amplia­men­te una serie de gru­pos y pro­pues­tas bajo la órbi­ta del gru­po ZERO, inclu­yen­do obras de sus com­po­nen­tes Mack, Pie­ne y Uec­ker, jun­to a pie­zas de Yves Klein, Lucio Fon­ta­na, Jean Tin­guely, Pie­ro Man­zo­ni, Dada­maino, Daniel Spoe­rri o Equi­po 57, entre muchos otros.

Cos­mo­gony (COS 43), serie Antro­po­me­trías de Yves Klein.

Grupo Zero y el “Do It Yourself

Tal y como apun­tó Mari, el gru­po ZERO se fun­da en Düs­sel­dorf por Heinz Mack y Otto Pie­ne, a quie­nes se les uni­rá Gun­ter Uec­ker, con el pro­pó­si­to de orga­ni­zar sus pro­pias expo­si­cio­nes con las que “explo­rar nue­vas for­mas artís­ti­cas que se ale­ja­ran del arte impe­ran­te en Euro­pa” tras la pos­gue­rra y rei­vin­di­ca­ran un do it your­self apli­ca­do al arte”.

Esta volun­tad de “repen­sar las for­mas del arte” comien­za a flo­re­cer tam­bién, de mane­ra coe­tá­nea al gru­po ZERO, en otras ciu­da­des euro­peas como Milán, de la mano de Pie­ro Man­zo­ni y Enri­co Cas­te­lla­ni, pero tam­bién en Ambe­res, Áms­ter­dam, París o Zagreb, a tra­vés de una serie de artis­tas a los que les une una “volun­tad pro­gra­má­ti­ca y un recha­zo muy poten­te a los valo­res esté­ti­cos y mora­les de la gene­ra­ción ante­rior”, con­ti­nuó Mari.

Cro­ce­fis­sio­ne, de Lucio Fon­tan, y la escul­tu­ra Tisch de Günther Uec­ker.

Renovación y huida del expresionismo

El títu­lo de la expo­si­ción, según Engui­ta, hace refe­ren­cia a la “nece­si­dad” de estos gru­pos artís­ti­cos de “empe­zar de cero des­pués de los horro­res mate­ria­les y huma­nos” de la II Gue­rra Mun­dial, así como de “empe­zar de cero en un nue­vo arte” que se ale­jó del exis­ten­cia­lis­mo y del nihi­lis­mo impe­ran­te en la épo­ca y rei­vin­di­có un arte “más coti­diano”.

Así, estas van­guar­dias artís­ti­cas euro­peas sur­gi­das tras la Segun­da Gue­rra Mun­dial no pre­sen­ta­rán una “uni­dad esté­ti­ca”, pero sin embar­go con­for­ma­rán una pro­pues­ta artís­ti­ca común basa­da en la defen­sa de que “la pin­tu­ra tie­ne que vibrar” y la “idea de que hay que reno­var todo” tras la des­truc­ción gene­ra­da por la gue­rra, según expli­có el comi­sa­rio de la mues­tra.

“Quie­ren huir del expre­sio­nis­mo y del infor­ma­lis­mo y bus­can la seria­li­dad, la ausen­cia del ges­to y la iden­ti­dad del artis­ta”, con­ti­nuó Mari, quien sub­ra­yó el “recha­zo” de estos artis­tas a la idea “eli­tis­ta” del arte en pro de una mayor acce­si­bi­li­dad, que se plas­ma en la can­ti­dad de even­tos calle­je­ros que se lle­va­ron a cabo en estas ciu­da­des.

Antro­po­me­tría sin títu­lo de Yves Klein

Recorrido por las escenas artísticas

El reco­rri­do de la expo­si­ción está com­pues­to por cin­co salas orga­ni­za­das en torno a las esce­nas pro­pias de las ciu­da­des cen­tro­euro­peas y los foros inter­na­cio­na­les que aglu­ti­na­ron a todos estos artis­tas y que die­ron lugar a expo­si­cio­nes, even­tos, publi­ca­cio­nes, ideas y deba­tes cen­tra­les en la bulli­cio­sa déca­da de 1960.

Así, la visi­ta comien­za con un con­jun­to de pie­zas a modo de “intro­duc­ción”, entre las que des­ta­ca la obra de Lucio Fon­ta­na, a quien des­de el gru­po ZERO reco­no­cie­ron como el “padre espi­ri­tual” de sus ideas artís­ti­cas, según Mari.

La Sala 2 con­tras­ta las esce­nas coe­tá­neas de Düs­sel­dorf y Milán, las cua­les tuvie­ron un “desa­rro­llo total­men­te opues­to”. Tras esto, la ter­ce­ra y cuar­ta sala reúnen obras per­te­ne­cien­tes al Nou­veaux Réa­lis­tes y la esce­na artís­ti­ca de Milán desa­rro­lla­da pocos años des­pués de la ini­cia­ti­va de Man­zo­ni y Cas­te­lla­ni por un gru­po de jóve­nes que expe­ri­men­tan con las pri­me­ras tec­no­lo­gías pre­di­gi­ta­les crean­do obras inter­ac­ti­vas con el públi­co.

Final­men­te, la mues­tra fina­li­za con una últi­ma sala dedi­ca­da a la recep­ción por par­te de Esta­dos Uni­dos, ya con­ver­ti­do en esa épo­ca en poten­cia mun­dial, del movi­mien­to sur­gi­do en Euro­pa a tra­vés de obras que com­bi­nan luz y movi­mien­to.

En la expo­si­ción no fal­tan obras de artis­tas espa­ño­les como el Equi­po 57 (Luis Agui­le­ra, Ángel Duar­te, José Duar­te, Juan Serrano y Agus­tín Iba­rro­la) que par­ti­ci­pa­ron en diver­sas expo­si­cio­nes rela­cio­na­das con la nue­va ten­den­cia con pro­pues­tas que casa­ban con los deba­tes del momen­to. “Fue­ron una gene­ra­ción que, habien­do vivi­do la gue­rra sien­do niños, qui­sie­ron ale­jar­se del vacío para pro­po­ner un arte nue­vo, en el espí­ri­tu de la más pura van­guar­dia, un arte que ale­ja­do de la idea de genio plan­tea­ba ya un arte acce­si­ble a todos”, con­clu­yó Nuria Engui­ta.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia