La exposición «Llorenç Barber. Archivo de escuchas» un centenar de registros sonoros y más de 7.000 documentos del archivo personal del artista.


El Ins­ti­tut Valèn­cia d’Art Modern (IVAM) pre­sen­ta «Llo­re­nç Bar­ber. Archi­vo de escu­chas», una expo­si­ción sono­ra y sin imá­ge­nes que repa­sa la tra­yec­to­ria del artis­ta valen­ciano, des­de los años 70 has­ta la actua­li­dad, a tra­vés de su archi­vo per­so­nal com­pues­to por más de 7.000 docu­men­tos. La mues­tra tam­bién inclu­ye un pai­sa­je sono­ro, rea­li­za­do ex pro­fe­so, que reúne una gran selec­ción de obras de Llo­re­nç y ocu­pa todo el espa­cio.

La expo­si­ción, abier­ta al públi­co des­de el 8 de febre­ro, ha dado pie tam­bién a que el artis­ta ha anun­cia­do su inten­ción de donar su archi­vo per­so­nal al IVAM. “Todo lo que he escri­to y guar­da­do quie­ro que duer­ma en esta casa. Toda­vía segui­mos acti­vos, pero mi deseo en un futu­ro es que este archi­vo lo con­ser­ve el IVAM”, ha mani­fes­ta­do Llo­re­nç Bar­ber. Para el crea­dor, que ha cali­fi­ca­do esta expo­si­ción como un cua­derno de via­je a tra­vés de su archi­vo, “hay pocas per­so­nas en Valèn­cia que pue­dan expli­car qué es el arte sono­ro”. “El arte es el que se sale del pen­ta­gra­ma, de la bari­ta del direc­tor. Hay que ver qué dice el soni­do, libe­rar­lo, como una mate­ria físi­ca que tie­ne dife­ren­tes com­por­ta­mien­tos, tie­ne vida pro­pia”, sen­ten­ció.

Para la direc­to­ra del IVAM, Nuria Engui­ta, Bar­ber “es uno de los más impor­tan­tes crea­do­res de arte sono­ro de este país, un refe­ren­te de la expe­ri­men­ta­ción sono­ra y una pie­za cla­ve en su difu­sión, estu­dio y rein­ter­pre­ta­ción des­de hace más de cin­cuen­ta años”.

Mirar con los oídos. Oír con los ojos. El pro­yec­to pro­po­ne una expe­ri­men­ta­ción sono­ra a tra­vés del archi­vo del artis­ta. Engui­ta ha expli­ca­do que “se ha bus­ca­do situar la escu­cha en el cen­tro y des­bor­dar lo expo­si­ti­vo para crear un espa­cio de expe­rien­cia que per­mi­ta al visi­tan­te aden­trar­se en el uni­ver­so de Llo­re­nç Bar­ber”. Para Loren­zo San­do­val es una mues­tra que “invi­ta a la prác­ti­ca de la escu­cha, por eso está exen­ta de imá­ge­nes, una expe­rien­cia dife­ren­te a lo que esta­mos acos­tum­bra­dos a ver en un museo”.

Una exposición integral

La expo­si­ción se arti­cu­la en dos par­tes. La pri­me­ra es un tra­ve­lo­gue sóni­co, que fun­cio­na como pie­za cen­tral, rea­li­za­da por Llo­re­nç Bar­ber, en cola­bo­ra­ción con Mon­tse­rrat Pala­cios y Pedro André y en dia­lo­go con el cura­dor Loren­zo San­do­val. Se tra­ta de una com­po­si­ción iné­di­ta que envuel­ve al espec­ta­dor y lo acom­pa­ña a lo lar­go de todo el reco­rri­do “no como un acom­pa­ña­mien­to musi­cal, sino como una pie­za en sí mis­ma”, mati­za Mon­se­rrat Pala­cios.

La ins­ta­la­ción reto­ma las ideas de escu­cha y plu­ri­fo­ca­li­dad de Llo­re­nç Bar­ber, recrea­das aquí por el sis­te­ma surround, e inte­gra por pri­me­ra vez el con­te­ni­do de su acer­vo sono­ro, digi­ta­li­za­do gra­cias a la cola­bo­ra­ción del gru­po de inves­ti­ga­ción Labo­ra­to­rio de Crea­cio­nes Inter­me­dia del Depar­ta­men­to de Escul­tu­ra de la Uni­ver­si­tat Poli­tèc­ni­ca de Valèn­cia.

La segun­da par­te de la expo­si­ción es la pre­sen­ta­ción del archi­vo docu­men­tal que des­plie­ga la dila­ta­da tra­yec­to­ria del autor, orga­ni­za­do con Tono Viz­caíno. Com­pues­to por más de un cen­te­nar de regis­tros sono­ros y más de 7.000 docu­men­tos, entre par­ti­tu­ras, folle­tos, posters y publi­ca­cio­nes, per­mi­te explo­rar el tra­ba­jo de Llo­re­nç más allá de su per­fil “per­for­má­ti­co” como autor de sus cono­ci­dos ‘Con­cier­tos de Ciu­dad’. Tam­bién mues­tra su face­ta de edi­tor y pro­gra­ma­dor de los fes­ti­va­les ENSEMS o Nits d’Aielo, entre otros, dan­do a cono­cer “tan­to su tra­ba­jo como su pen­sa­mien­to”, en pala­bras de San­do­val.

El archi­vo, con­sul­ta­ble para el públi­co, reco­rre fes­ti­va­les y pro­gra­mas como el clá­si­co Ensems de Valèn­cia, el Aula de Músi­ca de la Uni­ver­si­dad de Madrid, el fes­ti­val Para­le­lo Madrid o Nits d’Aielo, al tiem­po que tran­si­ta por sus cola­bo­ra­cio­nes con gru­pos como Actum, el Taller de Músi­ca Mun­da­na, Fla­tus Vocis Trio o Colec­ti­vo Elen­fan­te, y mues­tra su dila­ta­da y fruc­tí­fe­ra cola­bo­ra­ción con Mon­tse­rrat Pala­cios.

Para la comi­sa­ria Mon­tse­rrat Pala­cios esta expo­si­ción mues­tra una vida dedi­ca­da al arte sono­ro, des­de la músi­ca. “Muchos artis­tas sono­ros vie­nen de la plás­ti­ca o la escul­tu­ra, pero Llo­re­nç Bar­ber es músi­co y pien­sa como un músi­co. Es por ello que esta expo­si­ción cons­ti­tu­ye una libe­ra­ción para la músi­ca por­que intro­du­ce el pen­sa­mien­to de un músi­co que tras­to­ca el len­gua­je pro­pio de esta dis­ci­pli­na y lo lle­va fue­ra del con­ser­va­to­rio”.

Para Llo­re­nç Bar­ber, quien expli­ca que el arte sono­ro ha esta­do siem­pre en la calle “esta expo­si­ción es un mila­gro, el de muchas per­so­nas que hemos lle­ga­do has­ta aquí, des­pués de más de 50 años”.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia